Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Comunicación Social y Organizacional y Análisis de Audiencias Código 615518020
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Segundo Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Empresa
Coordinador/a
Martinez Fernandez, Valentin
Correo electrónico
valentin.martinez@udc.es
Profesorado
Juanatey Boga, Oscar
Martinez Fernandez, Valentin
Correo electrónico
oscar.juanatey.boga@udc.es
valentin.martinez@udc.es
Web
Descripción general Esta materia aborda a importancia adquirida pola Comunicación Social e Organizacional en especial co desenvolvemento das Tecnoloxías da Información e da Comunicación. Nunha sociedade en que oesquema tradicional de comunicación ten mutado cara a un fenómeno de comunicación en rede en que emisores e receptores mutan os seus roles e as redes sociais dixitais conviertense nun dos nucleos centrais do novo paradigma, e no que a inmediatez cobra unha relevancia sen precedentes, a análise das audiencias tornase fundamental para coñecer ós distintos públicos ós que as organizacións deben dirixirse. Esta análise de audiencias ten cambiado de forma radical no novo contexto de dixitalización, minería de datos e big data, de xeito que a materia aborda estas transformacións e as súas consecuencias.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A2 Aplicar los procesos y protocolos de captación de información necesarios para observar y analizar de forma correcta y propia de un nivel avanzado el comportamiento de los usuarios o consumidores
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A7 Ser capaz de justificar una adecuada segmentación y selección del público objetivo
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A9 Tener capacidad para integrar y aplicar las nuevas tendencias en investigación social y de mercados de modo rentable y efectivo en la empresa, las administraciones u otras organizaciones
A11 Conocer, en un nivel avanzado, los mercados y los consumidores, apreciando la diversidad de sus enfoques
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B8 Ser capaz de integrar las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la tarea profesional y/o investigadora
C3 Utilizar las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Alcanzar una comprensión del nuevo modelo de comunicación generado por el cambio de paradigma comunicacional consecuencia de las TIC. AM1
AM9
AM11
BM1
BM2
BM8
CM3
CM8
Lograr entender y manejar los criterios que permiten definir y desarrollar estrategias de comunicación; así como manejar las herramientas pertinentes para la determinación, medición y análisis de las audiencias. AM1
AM2
AM5
AM7
AM8
AM11
BM1
BM2
CM6
CM8

Contenidos
Tema Subtema
La Comunicación en la Sociedad Globalizada -De la comunicación lineal a la comunicación en red (Netcomunicación)
-La función mediática y la viralidad
Emisor y Audiencia -Determinación de las audiencias
-Medición de audiencias
-Análisis de audiencias

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A2 A5 A7 A8 A9 A11 B2 B8 C3 10 30 40
Análisis de fuentes documentales A5 A8 B1 C6 C8 1 10 11
Sesión magistral A1 B1 10 10 20
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Los conocimientos teóricos se reflejarán en un trabajo práctico tutelado a desarrollar de modo grupal.
Análisis de fuentes documentales Se facilitará al alumnado distintas fuentes documentales con finalidad de complementar las sesiones magistrales y se deberán realizar análisis sobre ellas.
Sesión magistral Explicación de los contenidos del programa a través de la exposición oral

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Podrán consultarse las dudas en el desarrollo del trabajo.
Los alumnos con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica podrán pactar las tutorias a través de correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A5 A8 B1 C6 C8 Análisis de las cuestiónes planteadas sobre distintas fuentes documentales facilitadas, a entregar en las fechas comunicadas en paralelo a las sesiones presenciales. 40
Trabajos tutelados A2 A5 A7 A8 A9 A11 B2 B8 C3 Cada grupo presentará el trabajo de formaoral, previo envio en pdf a los profesores. 60
 
Observaciones evaluación
Segunda Oportunidad:

Los criterios de evaluación serán los mismos que en la primerira oportunidad.

Calificación de no presentado:

Corresponde
al alumno, cuando sólo participe de actividades de avaluación que
tengan una ponderación inferior al 20% sobre la calificación final, con
independencia de la calificación alcanzada.

Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia

Se acordará al inicio del curso un calendario específico de fechas compatible con su dedicación, pero tendrá la misma obligación de realizar actividades y de acudir la cualquier tipo de prueba de evaluación que el alumnado a tiempo completo.


Fuentes de información
Básica

Alter, A. (2018). Irresistible ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? Barcelona. Paidós

Argemí, M. (2017). El sentido del rumor. Cuando las redes sociales ganan a las encuestas. Barcelona. Península

Cabrera González, Mª A. (2009). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Icono 14. Nº 15

Callejo, J. (2001). Investigar las audiencias: un análisis cualitativo. Barcelona. Paidós

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid. Alienaza Editorial.

Canetti, E. (2007). Masa y poder. Madrid. Alianza Editorial

Curtich, J.; Fuentes, M.; García, Y.; Toca, A. (2011). La comunicación y el sentido común en la era de la internet social. Madrid. Profit Editorial

García-Cabrera, Mª C.; Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. Comunicar. Nº 43. V. XXII

Han,B-Ch. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder

Han, B-Ch. (2014). En el enjambre. Barcelona. Herder

Han, B-Ch. (2018). Hiperculturalidad. Barcelona. Herder

Huertas Bailén, A. (2002). La audiencia investigada (Estudios de televisión). Barcelona. Gedisa

Igartúa, J.J.; Badillo, A. (2003). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca. Ediciones de la Universidad de Salamanca

Jarvis, J. (2015). El fin de los medios de comunicación de masas. Barcelona. Gestión 2000

López Cuesta, O. (2018). Data Management Platform (DMP). Big Data aplicado a coampañas online, audiencias y personalización web. Madrid. ESIC

Maldonado, S. (2010). Analítica web. Medir para triunfar. Madrid. ESIC

Martínez-Fernández, V.A. (2017). Immediacy and Metamedia. Time Dimension on Networks. En Campos-Freire, F.; Rúas-Araujo, J.; Martínez-Fernández, V.A.; López-García, X., Media and Metamedia Management (pp. 19-24). Switzrland: Springer

Martínez-Fernández, V.A.; Mahauad-Burneo, Mª. D. (2018). Constructing Reality Through Audiences. En Túñez-López, M.; Martínez-Fernández. V.A.; López-García, X.; Rúas-Araujo, X.; Campos-Freire, F. (Coords) Communication: Innovation & Quality. Switzerland. Springer

Medina Laverón. M. (Coord) (2015). La audiencia en la era digital. Madrid. Fragua

Muñoz, G.; Elósegui, T. (2011). El arte de medir. Manual de analítica web. Madrid. Profit Editorial

Noelle-Neumann, E. (2003). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós

Ortega y Gasset, J. (2017). La rebelión de las masas y otros ensayos. Madrid. Alianza Editorial

Ortega, F.; González Ispierte, B; Pérez Peláez, M.E. (2015). Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tablets y teléfonos inteligentes. Revista Latina de Comunicación Social. 70

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo a red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona. Taurus

Quintas-Froufe, N.; González-Neira, A. (2014). Audiencias activas. Participación de la audiencia social en televisión. Comunicar. Nº 43. V. XXII

Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías