Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
A2 |
Modelar ingredientes específicos y realizar las simplificaciones adecuadas en el modelo que faciliten su tratamiento numérico, manteniendo el grado de precisión, de acuerdo con requisitos previamente establecidos. |
A3 |
Determinar si un modelo de un proceso está bien planteado matemáticamente y bien formulado desde el punto de vista físico. |
A4 |
Ser capaz de seleccionar un conjunto de técnicas numéricas, lenguajes y herramientas informáticas, adecuadas para resolver un modelo matemático. |
A5 |
Ser capaz de validar e interpretar los resultados obtenidos, comparando con visualizaciones, medidas experimentales y/o requisitos funcionales del correspondiente sistema físico/de ingeniería. |
B1 |
Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios, incluyendo la capacidad de integrarse en equipos multidisciplinares de I+D+i en el entorno empresarial. |
B2 |
Poseer conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación, sabiendo traducir necesidades industriales en términos de proyectos de I+D+i en el campo de la Matemática Industrial |
B3 |
Ser capaz de integrar conocimientos para enfrentarse a la formulación de juicios a partir de información que, aun siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos. |
B4 |
Saber comunicar las conclusiones, junto con los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
B5 |
Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo, y poder emprender con éxito estudios de doctorado. |
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Poseer conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación, sabiendo traducir necesidades industriales en términos de proyectos de I+D+i en el campo de la Matemática Industrial |
|
BM1
|
|
Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios, incluyendo la capacidad de integrarse en equipos multidisciplinares de I+D+i en el entorno empresarial |
|
BP1
|
|
Ser capaz de integrar conocimientos para enfrentarse a la formulación de juicios a partir de información que, aun siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos |
|
BM2
|
|
Saber comunicar las conclusiones, junto con los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
|
BM3
|
|
Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo, y poder emprender con éxito estudios de doctorado |
|
BI1
|
|
Modelar ingredientes específicos y realizar las simplificaciones adecuadas en el modelo que faciliten su tratamiento numérico, manteniendo el grado de precisión, de acuerdo con requisitos previamente establecidos |
AM2
|
|
|
Determinar si un modelo de un proceso está bien planteado matemáticamente y bien formulado desde el punto de vista físico |
AM3
|
|
|
Ser capaz de seleccionar un conjunto de técnicas numéricas, lenguajes y herramientas informáticas, adecuadas para resolver un modelo matemático |
AM4
|
|
|
Ser capaz de validar e interpretar los resultados obtenidos, comparando con visualizaciones, medidas experimentales y/o requisitos funcionales del correspondiente sistema físico/de ingeniería |
AM5
|
|
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
1. Taller de Problemas Industriales (TPI) 6 ECTS
Análisis, modelización y simulación de problemas de la industria y de la empresa en general. |
1. Presentación de problemas por parte de las empresas participantes en el taller
2. Discusión sobre los distintos aspectos de los problemas planteados: modelado matemático, análisis de los modelos, métodos numéricos, software profesional a utilizar o software propio a desarrollar |
2. Taller de Ingeniería del Software (TIS) 3 ECTS |
Contenido teórico:
1. Ingeniería del software. Paradigmas de desarrollo
2. Principales paradigmas: estructurado y OO
3. Paradigma OO
3.1. Introducción y conceptos básicos
3.2. Análisis, diseño y aspectos de desarrollo en OO
3.3. Notación básica UML
3.4. Proceso recomendado de análisis y diseño en OO
4. Patrones de diseño en OO
4.1. Introducción
4.2. Ejemplos
Contenido práctico:
1. Aplicación de la OO a pequeños ejemplos/ejercicios
2. Aplicación de la OO a casos reales genéricos
3. Aplicación de la OO a proyectos de desarrollo reales en el ámbito matemático |
3. Taller de Metodología de Proyectos (TMP) 3 ECTS |
Teóricos:
1.Marco Conceptual de la Dirección de Proyectos 2.Gestión de Alcance (que hay que hacer, y cómo).
3.Gestión del Tiempo (cuanto tiempo vamos a tardar en realizarlo, y como vamos a asegurar que cumplimos dicho plazo).
4.Gestión de Riesgos (que oportunidades y amenazas pueden afectar al cumplimento de los objetivos del proyecto, y como vamos a gestionarlas).
5.Gestión de Integración (cómo vamos a planificar y controlar el proyecto, teniendo en cuenta todas las áreas directivas que se acaban de referir).
Prácticos:
Comentario: Expectativas/Ej. Proyecto Creatividad DAFO Gestión de Riesgos Análisis Multicriterio Evaluación Financiera de Proyectos Programación de Proyectos
Software de Gestión de proyectos (*):
1. Conceptos básicos
2. Planificación de un proyecto: Definición y configuración del proyecto. Lista y organización de tareas. Dependencias entre tareas. División de tareas. Hitos
3. Gestión de recursos: Definición de recursos. Personalización del horario de trabajo. Agregación y asignación de recursos. Sobreasignación. Redistribución de recursos
4. Búsqueda de información: Estadísticas del proyecto. Diagrama de Gantt y diagrama de red. Calendario y escala de tiempo. Uso de tareas. Uso de recursos. Organizador de equipo
5. Gestión de costes: Asignación de costes a los recursos. Aplicar una tabla de coste. Asignación de costes a las tareas. Análisis del valor acumulado.
6. Seguimiento del proyecto: Línea de base. Línea de progreso. Seguimiento y actualización de tareas. Actualizar y reprogramar el proyecto. Seguimiento de los recursos y de los costes
7. Emisión de información: Emitir un informe. Crear un informe personalizado
8. Ejercicio práctico: Planificación y seguimiento de un proyecto de matemática industrial.
(*) El software dependerá del disponible en las universidades |
|
|
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
|
Atención personalizada |
|
0 |
|
0 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
|
Observacións avaliación |
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
Chu, M., Altwies, D., Walker, E (). Achieve PMP exam success. J. Ross Publishing, USA
Ibbs, C.W., Kwak, Y.H. (). Assessing project management maturity. Project Management Journal, Vol. 31, No. 1, pp. 32-43, . Project Management Institute, USA.
Pereña, J (). Dirección y gestión de proyectos. Madrid : Díaz de Santos
Grady Booch, James Rumbaugh e Ivar Jacobson (). El Lenguaje Unificado de Modelado. Addison Wesley
Ivar Jacobson, Grady Booch y James Rumbaugh (). El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Addison Wesley
Marmel, E.J. (2010). Gestión de proyectos con Microsoft Project 2007. Anaya Multimedia
Castro Gil, M. (2007). Gestión de proyectos con Microsoft Project 2007. RA-MA
PMI Standards Committee (). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos Tercera Edición (Guía del PMBOK).. Project Management Institute (USA)
PMI Standards Committee (). Guide to the Project Management Body of Knowledge 5th Edition (PMBOK Guide). . Project Management Institute (USA)
Alfredo Weitzenfeld (). Ingeniería de Software Orientada a Objetos con UML, Java e Internet. Thomson
Roger S. Pressman (). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. Mc-Graw Hill
(). IPMA. Bases para la competencia en dirección de proyectos. NCB 3.1..
Frame, J. D (). La nueva dirección de proyectos : herramientas para una era de cambios rápidos. Barcelona: Granica
Lewis, J.P. (). Las claves de la gestión de proyectos. GESTION 2000
Rubio Peinado, V. (2010). Microsoft Project 2010. Anaya Multimedia
Erich Gamma, Richard Helm, Ralph Johnson y John Vlissides (). Patrones de Diseño. Addison Wesley
Lewis, J.P. (). Planificación, programación y control de proyectos. Ediciones S
Phillips, J. (). PMP study guide. McGraw-Hill
Kerzner, H. (). Project management . Wiley
Lock, D. (). Project management. Gower Publishing
Kerzner, H. (). Project management case studies. Wiley
Meredith, J.R., Mantel, S.J. (). Project management, a managerial approach. John Wiley
De Cos, M. (). Teoría general del proyecto. Síntesis, España
Turner, J.R. (). The handbook of of project-based management: improving the processes for achieving strategic objectives. The Henley Management Series. McGraw-Hill
Morris, P.W.G. (). The Management of Projects. Thomas Telford Publications, London
Morris, P.W.G., Pinto, J. K. (). The Wiley guide to managing projects. John Wiley
Amándola, L.J.. (). y tácticas en la dirección y gestión de proyectos. Editorial de la UPV |
|
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
|