Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DEL APARATO LOCOMOTOR Código 651G01024
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias Biomédicas, Medicina e Fisioterapia
Coordinador/a
Barcia Seoane, Miriam
Correo electrónico
miriam.barcia.seoane@udc.es
Profesorado
Barcia Seoane, Miriam
Patiño Nuñez, Sergio
Ramos Gómez, Fernando
Correo electrónico
miriam.barcia.seoane@udc.es
sergio.patino@udc.es
fernando.ramos@udc.es
Web
Descripción general Na presente asignatura abordaranse os aspectos clínicos, semiolóxicos e diagnósticos que caracterizan as principais patoloxías e síndromes doloroso-disfuncionáis que afectan ó aparato locomotor. Así mesmo, analizarase cómo desenvolver o proceso de diseño e aplicación do plan de intervención fisioterápica, baixo un modelo fundamento no razoamento clínico. Trala superaración da asignatura, o alumno alcanzaría as competencias básicas necesarias para programar e levar a cabo unha intervención fisioterápica baseada na evidencia científico-clínica neste ámbito de intervención.


Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
A8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
- Elaborar y cumplimentar de forma sistémica los registros de Fisioterapia en el paciente que presenta disfunciones del aparato locomotor A6
A7
A8
C1
Valorar el estado funcional del paciente,dependiendo del proceso, de la fase de dicho proceso y del estado general del paciente A6
A7
A8
C1
- Adecuar la intervención de fisioterapia alas diversas disfunciones del aparato locomotor en función de los objetivos establecidos A6
A7
A8
C1
- Determinar el diagnóstico de Fisioterapia en los pacientes que presentan disfunciones del aparato locomotor según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente. A6
A7
A8
C1
Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. A6
A7
A8
C1
Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados. A6
A7
A8
C1
- Diseñar el plan de intervención de Fisioterapia en los pacientes que presentan disfunciones del aparato locomotor atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficacia. A6
A7
A8
C1
- Proporcionar una atención de Fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes. A6
A7
A8
C1
Adquirir los conocimientos necesarios para aplicar la técnica de vendaje funcional en las disfunciones traumáticas, microtraumáticas y alteraciones neuromusculares que con más frecuencia afectan al aparato locomotor. A6
A7
A8
C1

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. Bases y fundamentos de evaluación y tratamiento fisioterápico en los procesos traumatológicos sin lesión neurológica
TEMA 2. Procedimientos de actuación fisioterápica en lesiones/disfunciones de partes blandas, síndromes doloroso-disfuncionales lumbo-pélvicos, cérvico-escapulares y de extremidades



TEMA 3. Planteamiento de intervención fisioterápica en lesiones traumáticas y degenerativas articulares de las extremidades

TEMA 4. Procedimientos de actuación fisioterápica en lesiones/disfunciones y síndromes dolorosos del raquis

TEMA 5. Fisioterapia en patología reumática
.

TEMA 6. Abordaje fisioterápico tras intervenciones protésicas
TEMA 7. Técnicas de contención, vendaje funcional y vendaje neuromuscular (kinesiotaping)

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A6 A7 A8 C1 35 60 95
Prácticas de laboratorio A6 A7 A8 24 25 49
Prueba objetiva A6 A7 A8 C1 2 0 2
Prueba práctica A6 A7 1 0 1
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Método expositivo impartido por el profesor, donde se desarrolla un tema del programa utilizando soporte técnico. Los contenidos abordados en las sesiones magistrales se podrán complementar/reforzar con alguna lectura recomendada o bien mediante la puesta en práctica de actividades de resolución de problemas.
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
Prueba objetiva Prueba para la evaluación del alumno que combina distintos tipos de preguntas: de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de asociación y/o de completar
Prueba práctica Prueba en la que se busca que el alumno desarrolle total o parcialmente alguna práctica que previamente hubiera hecho durante las clases prácticas. La prueba práctica puede incluir previamente la resolución de una pregunta/problema que tenga como resultado la aplicación práctica de una determinada técnica o práctica aprendida.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Descripción
Actividad académica desarrollada por el profesorado, individual o en pequeño grupo, que tiene como finalidad atender a las necesidades y consultas del alumnado relacionadas con el estudio y/o temas vinculados con la materia, proporcionándole orientación, apoyo y motivación en el proceso de aprendizaje. Esta actividad puede desarrollarse de forma presencial (directamente en el aula y en los momentos que el profesor tiene asignados a tutorías de despacho) o de forma no presencial (a través de correo electrónico o del campus virtual).

Se entiende por atención personalizada el tiempo que cada profesor reserva para atender y resolver dudas al alumnado en relación a una asignatura concreta.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A6 A7 A8 C1 Prueba para la evaluación del alumno que combina distintos tipos de preguntas: de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de asociación y/o de completar 60
Sesión magistral A6 A7 A8 C1 Los contenidos abordados en las sesiones magistrales serán objeto de evaluación mediante pruebas de comprensión, trabajos tutelados, etc, así como en la prueba objetiva y práctica.
No obstante, dentro de la evaluación continuada de la materia, se valorará también la asistencia, puntualidad, actitud, y participación razonada en este tipo de sesiones así como en las prácticas de laboratorio.
10
Prueba práctica A6 A7 Prueba en la que se busca que el alumno desarrolle total o parcialmente alguna práctica que previamente hubiera hecho durante las clases prácticas. La prueba práctica puede incluir previamente la resolución de una pregunta/problema que tenga como resultado la aplicación práctica de una determinada técnica o práctica aprendida. 30
 
Observaciones evaluación

Para superar la matería es imprescindible conseguir un 5 en la prueba objetiva y otro 5 en la prueba práctica para proceder a calcular la media ponderada.

Los contenidos abordados tanto en las prácticas como en las sesiones magistrales, se reforzarán mediante pruebas de comprensión, trabajos tutelados, resolución de casos, etc. La ejecución y resultados alcanzados en estas actividades se tendrán en cuenta dentro de la evaluación continuada, así como aspectos relacionados con la asistencia, puntualidad, actitud y participación razonada.


Fuentes de información
Básica

-BALIUS MATAS RAMÓN. Patología muscular en el deporte; diagnóstico tratamiento y recuperación funcional. Barcelona: Masson; 2005

-BRENT BROTZMAN, KEVIN E. WILK. Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª ed. Madrid: Mosby; 2005

-HOPPENFELD, MURTHY. Fracturas, tratamiento y rehabilitación. Madrid: Marban; 2001

--MCRAE RONALD. Ortopedia y Fracturas; Exploración y Tratamiento. Madrid: Marban; 2000

-S BRENT BROTZMAN, KEVIN E WILK. Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª ed. Madrid: Mosby; 2005

--SERRA GABRIEL MR, DÍAZ PETIT J, SANDE CARRIL ML. Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2003

-T DUCKWORTH. Ortopedia y fracturas: guía práctica. 3ª ed. Mexico: McGraw-Hill; 1998

-VILARD EDUARD, SUREDA SERGI: Fisioterapia del aparato locomotor. Madrid: McGraw-Hill; 2005

-WALTER B. GREENE, (director). Essentials, Bases para el Tratamiento de las Afecciones musculoesqueléticas. 2ª ed. Buenos Aires: Panamericana; 2002

- DIAZ PETIT. Rehabilitación en la artritis reumatoide. Barcelona: Masson; 2002.

- ANTHONY  S.  FAUCI. Harrison. Reumatología. Madrid: McGraW- Hill. Interamericana; 2007.

Complementária

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANATOMÍA I E HISTOLOGÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
FISIOLOGÍA/651G01003
CINESITERAPIA GENERAL/651G01005
BIOMECÁNICA/651G01009
PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I/651G01011
FISIOTERAPIA MANUAL Y OSTEOPÁTICA I/651G01014

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II/651G01018
FISIOTERAPIA MANUAL Y OSTEOPÁTICA II/651G01019
ESTANCIAS CLÍNICAS I/651G01035

Asignaturas que continúan el temario
NUTRICIÓN Y FISIOTERAPIA/651G01026
ECOGRAFÍA EN FISIOTERAPIA/651G01031

Otros comentarios

El contenido y la planificación de la asignatura esté estrechamente relacionada con otras, no solo, con el objeto de evitar solapar contenidos, sino para que las diferentes unidades didácticas se relacionen y se desarrollen en estrecha coordinación de este modo lograremos una enseñanza integrada que facilitará al alumno la comprensión, y el aprendizaje de los contenidos de Fisioterapia nas disfuncións no aparello locomotor.

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con los objetivos estratégicos del Plan Green Campus de la Facultad de Fisioterapia, los trabajos documentales que se realicen en esta materia se podrán solicitar tanto en formato papel como virtual o soporte informático. De realizarse en papel, se seguirán en la medida de lo posible las siguientes recomendaciones generales:

- No se utilizarán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la realización de borradores



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías