Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Ergonomía y Diseño Código 771G01030
Titulación
Grao en Enxeñaría de Deseño Industrial e Desenvolvemento do Produto
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Empresa
Coordinador/a
Lamas Rodriguez, Adolfo
Correo electrónico
adolfo.lamasr@udc.es
Profesorado
Lamas Rodriguez, Adolfo
Correo electrónico
adolfo.lamasr@udc.es
Web http://www.gii.udc.es
Descripción general Proporcionar al alumno las herramientas y la formación básicas necesarias para el desarrollo de productos y puestos de trabajo que se adapten a las características del usuario/operador y que, a través de un enfoque multidisciplinar, proporcionen un mayor confort y mayor calidad de vida en el trabajo, así como una mejor calidad y una mayor productividad.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar el conocimiento de las diferentes áreas involucradas en el Plan Formativo.
A3 Necesidad de un aprendizaje permanente y continuo. (Life-long learning), y especialmente orientado hacia los avances y los nuevos productos del mercado.
A4 Trabajar de forma efectiva como individuo y como miembro de equipos diversos y multidisciplinares.
A5 Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
A6 Formación amplia que posibilite la comprensión del impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos económico, medioambiental, social y global.
A7 Capacidad para diseño, redacción y dirección de proyectos, en todas sus diversidades y fases.
A8 Capacidad de usar las técnicas, habilidades y herramientas modernas para la práctica de la ingeniería
A9 Capacidad para efectuar decisiones técnicas teniendo en cuenta sus repercusiones o costes económicos, de contratación, de organización o gestión de proyectos.
A10 Comprensión de las responsabilidades éticas y sociales derivadas de su actividad profesional.
B1 Capacidad de comunicación oral y escrita de manera efectiva con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B2 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo para cuestionar la realidad, buscar, y proponer soluciones innovadoras a nivel formal, funcional y técnico.
B3 Aprender a aprender. Capacidad para comprender y detectar las dinámicas y los mecanismos que estructuran la aparición y la dinámica de nuevas tendencias.
B4 Trabajar de forma colaborativa. Conocer las dinámicas de grupo y el trabajo en equipo.
B5 Resolver problemas de forma efectiva.
B6 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B7 Capacidad de liderazgo y para la toma de decisiones.
B8 Trabajar en un entorno internacional con respeto de las diferencias culturales, lingüísticas, sociales y económicas.
B9 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B10 Capacidad de organización y planificación.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A1
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
B2
C8
Desarrollar productos y puestos de trabajo que se adapten a las características del usuario/operador a través de un enfoque multidisciplinar, para la consecución de mayores niveles de confort y calidad de vida en el trabajo, calidad del producto y productividad. A1
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1.- Introducción Ergonomía vs. Medicina del trabajo
Tipos de Ergonomía
2.-Naturaleza y objetivos de la Ergonomia Definición y campo de actividad
Historia y estado
Ergonomía y disciplinas afines
Objetivos de la ergonomía
Salud y seguridad
Productividad y eficiencia
Fiabilidad y calidad
Satisfacción en el trabajo y desarrollo personal
3.-Análisis de Actividades Tareas y Sistemas de Trabajo El contexto
La tarea y la actividad
Métodos de análisis de las tareas
Tiempo de ejecución
Actividad, pruebas y rendimiento
Trabajo individual y colectivo
4.-Ergonomía y Normalización Planteamiento protector vs activo
Tipos de normas ergonómicas
Comités de normalización
Estructura de los comités de normalización ergonómica
Preparación de las normas ergonómicas
Nuevo papel para los Comités Nacionales
Cooperación ISO CEN
Diferencia ISO vs CEN
Campos de la normalización ergonómica
Nuevo concepto de normalización: aplicación por el usuario
6.-Antropometría Variables antropométricas
Instrumentos antropométricos
Sistemas de variables antropométricas
Precisión y errores
Tratamiento estadístico
Muestreo y análisis
Antropometría poblacional
Estudios de adaptación y regulación
Antropometría dinámica
5.-Metodos de Evaluacion Ergonómica Clasificación de los métodos ergonómicos:Evaluación global, Biomecánica, Repetitividad de movimientos, Carga postural, Manipulación de Carga y Ambiente térmico.
Evaluación Global: Listas de Comprobación
Carga Postural: Método RULA
Manipulación de Carga: NIOSH
7.-Trabajo Muscular El trabajo muscular en las actividades laborales
Fisiología del trabajo muscular
Trabajo muscular dinámico
Trabajo muscular estático
Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales
Carga de trabajo aceptable en el trabajo muscular dinámico pesado
Carga de trabajo aceptable en la manipulación manual de materiales
Carga de trabajo aceptable para trabajos musculares estáticos
Carga de trabajo aceptable en el trabajo repetitivo
Prevención de la sobrecarga muscular
8.-Postura en el Trabajo
Seguridad, salud y posturas de trabajo
Registro y medición de las posturas de trabajo
Métodos y técnicas de medición
Factores que afectan a las posturas de trabajo
Ayudas y soportes para las posturas adoptadas durante el trabajo
Normativa sobre salud y seguridad en relación con los elementos posturales
9.-Biomecánica Objetivos y principios
Aplicaciones
Manipulación manual de materiales
Posturas y movimientos
Límites de peso recomendados
Cálculo de la compresión discal en la columna vertebral impuesta por la tarea
10.- Organización del Trabajo Diseño de sistemas de producción
Desde la tarea al diseño de sistemas socio técnicos
El concepto de tarea completa
Participación de los trabajadores
11.-Puestos de trabajo Proceso de diseño de un puesto de trabajo
El modelo del cubo
Ejemplo de diseño de un puesto de trabajo: soldadura manual
Datos para el diseño de un puesto de trabajo
12.-Controles, Indicadores y Paneles Diseño para un operador que trabaja sentado
Diseño para un operador de pie
Controles que se manejan con los pies
Selección de los controles
Prevención del funcionamiento accidental
Dispositivos de entrada de datos
Indicadores: dispositivos de presentación de datos
Indicadores visuales
Paneles de controles y dispositivos de presentación de datos
Rótulos y advertencias

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 A4 A5 A10 A6 A7 A8 A9 10 12 22
Trabajos tutelados A3 A6 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 11 33 44
Estudio de casos A6 A3 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 21 63 84
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Lecciones magistrales impartidas en clase
Trabajos tutelados El trabajo se realizará en grupo y consistirá en el desarrollo de un proyecto de innovación basado en la ergonomía de un producto que los alumnos propongan. Se estudiarán proyectos que podrán ser utilizados como referencia.
Estudio de casos El profesor analizará y explicará ejercicios y problemas tipo que el alumno tomará como referencia para elaborar uno o varios trabajos en grupo.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Estudio de casos
Descripción
La atención personalizada se efectuará en horario de tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A3 A4 A5 A10 A6 A7 A8 A9 Conocimientos teóricos de la materia. Examen tipo test. 20
Trabajos tutelados A3 A6 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Trabajo obligatorio para aprobar la asignatura. Se exigirá un rendimiento mínimo del 30% sobre la nota total del trabajo para poder aprobar la asignatura.

Se hará una defensa conjunta de todos los grupos de trabajo y se valorará:

- Presentación.
- Resultados.
- Originalidad e innovación.
- Calidad de la exposición.
80
 
Observaciones evaluación

Se exigirá que el alumno obtenga como mínimo una nota de tres puntos sobre diez en cada una de las partes evaluadas (trabajos realizados y examen tipo test).


Fuentes de información
Básica del Rio Vilas, D., Longo, F., Rego-Monteil, N. (2012). A general framework for the manufacturing workstation design optimization: a combined ergonomic and operational approach. Simulation Transactions of the Society for Modeling and Simulation International, vol. 89, pp. 306-3
Antonio Bustamante (). Diseño Ergonómico. Diaz de Santos S.A
Pedro R. Mondelo (). Ergonomía 1: Fundamentos. Ediciones UPC
Pedro R. Mondelo (). Ergonomía 3: diseño de puestos de trabajo. Ediciones UPC
M.H. Miguélez Garrido (). Ergonomía y diseño del puesto de trabajo. Biblioteca de Prevenciónd e Riesgos Laborales. La Ley.
Ramírez Cavassa (). Ergonomía y Productividad. Limusa Noriega Editores.
F. Javier Llaneza Álvarez (). Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Editorial Lex Nova.
Manuel Bestratén Belloví (). Ergonomía. Guía del Monitor. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Francisco Farrer Velázquez (). Manual de Ergonomía. fundación MAPFRE
Carlos García Molina (). Manual Práctico para la Evaluación del Riesgo Ergonómico. INVASSAT-ERGO

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Gestión de la Innovación y del Diseño/771G01043

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías