Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Análisis Económico de las Organizaciones Código 611G02023
Titulación
Grao en Administración e Dirección de Empresas
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Empresa
Coordinador/a
Lopez Rodriguez, Jose
Correo electrónico
jose.lopez.rodriguez@udc.es
Profesorado
Barbeito Roibal, Susana Maria
Gago Cortés, María Carmen
Lopez Rodriguez, Jose
Teijeiro Álvarez, Mercedes
Correo electrónico
susana.barbeito@udc.es
m.gago@udc.es
jose.lopez.rodriguez@udc.es
mercedes.teijeiro@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo desta asignatura e proporcionar aos alumnos unha serie de ferramentas conceptuais e teóricas para a análise e comprensión económica de distintos aspectos relacionados coa organizacion da actividade económica, en particular, das organizacións. Abordaránse cuestións referidas a razón da existencia das empresa, as fronteiras da empresa e a súa organizacion interna. A asignatura dotará os alumnos dunha serie de competencias para a xestión das organizaciones, cuya aplicación exténdese fundamentalmente o ámbito da estratexia corporativa e o deseño da arquitectura interna.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Gestionar y administrar una empresa u organización de pequeño tamaño, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades.
A2 CE2 - Integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización mediana o grande y desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada.
A3 CE3 - Valorar a partir de los registros relevantes de información la situación y previsible evolución de una empresa.
A4 CE4 - Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.
A5 CE5 - Redactar proyectos de gestión global o de áreas funcionales de la empresa.
A6 CE6 - Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
A7 CE7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
A8 CE8 - Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
A9 CE9 - Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional.
A10 CE10 - Leer o comunicarse en el ámbito profesional en un nivel básico en más de un idioma, en especial en inglés
A11 CE11 - Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educacion secundaria general , y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocmientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesiona y posean las competencias que suelen desmostrarse por medio de la elaboracion y defensa de argumentos y la resolucion de problemas dentro de su área de trabajo
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir jicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, cinetífica o ética
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 CG1- Desempeñar labores de getión, asesoramiento y evaluacion en las organizaciones empresariales
B7 CG2 - Manejar los conceptos y técnicas empleados en las diferentes áreas funcionales de la empresa, así como entender las relaciones que existen entre ellas y con los objetivos generales de la organización
B8 CG3 - Ser capaz de tomar decisiones, y, en general, asumir tareas directivas
B9 CG4 - Saber identificar y anticipar oportunidades, asignar recursos, organizar la información, seleccionar y motivar a las personas, tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, alcanzar los objetivos propuestos y evaluar resultados
B10 CG5 - Repsetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, respetar la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportundiades, no discriminacion y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
C1 CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 CT8 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT2 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 CT3 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT4 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 CT5 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 CT6 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y comprender los conceptos básicos de la organización de la actividad económica Comprender la visión contractual y económica de las organizaciones Conocer y compender las principales teorías que nos permiten el análisis económico de las organizaciones A7
A11
B1
B2
B3
B5
C1
C4
C6
C8
Capacidad para analizar e resolver problemas organizativos relacionados con el ámbito de la estrategia y con el ámbito del diseño organizativo A1
A4
A6
A8
A9
A10
A11
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
C1
C3
C6
C8
Responsabilidad social universitaria Integración de los valores éticos como principio rector de nuestros comportamientos. En particular, la responsabilidad, solidariedad, compromiso social y honestidad. A1
A2
A3
A4
A5
B8
B10
C4
C5
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN 1. ECONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES
BLOQUE II. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y COORDINACIÓN
2. CONTRATOS
3. EFICIENCIA
Los contenidos, de cada parte, se detallarán en los materiales o guías docentes que cada profesor colgará en Moodle, adaptándolos a las especificidades de cada titulación
BLOQUE III. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA 1. EXISTENCIA DE LA EMPRESA
2. FRONTERAS DE LA EMPRESA: INTEGRACIÓN VERTICAL
3. ORGANIZACIÓN INTERNA: MOTIVACIÓN E INCENTIVOS
Los contenidos, de cada parte, se detallarán en los materiales o guías docentes que cada profesor colgará en Moodle, adaptándolos a las especificidades de cada titulación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A11 B2 B4 B7 C4 22 0 22
Aprendizaje servicio A4 A10 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 C4 C5 C6 C7 C8 2 20 22
Prueba de respuesta múltiple A8 A11 C1 1 11 12
Prueba oral A7 A11 B2 B3 B4 B7 C1 8 24 32
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A6 A7 A9 B8 C3 17 34 51
 
Atención personalizada 11 0 11
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propia aprendizaje e la de los otros miembros del grupo.
Aprendizaje servicio Metodología que combina el servicio a la comunidad con el aprendizaje en un sólo proyecto, en el que el alumnado se forma trabajando en las necesidades reales de su entorno con el fin de mejorarlo.
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva que consiste en formular una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, e varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que sólo una de ellas és válida.
Prueba oral Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con pruebas objetivas como la capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de elaboración y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Aprendizaje servicio
Descripción
En los horarios de tutoría el alumno será atendido para aclarar aquellas dudas que le surjan para la preparación de la materia. Sin citar a la persona que realizó la consulta en horario de tutoría, esta puede ser publicada en Moodle, junto con su respuesta, con la finalidad de que otros alumnos puedan sacar provecho de la misma. Todo eso si el profesor considera oportuna y de interés general a consulta expuesta.
Aquellos alumnos con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial o dispensa académica de exención de asistencia se dirigirá al profesorado al inicio del curso para establecer un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación. Además se empleará la plataforma Moodle y el correo electrónico como vehículo de comunicación principal para poder agilizar la gestión de dudas y problemas relacionados con la materia

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje servicio A4 A10 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B9 B10 C4 C5 C6 C7 C8 Elaboración de una memoria o propuesta de posibles actuaciones y soluciones a acometer para dar respuesta a los problemas que plantee el destinatario del servicio, debidamente razonada. Este trabajo se realizará en grupo -el número de integrantes será determinado por el profesor al comienzo del curso, en función del número de participantes. 20
Prueba de respuesta múltiple A8 A11 C1 20 preguntas tipo test, con cuatro opciones de respuesta cada una y con penalización para las respuestas incorrectas según la tabla que se incorporará en el examen. 60
Prueba oral A7 A11 B2 B3 B4 B7 C1 Prueba corta o de cierta amplitud, como definición o explicación de conceptos o reflexiones críticas sobre determinados aspectos de la materia. El contenido o materia sobre el que se realizarán estas pruebas orales es acumulativo, entrará lo visto hasta la semana anterior a la prueba. 20
 
Observaciones evaluación

CRITERIO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN GRADO ADE. La evaluación continua representa el 40% y el examen oficial el 60%. Para superar la asignatura, es necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre el cómputo global de la evaluación integrada por la prueba ApS, Prueba de respuesta múltiple y Prueba oral pero con una condición necesaria y es haber obtenido un mínimo de 5 puntos de 10 en la prueba de respuesta múltiple. En caso de no haber alcanzado dicha nota, la asignatura no se superará y la nota será la puntuación obtenida en el examen oficial. Con respecto a la prueba oral, cada alumno a lo largo del curso puede tener varias intervenciones y cada una de estas intervenciones recibirá una calificación de bien, mal o regular. Estas pruebas comenzarán en la segunda semana del curso, puede llevarse a cabo cualquier día de la semana que el profesor estime oportuno, sin necesidad de previo aviso. En caso de que el profesor llame a un alumno y éste no se encuentre en el aula, salvo causa justificada, recibirá una puntuación de cero. En relación con el ApS, esta prueba está sujeta a la disponibilidad de una entidad o asociación para llevar a cabo el proyecto de aprendizaje-servicio. En caso de que no se pueda realizar, el porcentaje de la evaluación que corresponde a la prueba ApS pasará a la prueba oral, pasando así a tener un valor del 40% en la puntuación global global.


ALUMNOS CON DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL Y DISPENSA ACADÉMICA DE EXENCIÓN DE ASISTENCIA. La evaluación se realizará sobre los mismos contenidos y criterios que para los alumnos con dedicación a tiempo completo. Al principio del curso estos alumnos se dirigirán al profesorado para fijar un calendario de actuaciones específico y acorde con su disponibilidad para de este modo posibilitar la realización de su evaluación. 

CONVOCATORIA ADELANTADA Y SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los estudiantes que se presentan a la convocatoria adelantada de noviembre, la evaluación se realizará partir de una prueba de respuesta múltiple y para aprobar es necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10. En cuanto a los criterios de la segunda oportunidad (julio) son los mismos que para la primera oportunidad, de manera que la puntuación de la evaluación continua se arrastra para formar la evaluación final. 

EVALUACIÓN DOBLE GRADO (ADE+DERECHO). En la doble titulación los porcentajes de evaluación continua y examen oficial se mantienen en el 40% y 60% respectivamente, si bien los ítems que integran la evaluación continua serán fijados por el profesor del curso y que será comunicado a los estudiantes el día de presentación de la asignatura.

Fuentes de información
Básica
Los textos principales para el curso son: Arruñada, B (1998), Teoría contractual de la empresa. Ed. Marcial Pons Besanko, D., D. Dranove, M. Shanley y S. Schaefer (2003), Economics of Strategy. Third Edition. John Wiley & Sons, Inc. Brickley, J.A., Smith, C.W., Zimmerman, J.L. (2005), Economía Empresarial y Arquitectura de la organización. Ed. McGraw Hill Douma, S. y Schreuder, H. (2009), Enfoques económicos para el análisis de las organizaciones. Ed. Pearson Education. Milgrom, P. y Roberts, J. (1993), Economía, Organización y Gestión de la empresa, Ed. Ariel
Complementária
Otras referencias útiles son: Demsetz, H. (1997), La economía de la empresa. Alianza Economía. Putterman, L. (1994), La naturaleza económica de la empresa. Alianza Editorial Salas (1996), Economía de la empresa. Decisiones y organización. Ariel Economía. 2ª Edición. Serra Ramoneda, A. (1993), La Empresa: Análisis Económico. Ed. Labor. Williamson, O.E. (1975), Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust implications. Free Press, New York, NY. Traducido como Williamson, O.E. (1991): Mercados y Jerarquías: Su Análisis y sus Implicaciones Antitrust, México: Fondo de Cultura Económica Williamson, O.E. (1985), The Economic Institutions of Capitalism, New York:Free Press. Traducido como Williamson, O.E. (1989): Las Instituciones Económicas del Capitalismo, México: Fondo de Cultura Económica

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Principios de Microeconomía/611G02001
Economía de la Empresa: Dirección y Organización/611G02008

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Algunas recomendaciones de cara al mejor aprovechamiento de la asignatura:

1. Llevar la asignatura lo más al día posible. Se trata de una asignatura que involucra muchos conceptos y elementos teóricos novedosos cuya comprensión requiere un trabajo ordenado y diario.

2. Antes de iniciar la clase, es conveniente echar un vistazo y lectura a los contenidos que se abordarán en los temas (las transparencias propondrán una serie de lecturas o textos que son necesarios para la correcta preparación de los temas). Además, en algunos casos, también se incluirán materiales adicionales para la preparación de los contenidos temáticos.

3. Preguntar y cuestionar todo cuyo entendimiento o explicación no sea lo suficientemente claro.

4. Participe activamente en las discusiones y preguntas que el profesor plantee en el aula.

Otras recomendaciones:

5. Honestidad académica. Se espera que los estudiantes tengan una conducta responsable y honesta tanto durante el desarrollo de las clases como en las pruebas de evaluación. Cualquier forma de deshonestidad académica (copiada, comunicaciones no permitidas durante los exámenes o ejercicios evaluables, etc.) será castigada con la máxima severidad posible.

6. Durante las clases, los teléfonos permanecerán en "modo avión". Si alguien usa el teléfono celular durante la clase, puede ser expulsado.

7. El día del examen tipo test el teléfono deberá estar fuera del alcance del estudiante (colocarse en las mesas o lugares que indique el profesor y también en "modo avión" para no interferir en el normal desarrollo de la prueba). La no observancia de esta reglas supondrá la expulsión del alumno de la prueba. 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías