Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Xestión de Inspeccións Náuticas Código 631510209
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinación
Servia Ramos, Francisco J.
Correo electrónico
francisco.servia@udc.es
Profesorado
Servia Ramos, Francisco J.
Correo electrónico
francisco.servia@udc.es
Web
Descrición xeral Capacidad para comprender el papel que juegan los distintos actores que intervienen en las
múltiples inspecciones que tiene que pasar un buque y las exigencias que conlleva cada una
de ellas al objeto de poder mantener el buque de modo continuo con el estándar requerido
para que cumpla con la normativa internacional y los reglamentos que resulten de aplicación.
Capacidad para planificar y llevar a cabo inspecciones que velan por el cumplimiento de los de
los Convenios y Códigos internacionales relacionados con el ámbito marítimo; asi como de los
Reglamentos de las Sociedades de Clasificación [Estado de bandera del buque, Estado Rector
del Puerto, Sociedades de Clasificación, Vettings].

Competencias do título
Código Competencias do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
---- AP13
AP16
AP21
BM2
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
BM10
BM11
BM14
BM15
BM16
CM1
CM2
CM3
CM4
CM6
CM7
CM8

Contidos
Temas Subtemas
Las Inspecciones del Estado bandera del buque: El UNCLOS como fundamento de su competencia y obligaciones derivadas. El proceso de Inspección y aspectos que abarca. Los Certificados estatutarios: Convenios Internacionales básicos de aplicación y análisis de los requisitos esenciales para lograr la obtención y renovación de los mismos. La delegación de la Inspección y la Certificación en las organizaciones Reconocidas por parte del Estado de
Bandera. La Organización de la Inspección y el Reconocimiento de Buques por la
Administración Marítima española: Análisis de la normativa vigente.
Las Sociedades de Clasificación: Su papel histórico, evolución y situación actual con especial
referencia al papel de la IACS. La Clasificación: Ámbito de aplicación, asignación,
mantenimiento, suspensión y retirada de clase. Tipos de inspecciones. Análisis del proceso
para la obtención de los Certificados de Clase en la fase de construcción de buque, así como su
renovación a lo largo de la vida del mismo. El doble papel de las Sociedades de Clasificación
(como Clase y como Organización Reconocida por un Estado de Bandera) y los problemas que
plantea. La cuestión de la responsabilidad de las Sociedades de Clasificación: nuevos tiempos.
Normativa de aplicación en la UE tras el accidente del ERIKA.
Las Regiones MoU y el Estado Rector del Puerto: Génesis (UNCLOS como fundamento de su
competencia), análisis desde su implantación y evolución hacia una cobertura mundial.
Procedimientos de inspección con especial referencia al París MoU y consecuencias en el
transporte marítimo. Estudio pormenorizado de las listas de comprobación a cumplimentar
para tratar de evitar deficiencias y/o detenciones en las Inspecciones. Recursos ante
detenciones del buque por un Estado Rector del Puerto.
El proceso del Vetting de un buque: Introducción. Génesis, evolución y situación actual. Las
Inspecciones como parte relevante del proceso: contenido de las mismas y análisis de las
listas de comprobación establecidas en los requerimientos de varias Compañías Vetting de
prestigio. Ámbito de aplicación: La OCIMF y la base de datos SIRE; el CDI y la base de datos
SIR. El papel de INTERTANKO y BIMCO. Otros criterios adicionales selección: El Estado Rector
del Puerto, los Estados de Bandera, las Sociedades de Clasificación y la base de datos Equasis.
El programa voluntario TMSA como marco para la autovaloración del sistema de gestión de la
seguridad del operador del buque. Análisis general de cláusulas sobre vetting en los contratos
de fletamento.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Traballos tutelados A13 A16 A21 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 B14 B15 B16 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 1 10 11
Presentación oral A13 A16 A21 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 B14 B15 B16 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 1 1 2
Proba obxectiva A13 A16 A21 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 B14 B15 B16 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 2 0 2
Sesión maxistral A13 A16 A21 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 B14 B15 B16 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 60 75 135
 
Atención personalizada 0 0 0
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Traballos tutelados SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON LA MATERIA ELEGIDOS POR EL PROFESOR
Presentación oral SOBRE LOS TRABAJOS TUTELADOS
Proba obxectiva EXAMEN FINAL
Sesión maxistral CLASES TEÓRICAS

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Traballos tutelados
Presentación oral
Proba obxectiva
Descrición









Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Sesión maxistral A13 A16 A21 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 B14 B15 B16 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/2 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. 10
Traballos tutelados A13 A16 A21 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 B14 B15 B16 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/2 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. 15
Presentación oral A13 A16 A21 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 B14 B15 B16 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/2 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. 15
Proba obxectiva A13 A16 A21 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 B14 B15 B16 C1 C2 C3 C4 C6 C7 C8 Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/2 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación. 60
 
Observacións avaliación
Los criterios de evaluación contemplados en el cuadro A-II/2 del Código STCW, y recogido en el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la evaluación.

Para hacer la media de la asignatura es necesario tener en cada metodología un mínimo de 4 sobre 10.

Fontes de información
Bibliografía básica INTERTANKO (2011). A guide to the vetting process . London
Broad, P. F. J. (Peter F. J.) (2009). Marine classification society surveying . London : Witherby Seamanship International
IMO (2012). Procedures for port state control 2011. London
Thompson, C. B. (2006). Surveying marine damage : a handbook for marine surveyor and loss adjusters and a guide for underwriters, shipowners, lawyers particulary for insurance claims . London : Witherby
Knowles, Tim (2009). Tanker vetting : understanding the issues involved. Edimburgh: Witherby Seamanship International

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías