Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Navegación II Código 631211305
Titulación
Diplomado en Navegación Marítima
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Tercero Obligatoria 5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Partiendo del conocimiento de la bitácora obtenido en la asignatura Navegación I - segundo curso -, se estudian los fundamentos de la compensación de la aguja, hasta poder efectuar una compensación provisional de la misma.
Se obtiene un conocimiento de la cinemática naval, dirigida exclusivamente a la interpretación de los movimientos relativos, al objeto de evitar riesgos de colisión.
Estudio de la derrota ortodrómica – navegación por círculo máximo – empleada en algunas navegaciones oceánicas, por el ahorro de distancia recorrida en comparación con la derrota loxodrómica.
Se aplican los conocimientos de astronomía, adquiridos en Navegación I, al objeto de obtener lugares geométricos basados en las observaciones de astros – rectas de altura – para que con la intersección de dos o mas de ellos, podamos fijar la posición del buque en alta mar.
Se estudian de un modo básico, las diferentes ayudas a la navegación, al objeto de que el futuro responsable de guardia de navegación, posea los conocimientos elementales precisos, para poder obtener de los mismos el rendimiento adecuado, en aras de la mayor seguridad, y se establece una relación puntual de las obligaciones del oficial responsable de la guardia de navegación, indicándose la forma de proceder ante cualquiera eventualidad.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Empleo del radar y el ARPA para realizar una navegación segura, a nivel operacional.
A7 Planificar y dirigir una travesía y determinar la situación, a nivel operacional.
A10 Realizar una guardia de navegación segura, a nivel operacional.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marítimo, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B10 Versatilidad.
B11 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad para conseguir y aplicar conocimientos.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de los fundamentos del Radar y de las ayudas automáticas al punteo. A2
A10
B1
B3
B14
B15
Conocer las líneas de posición empleadas en navegación astronómica y ser capaz de determinar la situación del buque utilizando los cuerpos celestes. A7
A10
B1
B2
B3
B9
B10
B15
C6
Aptitud para determinar la situación mediante observaciones astronómicas y utilizando las modernas ayudas electrónicas a la navegación, con conocimiento especifico de sus principios de funcionamiento, limitaciones, fuentes de errores y detección de deficiencias en la presentación de la información y métodos de corrección para determinar con exactitud la situación. A2
A7
A10
B1
B3
B4
B5
B11
B14
B15
C6
C8
Aptitud para determinar errores del compás magnético y para compensar tales errores. A7
A10
B1
B2
B3
B4
B9
B14
B15
B16
Aptitud para utilizar el Radar y el ARPA, y para interpretar y analizar la información obtenida. A2
A7
A10
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B14
B16
Capacidad para mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar Arpa y los modernos sistemas de navegación para facilitar la toma de decisiones A2
A7
A10
B2
B3
B4
B6
B7
B10
B11
B16
C6
Conocer y aplicar los principios que procede observar en la realización de las guardias de navegación. A7
A10
B2
B3
B4
B5
B10
B11
B15
B16
C6
Capacidad para planificar y emplear una derrota ortodrómica A7
B1
B2
B3
B10
B11
B15
B16

Contenidos
Tema Subtema
COMPENSACIÓN DE LA AGUJA Elementos del campo magnético terrestre.
Desvios de la aguja magnética: campos magnéticos que actúan sobre la aguja.
Clasificación de los hierros a bordo.
Magnetismo permanente.
Magnetismo inducido.
Correctores empleados en la compensación.
Explicación gráfica de las acciones de las distintas clases de hierros.
Obtención de los desvíos a bordo.
Compensación preliminar. Compensación práctica.
DERROTA ORTODRÓMICA Cálculo de rumbos y distancias ortodrómicas
Cálculo de las coordenadas de los vértices y nodos de la ortodrómica.
Trazado de la derrota ortodrómica en la carta de navegación.
Cálculo de puntos intermedios de la derrota.
Ganancia.
Derrota mixta: Investigación si la derrota corta al paralelo límite.
Cálculo de rumbos y distancias ortodrómicas y loxodrómica en una derrota mixta.
Comparación entre la derrota mixta y la derrota ortodrómica.
EL RADAR Principios operacionales
Constantes de un sistema de radar
Diagrama de bloques de un radar
Descripción de los elementos principales
Propagación de las ondas
La meteorología y el radar
Discriminación de blancos
Consideraciones prácticas sobre la navegación radar
CINEMÁTICA Generalidades.
Movimiento absoluto y relativo.
Triángulo de velocidades.
Rosa de maniobras.
Hallar el rumbo y velocidad de un buque conociendo su movimiento relativo.
Estudio del movimiento relativo de un buque respecto al nuestro: CPA y TCPA.
Cinemática anticolisión: Variación del rumbo y/o la velocidad de nuestro buque para pasar a una distancia dada de otro, conociendo su rumbo y velocidad.
Alcances: Ponerse al costado de otro buque conociendo su rumbo y velocidad (buque parado, cambios de rumbo y/o velocidad).
ARPA Sistemas ARPA, concepto y descripción.
Presentación de la información en pantalla
Procesamiento y tratamiento digital de los datos
Generación de la imagen sintética
Adquisición, seguimiento y priorización de blancos
Anillos y zonas de guardia
Límites de seguimiento y adquisición
Pérdida de blancos
Controles básicos de un sistema ARPA
Cinemática aplicada al ARPA
Errores que afectan al rendimiento del ARPA
Alarmas, avisos operacionales y pruebas de rendimiento
Maniobra de prueba o simulación
Líneas y mapas de navegación
Normativa
NAVEGACIÓN ASTRONÓMICA La circunferencia de alturas iguales.
Las curvas de alturas iguales.
El círculo osculador.
La recta de altura.
Traslado de una recta de altura.
Errores en el traslado de una recta de altura.
Superficie de posición.
Casos particulares de la recta de altura.
Meridiana.
Circunmeridiana.
Tiempo límite.
Latitud por la Polar.
Observaciones de astros de gran altura.
Utilidad de una sola recta de altura
Situación por corte de varias rectas de altura.
Situación al mediodía empleando el coeficiente Pagel.
La bisectriz de altura y sus propiedades.
Rectificación del punto de estima conociendo una línea de posición.
El punto Grebe.
NAVEGACIÓN POR SATÉLITES El sistema GPS.
Componente de control y sector de usuario.
Sistemas de medida.
Métodos de posicionamiento.
El GPS diferencial.
El GNSS.
Cartas electrónicas.
RADIONAVEGACIÓN Generalidades.
Radiogoniometría.
Radiogoniómetros: Descripción y funcionamiento.
Radiofaros.
Situación por radiodemoras.
Descripción de los sistemas de navegación hiperbólicos.
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN EL PUENTE Organización.
Deberes del Oficial de guardia.
Mantenimiento de los equipos de navegación.
Listas de control, de rutina y de emergencia.
Navegación en dispositivos de separación de tráfico.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 25 25 50
Solución de problemas 25 25 50
Estudio de casos 5 6 11
Prueba objetiva 4 8 12
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
Solución de problemas Técnica mediante a que se ten que resolver un problema de navegación, a partir dos coñecementos que se traballaron nas sesións maxistrais.
Estudio de casos Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo.
Prueba objetiva Proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, cuxo trazo distintivo é a posibilidade de determinar se as respostas dadas son ou non correctas. Constitúe un instrumento de medida, elaborado rigorosamente, que permite avaliar coñecementos, capacidades, destrezas, rendemento, aptitudes, actitudes, intelixencia, etc. É de aplicación tanto para a avaliación diagnóstica, formativa como sumativa.

A Proba obxectiva pode combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación. Tamén se pode construír con un só tipo dalgunha destas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Descripción
O seguimento dos problemas e exercicios planteados realizarase de forma continua na aula, e en horário de tutorías o longo do curso.

Tamén o longo do curso estableceranse duas sesión de atención personalizada para cada alumno ou grupo de alumnos, onde se tratará de medir o seguimento que levan da asignatura, e se aclararán aqueles aspectos onde poidan ten mais problemas e dúbidas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva Proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, cuxo trazo distintivo é a posibilidade de determinar se as respostas dadas son ou non correctas. Constitúe un instrumento de medida, elaborado rigorosamente, que permite avaliar coñecementos, capacidades, destrezas, rendemento, aptitudes, actitudes, intelixencia, etc. É de aplicación tanto para a avaliación diagnóstica, formativa como sumativa.

A Proba obxectiva poderá combinar distintos tipos de preguntas: resolución de exercicios prácticos, preguntas de resposta múltiple, de resposta breve, ou de desenrolar un tema concreto.
100
 
Observaciones evaluación

Para os alumnos cunha asistencia regular a clase (ó menos un 80%), realizaránse entre dous e tres exames parciais que lles permitirán ir librando materia (tanto teoría coma práctica) para o exame final. Aqueles que superen todos os parciais cunha nota media igual ou maior de 5, non terán que presentarse o exame final a non ser que desexen subir a nota do curso. A nota mínima para poder compensar cada unha das partes dos parciais (teoría e práctica) á hora de obter a media de cada exame e a do curso será dun 3,5.

Aqueles alumnos que non se presentasen os parciais ou os suspendesen deberán presentarse ó exame final no cal entrará a totalidade da materia (os alumnos con partes superadas nos parciais poderán optar a examinarse soamente das partes suspensas).

O exame final constará de catro partes: teoría, un exercicio de navegación astronómica e cinemática, un exercicio de compensación e un exercicio de navegación ortodrómica. A nota final obterase da media da parte de teoría ca media dos tres exercicios, sendo a nota mínima para compensar cada unha das partes dun 3,5.
Os criterios de avaliación contemplados nos cadros A-II/1 e A-II/2 do Código STCW e das suas enmendas relacionados con esta materia teranse en conta á hora de deseñar e realiza-la sua avaliación.


Fuentes de información
Básica

NAVIGAZIONE VOL. I Y II. Ideale Capasso, Sergio Fede

TRATADO DE COMPENSACIÓN DE LA AGUJA NÁUTICA – A. Molins Fernández.

TRATADO DE NAVEGACIÓN – Luís de Ribera Uruburu.

NAUTICA – I. Fossi.

CINEMATICA ANTICOLISIÓN – Jesús Uribe-Echevarria.

ADMIRALTY MANUAL OF NAVIGATIÓN.

RADAR AND ELECTRONIC NAVIGATION – G.J. Sonnenberg.

AUTOMATIC RADAR PLOTTING AIDS MANUAL – A.G. Bole & K.D. Jones.

GUIA DE LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN EL PUENTE – I.C.S.

GUARDIA DE PUENTE – The Nautical Institute.

ASTRONOMÍA Y NAVEGACIÓN. TOMOS I, II Y III. Moreu Curbera.

THE AMERICAN PRACTICAL NAVIGATOR. Nathaniel Bowditch.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Cartografía/631211510

Asignaturas que continúan el temario
Matemáticas/631211104
Introducción a las Ciencias Náuticas (i.c.n.)/631211108
Navegación I/631211201

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías