Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Investigación: Diseño y Proceso Código 615518005
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Rodríguez Rodríguez, María del Carmen
Correo electrónico
carmen.rodriguez2@udc.es
Profesorado
Garcia Docampo, Manuel
Rodríguez Rodríguez, María del Carmen
Correo electrónico
manuel.garcia.docampo@udc.es
carmen.rodriguez2@udc.es
Web
Descripción general A materia aborda en primeiro lugar unha reflexión e un posicionamento sobre a concepción da práctica da investigación. Posteriormente concrétase a lóxica do proceso de investigación nas súas fases e tarefas concretas. Aínda que se ten especialmente en conta o carácter pluriparadigmático da investigación en ciencias sociais (e a subseguinte configuración de diferentes perspectivas metodolóxicas: distributiva, estrutural e dialéctica en termos de Ibáñez), a presenza doutras materias que profundan nalgunhas delas, así como o limitado do tempo, fan que nesta materia fágase especial fincapé no deseño cuantitativo e no mixto.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A2 Aplicar los procesos y protocolos de captación de información necesarios para observar y analizar de forma correcta y propia de un nivel avanzado el comportamiento de los usuarios o consumidores
A3 Ser capaz de diseñar un proceso de investigación de carácter empírico demostrando dominio en el uso de técnicas de investigación cuantitativa y/o cualitativa
A4 Ser capaz de discriminar la técnica de investigación adecuada al problema planteado
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A7 Ser capaz de justificar una adecuada segmentación y selección del público objetivo
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B7 Tener capacidad creativa, proactiva y emprendedora
B9 Tener capacidad de analizar críticamente tanto el trabajo propio como el de los compañeros
B10 Ser capaz de trabajar en equipo eficaz y eficientemente
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Formular y secuenciar un diseño de investigación social y/o de mercado, con una comprensión profunda de su estructura lógica y metodológica AM1
AM2
AM3
AM5
BM1
BM2
BM5
BM7
CM4
CM5
CM7
Discriminar los diferentes tipos de diseño posibles en función de los objetivos de la investigación concretos, con especial atención al diseño en investigación cuantitativa AM2
AM5
BM2
BM3
BM7
Redactar informes de resultados de investigación con un lenguaje adecuado y profesional AM4
AM7
AM8
AM10
BM3
BM4
BM6
BM7
BM9
BM10
BM11
CM1

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción Presentación. objetivos y metodología de la asignatura
2. El proceso de investigación La lógica del proceso de investigación. Perspectivas metodológicas. Modelos. Etapas del proceso
3. El diseño en la investigación cuantitativa Características del diseño en una investigación cuantitativa. Diseños de investigación. Operativización de conceptos y medida. La preparación de los datos.
4. El diseño en la investigación mixta. Bases e razones. Definiciones. Ubicación de las investigaciones mixtas. Elementos. Características generales. Usos y tipos. Preguntas y objetivos.
5. Nuevas perspectivas en investigación social Definición de nuevos paradigmas y modalidades de investigación. Tipos, naturaleza y características generales.
6. El proyecto de investigación Recomendaciones y aspectos de orden práctico

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas A1 A3 A4 A5 A7 A8 A10 B11 B10 B9 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 4 20 24
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A2 A3 A4 A5 A7 A8 A10 B11 B10 B9 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C4 C5 C7 5 20 25
Sesión magistral B1 C6 10 15 25
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Diariamente se plantearán diferentes problemas o prácticas referidas a los distintos temas que servirán para que el/la estudiante adquiera la experiencia mínima para ser capaz de presentar después un somero diseño de investigación
Investigación (Proyecto de investigación) Constituye el elemento evaluable principal. Todas las actividades denominadas "solución de problemas" en el apartado anterior están orientadas a que el/la estudiante sea capaz de problematizar un objeto de estudo y plantear el diseño general de investigación referido a él.
Sesión magistral Ls dinámica de las clases es la siguiente: primero se hará una presentación deede un punto de vista teórico y general y después se aplicarán en el contexto de investigaciones específicas que ilustren el ejercicio de la práctica de la investigación en sus distintas orientaciones metodológicas. En otras palabras, se compaginarán las clases teóricas magistrales con otras más prácticas en las que los conceptos tratados se presenten en contexto de investigaciones concretas.
La dinámica del curso requiere necesariamente consultar la documentación disponible antes de la sesión teórica y así favorecer que el tiempo en el aula sea mejor aprovechado

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
La atención personalizada se realizará de manera individual en los trabajos tutelados, la resolución de problemas y la revisión de las pruebas objetivas cuando la retroalimentación de cara al alumno así lo requiera. También en el aula se prevé dedicar parte de las sesiones magistrales cuando la ocasión lo precise.
Se recomienda, no obstante, a todos los alumnos que, ante la duda, hagan uso de las tutorías siempre.
Aquellos alumnos que se acojan al reconocimiento de dedicación a tiempo parcial o dispensa académica (los que no se acojan a la evaluación continua presencial de forma justificada), deberán ponerse en contacto con la profesora al inicio del curso y tendrán que asistir a una tutoría para concretar las metodologías de evaluación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A1 A3 A4 A5 A7 A8 A10 B11 B10 B9 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 Resolución de ejercicios y casos prácticos en el aula. Las diferentes prácticas y soluciones de problemas realizados en el aula proporcionan experiencia para la comprensión y aprehensión de los contenidos teóricos y sientan las bases para la puesta en marcha del trabajo evaluable individual. Se tratará de ejercicios breves y aplicados a realizar durante las sesiones prácticas de clase que los alumnos deberán resolver en grupo o de forma individual, en función de la práctica a realizar. 35
Investigación (Proyecto de investigación) A1 A2 A3 A4 A5 A7 A8 A10 B11 B10 B9 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C4 C5 C7 Diseño de proyecto de investigación individual. Los alumnos deberán diseñar un proyecto de investigación social o de mercado aplicando los conocimientos adquiridos durante la asignatura. A principios de curso se concretará con los alumnos en el aula las características de este trabajo individual. 65
 
Observaciones evaluación

Aquellos alumnos que se acojan al reconocimiento de dedicación a tiempo parcial o dispensa académica (los que no se acojan a la evaluación continua presencial de forma justificada), deberán ponerse en contacto con la profesora al inicio del curso y tendrán que asistir a una tutoría para concretar las metodologías de evaluación.


Fuentes de información
Básica Montes del Castillo, A. (2012). "Antropología, Investigación-Acción y Trabajo Social", en Antropología Aplicada. Lecturas de Antropología y Trabajo Social.
Montes del Castillo, A.; Montes martínez, A. (2014). "Guía para proyectos de investigación", en Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas.
García Ferrando, M.; Ibáñez, J. ; Alvira, F. (comp.) (2000). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación . Madrid: Alianza
BOURDIEU, P.; CHAMBORENDON, J.-C.; PASSERON, J.-C (1976). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Madrid: Siglo XXI
Gordo-López, A.J.; Serrano, P. (coord.) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson
Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós
BORRÀS, V.; LOPEZ-ROLDAN, P.; LOZARES, C. (1999). La articulación entre lo cuantitativo y lo cualitativo: de las grandes encuestas a la recogida de datos intensiva. pp. 525-541. Qüestiió 23, 3
VV.AA. (1996). La construcció de tipologies. Exemples d'aplicació. Papers. Revista de Sociologia, 48
Quivy, Raymond y Campenhoudt, Luc van (1992). Manual de investigación en ciencias sociales. Mexico: Limusa
Miguel, Amando de (1997). Manual del perfecto sociólogo. Madrid : Espasa
CEA D’ANCONA, M. Angeles (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis
Hernández Sampieri, H.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto
Marradi, A. ; Archenti, N.; Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill
CEA D’ANCONA, M. Ángeles (2004). Métodos de encuesta. Teoría y pràctica, errores y mejora. Madrid: Síntesis
Vallejos, A. F.; Ortí, M.; Agudo, Y. (2007). Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Ramón Areces
Ander-Egg, E. (2001). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires, México: Grupo Editorial Lumen Humanitas
IBAÑEZ, Jesús (1994). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En: El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza
Callejo, J.; Viedma, A. (2005). Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw-Hill

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías