Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Fuentes de Datos y Bases de Datos Código 615518008
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Lamela Viera, Maria del Carmen
Correo electrónico
carmen.lamela@udc.es
Profesorado
Lamela Viera, Maria del Carmen
Perez Carames, Antia
Correo electrónico
carmen.lamela@udc.es
antia.perez@udc.es
Web
Descripción general Na materia "Fontes de Datos e Bases de Datos" o estudantado aprenderá a manexar as principais fontes de información en torno á realidade social española e internacional, a partir dunha reflexión sobre a achega das fontes de datos estatísticos á análise sociolóxica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A2 Aplicar los procesos y protocolos de captación de información necesarios para observar y analizar de forma correcta y propia de un nivel avanzado el comportamiento de los usuarios o consumidores
A3 Ser capaz de diseñar un proceso de investigación de carácter empírico demostrando dominio en el uso de técnicas de investigación cuantitativa y/o cualitativa
A4 Ser capaz de discriminar la técnica de investigación adecuada al problema planteado
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A6 Análisis crítico de las sociedades de consumo actuales que permita conocer la estructuración y el significado social del consumo
A7 Ser capaz de justificar una adecuada segmentación y selección del público objetivo
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A9 Tener capacidad para integrar y aplicar las nuevas tendencias en investigación social y de mercados de modo rentable y efectivo en la empresa, las administraciones u otras organizaciones
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
A11 Conocer, en un nivel avanzado, los mercados y los consumidores, apreciando la diversidad de sus enfoques
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B7 Tener capacidad creativa, proactiva y emprendedora
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y comprender las principales dimensiones de las fuentes de datos estadísticos y su repercusión sobre el análisis sociológico que permiten AM1
AM8
BM1
BM5
BM6
BM7
BM11
Dominar las principales fuentes de datos sobre la realidad social en España AM1
AM2
AM5
AM7
AM9
BM1
BM2
Conocer fuentes de datos estadísticos de otros países y fuentes que trabajan a escala internacional AM1
AM2
AM3
AM4
AM6
AM8
AM10
AM11
BM3
Explicar las claves del proceso de producción y mantenimiento de las estadísticas sociales AM1
AM2
AM5
AM10
BM3
BM4
BM6
BM7

Contenidos
Tema Subtema
Introducción Relevancia y aplicabilidad de los datos secundarios en la investigación social
Fundamentos metodológicos Costes y beneficios en la producción y el mantenimiento de datos estadísticos. Ideología y estadística
Principales fuentes de información estadística Bases de datos de los institutos de estadística en España y del Centro de Investigaciones Sociológicas. Principales organismos y fuentes internacionales. Otras fuentes de datos españolas e internacionales
Trabajo con fuentes de datos secundarios Usos y análisis estadístico de los datos secundarios. Manejo informático de los datos. Referenciación de los datos estadísticos y presentación de resultados. Integración de datos secundarios y primarios en la investigación social

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida A8 B2 B3 B4 B6 2 4 6
Prácticas a través de TIC A3 A4 B7 B11 6 12 18
Investigación (Proyecto de investigación) A4 A7 A8 A9 A10 B4 B5 B6 4 16.5 20.5
Sesión magistral A1 A2 A5 A6 A11 B1 10 20 30
 
Atención personalizada 0.5 0 0.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Debate en el aula sobre lecturas recomendadas por las profesoras.
Prácticas a través de TIC Prácticas en el aula de informática de trabajo con los microdatos de diversas fuentes estadísticas.
Investigación (Proyecto de investigación) Trabajo de análisis crítico de la documentación y evidencias estadísticas manejadas en torno a un tema de relevancia social.
Sesión magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Investigación (Proyecto de investigación)
Descripción
Las prácticas a través de TIC se realizarán en horario de clase bajo la supervisión e indicaciones de las profesoras, que también coordinarán el trabajo que debe realizar el estudiantado para el desarrollo del proyecto de investigación vinculado con la asignatura.
El estudiantado hará uso de las tutorías en los horarios correspondientes siempre y cuando sea necesario.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC A3 A4 B7 B11 Prácticas no laboratorio de informática de análise estatística dos microdatos de diversas fontes estatísticas. 50
Investigación (Proyecto de investigación) A4 A7 A8 A9 A10 B4 B5 B6 Traballo de análise crítica da documentación e evidencias estatísticas manexadas en torno a un tema de relevancia social. 50
 
Observaciones evaluación
Este sistema de evaluación admite en igualdad de condiciones al alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia.

Fuentes de información
Básica

CEA D’ANCONA, M.A. (2005). La senda tortuosa de la “calidad” de la encuesta. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 111: 75-103.

CEA D’ANCONA, M.A. (2012). La investigación “no reactiva” a partir de datos disponibles. En M.A. Cea D’Ancona (ed.), Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa (pp. 155-183). Madrid: Síntesis.

DE MIGUEL, A. (2009). Historia personal de una desmesura: los “foessas”. Política y Sociedad, 46(3): 91-102.

FERNÁNDEZ ESQUINAS, M. (2003). Criterios de calidad en la investigación social: la producción de datos sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 6: 47-77.

FRIGERIO, A. (1995). La Construcción de los Problemas Sociales: Cultura, Política y Movilización. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, 2(6).

KITSUSE, J.I. & CICOUREL, A.V. (1963). A Note on the Uses of Official Statistics. Social Problems, 11(2): 131-139.

PORTER, T.M. (2009). La estadística y el curso de la razón pública: compromiso e imparcialidad en un mundo cuantificado. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 18: 19-35.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías