Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) CONTABILIDAD. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE COSTES Código 730G02145
Titulación
Grao en Enxeñaría en Propulsión e Servizos do Buque
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Profesorado
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Web
Descripción general Elaboración e análise comparado de contas de explotación e balances de estaleiros e empresas navais. Planificación e xestión de actividades. Estruturación e xestión de sistemas de custos, especialmente de novos sistemas de custos basados en actividades. Elaboración de previsións económico financeiras en tempo real.

Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B10 Actitud orientada al análisis.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B14 Manejo de sistemas asistidos por ordenador.
B16 Fijar objetivos y tomar decisiones.
B17 Analizar y descomponer procesos.
B18 Capacidad de abstracción, comprensión y simplificación de problemas complejos.
B20 Capacidad de negociación.
B22 Voluntad de mejora continua.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la contabilidad financiera de la empresa marítima y naval A6
B2
B3
B4
B5
B10
B12
B14
B16
B17
B18
B20
B22
C3
C5
C6
C7
C8
Capacidad para la planificación A6
B2
B3
B4
B5
B10
B12
B14
B16
B17
B18
B20
B22
C3
C5
C6
C7
C8
Conocer los sistemas de control de costes en la construcción y reparación naval A6
B2
B3
B4
B5
B10
B12
B14
B16
B17
B18
B20
B22
C3
C5
C6
C7
C8
Conocer la elaboración de presupuestos en la construcción y reparación naval A6
B2
B3
B4
B5
B10
B12
B14
B16
B17
B18
B20
B22
C3
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Los bloques o temas siguientes desarrollan los contenidos establecidos en la ficha de la Memoria de Verificación, que son: - Conocer la contabilidad financiera de la empresa marítima y naval
- Capacidad para la planificación de la producción
- Conocer los sistemas de control de costes en la construcción y reparación naval
- Conocer la elaboración de presupuestos en la construcción y reparación naval
BLOQUE I: SISTEMAS DE CONTROL DE COSTES Tema 1: Introducción a la contabilidad de gestión.
Tema 2: Sistemas de contabilidad de costes.
Tema 3: Sistemas de costes completos.
Tema 4: Sistemas de costes estándar.
Tema 5: Sistemas de costes variables. Análisis coste-volumen-beneficio.
Tema 6: Sistemas de costes ABC.
BLOQUE II: CONTABILIDAD FINANCIERA EN EMPRESAS NAVALES Tema 7: Ratios de control.
Tema 8: La empresa y su patrimonio.
Tema 9: Las cuentas.
Tema 10: Libros contables.
Tema 11: El ciclo contable.
BLOQUE III: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS NAVALES Tema 12: Avances de situación.
Tema 13: Curvas de control de proyectos.
Tema 14: La mejora continua y las curvas de aprendizaje.
BLOQUE IV: ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Tema 15: Elaboración de presupuestos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 C3 C5 C6 C7 C8 7.5 0 7.5
Esquema B12 B16 B17 B18 B20 C3 C5 C6 C7 C8 7.5 0 7.5
Portafolio del alumno A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 C3 C5 C6 C8 15 0 15
Prácticas a través de TIC A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B17 B18 B20 C3 15 0 15
Prueba objetiva A6 B2 B3 B4 B5 B10 C3 15 0 15
Sesión magistral A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 C3 C5 C6 C7 C8 37.5 0 37.5
Solución de problemas A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 C3 C5 C6 C7 C8 30 0 30
Estudio de casos A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 0 7.5 7.5
Trabajos tutelados A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 C3 C5 C6 C7 C8 0 10 10
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Esquema Un esquema es la representación gráfica y simplificada de la información que conllevan unos determinados contenidos de aprendizaje.
Portafolio del alumno Es una carpeta o archivador ordenado por secciones, debidamente identificadas o etiquetadas, que contiene los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo, con los comentarios y calificaciones asignadas por el profesor, lo que permite visualizar el progreso del alumno. El portafolio o carpeta incluye todo lo que hace el alumno, como: apuntes o notas de clases, trabajos de investigación, guías de trabajo y su desarrollo, comentarios de notas, resúmenes, pruebas escritas, autoevaluaciones, tareas desarrolladas, comentarios de progreso del alumno realizado por el profesor, etc.
Prácticas a través de TIC Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte del alumnado.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.
La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Solución de problemas Técnica mediante la que ha de resolverse una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se han trabajado, que puede tener más de una posible solución.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Los trabajos tutelados requieren una atención personalizada del alumnado para guiarlo en el proceso de elaboración de los mismos.
Esta será llevada a cabo mediante tutorías con el alumnado grupales o individuales y de formas diversas (presenciales, correo electrónico, etc.).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A6 B2 B3 B4 B5 B10 C3 Elaboración de una prueba objetiva con los contenidos teóricos y prácticos 70
Solución de problemas A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 C3 C5 C6 C7 C8 Resolución de problemas propuestos por la profesora 10
Estudio de casos A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 Resolución de casos propuestos por la profesora 10
Trabajos tutelados A6 B2 B3 B4 B5 B10 B12 B14 B16 B17 B18 B20 B22 C3 C5 C6 C7 C8 Elaboración de uno o varios trabajos tutelados sobre los contenidos de la asignatura 10
 
Observaciones evaluación

Tanto las metodologías aplicadas como el sistema de evaluación podrán sufrir modificaciones para adaptarse a la heterogeneidad del alumnado.


Fuentes de información
Básica Laura Castro Santos (2015). Apuntes de la asignatura.
A. Alonso (1997). Conceptos de organización industrial productiva. Marcombo
F. Pereira, J.Mª Rosanas, E. Ballarín y Mª J. Grandes (2012). Contabilidad para Dirección. IESE Business School
Boletín Oficial del Estado (2007). Plan General de Contabilidad. Boletín Oficial del Estado

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías