Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Enfermería Comunitaria I Código 750G01014
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Coronado Carvajal, Carmen
Correo electrónico
carmen.coronado@udc.es
Profesorado
Coronado Carvajal, Carmen
Fraga Sampedro, María Luisa
Freijomil Vázquez, Carla
Vidan Martinez, Luciano
Correo electrónico
carmen.coronado@udc.es
m.fraga2@udc.es
carla.freijomil@udc.es
l.vidan@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descripción general Esta asignatura pretende proporcionar ferramentas para promover a saúde a nivel individual, familiar e comunitario, e para familiarizar aos estudantes co método epidemiolóxico, e que poidan utilizalo como instrumento de traballo na analise, planificación e realización das súas actividades de coidado enfermeiro (de promoción e prevención, diagnósticas, e de investigación).

Competencias del título
Código Competencias del título
A29 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
A30 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
A31 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
A32 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
A33 Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C10 CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender el concepto de salud y analizar los factores determinantes de la salud (biológicos, ambientales, estilos de vida, y sistemas sanitarios). A29
A30
B1
B16
B20
C8
C10
C11
C12
Describir la evolución histórica de la salud pública y la enfermería comunitaria. A30
A33
B3
B6
B24
C6
Desarrollar habilidades para identificar, analizar e interpretar datos estadísticos referidos a estudios poblacionales. A31
A32
B1
B20
C4
C6
C8
C11
C12
Describir las características y objetivos de los distintos tipos de estudios epidemiológicos. Técnicas e instrumentos de recogida de datos. A31
A32
B1
B3
B6
B10
C4
C8
C11
Describir la epidemiología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles en la comunidad. A29
A30
A31
A32
C10

Contenidos
Tema Subtema
LA SALUD Y SUS FACTORES DETERMINANTES - Aproximaciones al concepto de salud

- Factores determinantes de la salud:
Biológicos
Ambientales
Estilo de vida
Sistema sanitario

- Repercusion en la salud individual, familiar y comunitaria
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y GENERALIDADES DE LA SALUD PÚBLICA Y ENFERMERIA COMUNITARIA - Concepto y funciones de la salud pública. La salud pública en España. La promoción de la salud y su agenda internacional.

- El diagnóstico de salud en la comunidad y la planificación sanitaria para enfermeros comunitarios.

- De la enfermaría de salud pública a la enfermaría comunitaria. Situación actual. Aportaciones de la enfermaría comunitaria a la salud de las persoas, grupos y comunidades. La enfermera comunitaria de enlace. Las enfermeras especialistas en enfermería comunitaria.
DEMOGRAFÍA Y ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN - Estadísticas demográficas.

- Poblaciones y modelos de crecimiento.

- Interés para los profesionales de enfermería comunitaria.
EPIDEMIOLOGIA GENERAL, CLINICA Y APLICADA - Epidemiología de salud pública. Método epidemiológico y aplicaciones de la epidemiología. Vigilancia epidemiológica

- Cuidados de enfermería basados en la evidencia.

- Epidemiología aplicada a los problemas de salud más prevalentes. Interés para los profesionales de enfermería.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A30 B1 1.5 0.375 1.875
Sesión magistral A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B16 B20 B24 C6 C8 19.5 29.25 48.75
Lecturas A30 A32 A33 B3 B16 C4 C8 10 10 20
Trabajos tutelados A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B10 C4 C6 C8 C10 C11 C12 11 33 44
Prueba objetiva A29 A30 A31 A32 A33 B16 B20 B24 C10 C11 C12 2 20 22
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades iniciales dirigidas a que el alumno disponga de información organizada sobre su propia salud y su estilo de vida, a fin de poder utilizarla como una linea de base sobre la que articular el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sesión magistral Sesiones utilizadas para introducir los nuevos temas o subtemas, ayudando al alumno a articularlos en torno al conocimiento del que ya dispone, poniendo atención en los aspectos claves del tema, como en aquellos de más difícil comprensión, y en las mejores estrategias para abordarlos.
Lecturas Textos que permiten profundizar en los contenidos de la materia, o conocer aspectos novedosos que no se encuentran habitualmente en los libros de referencia de los que disponemos.
Trabajos tutelados Trabajo dirigido a aprender el modo en que se realizan determinados aspectos del cuidado para la salud o cómo se utilizan los conocimientos, instrumentos o herramientas de que disponemos para facilitar el proceso.
Prueba objetiva Prueba de carácter objetivo dirigida a evaluar si el alumno alcanza los objetivos de la asignatura, pudiendo estar conformada por diferentes tipos de preguntas sean test, cortas, de asociación, etc...

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Atención personalizada que se proporcionará a demanda del alumno a fin de que éste pueda seguir con aprovechamiento el ritmo de aprendizaje del grupo. Resulta de especial interés para guiar el estudio de aquellos alumnos que no participan regularmente en el aula.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B10 C4 C6 C8 C10 C11 C12 Trabajo tutelado que puede computar hasta dos puntos en la nota final de la asignatura, siendo condición necesaria para poder realizar el sumatorio de la nota del examen y de la nota del trabajo, tener presentado el trabajo y alcanzar cuatro puntos sobre diez en la prueba objetiva. La nota del trabajo vendrá determinada por la consecución de los objetivos del mismo, y por el rigor científico y metodológico con que el alumno lo realice. 20
Prueba objetiva A29 A30 A31 A32 A33 B16 B20 B24 C10 C11 C12 Prueba de carácter objetivo dirigida a evaluar si el alumno alcanza los objetivos de la asignatura, pudiendo estar conformada por diferentes tipos de preguntas sean test, cortas, de asociación, etc... 80
 
Observaciones evaluación

La metodología de evaluación descrita es obligatoria para todos los alumnos de matrícula ordinaria en primera oportunidad (junio). 

Los alumnos que concurran a la segunda oportunidad (julio) podrán elegir el mismo sistema de evaluación o acogerse a un sistema de evaluación de examen único. (Sin realizar el trabajo tutelado)

Los alumnos con matrícula a tiempo parcial pueden acogerse al sistema de evaluación de examen único tanto en la convocatoria de junio como en la de julio, debiendo solicitarlo previamente y por escrito antes de la fecha oficial de evaluación.

La calificación de Matrícula de Honor podrán obtenerla los alumnos que puntúen al menos un 9, con preferencia para las calificaciones de 10. El profesor podrá dirimir quien obtiene esta calificación utilizando a tal fin el contenido del examen y de los trabajos tutelados. En caso de igualdad de condiciones y habiendo más aspirantes que matrículas, el profesor puede convocar a los alumnos aspirantes para la realización de una prueba voluntaria que dirimirá quien obtiene la calificación MH hasta el máximo de matrículas permitido.


Fuentes de información
Básica Campo Osaba, A. (2009). Enfermería comunitaria . Madrid : Difusión Avances de enfermería
Martínez Riera, J.R., Del Pino Casado, R. (2014). Manual práctico de enfermeria comunitaria . Elsevier
Flores Bienert, M.D., González Cuello, A.M. (2013). Bases de la enfermería comunitaria y educación para la salud. Diego Marin Librero Editor
Sánchez Moreno, A. (2000). Enfermería Comunitaria 2. Epidemiología y Enfermería. Madrid. McGraw Hill Interamericana
Icart Isern, M.T., Guàrdia Olmos, J., Isla Pera, P. (2003). Enfermería Comunitaria II. Epidemiología. Barcelona. Ed. Masson.
García Suso A., Vera Cortés M., Campo Osaba A. (2001). Enfermería Comunitaria. Bases teóricas.. Madrid. Difusión avances de Enfermería.
Sánchez Moreno A, Aparicio Ramón V, Germán Bes C, Mazarrasa L. (2000). Enfermería Comunitaria. Tomo 1. Madrid. McGraw Hill Interamericana.
Fernández-Crehuet Navajas, J., Espigares García, M. (2016). Piédrola Gil, Gonzalo (1907-1996). Medicina preventiva y salud pública. Elsevier
Frías Osuna, A. (2002). Salud pública y educación para la salud. Masson

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Biología/750G01002
Sistemas de Información y comunicación en ciencias de la salud/750G01004
Bases para la interpretación del conocimiento científico/750G01008

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Enfermería Comunitaria II/750G01019
Estancias Clinicas IV/750G01028

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías