Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Recursos y estrategias para la intervención en el tiempo libre Código 652G03030
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Pose Porto, Hector Manuel
Correo electrónico
hector.pose@udc.es
Profesorado
Barba Núñez, María
Pose Porto, Hector Manuel
Correo electrónico
maria.barba@udc.es
hector.pose@udc.es
Web http://www.udc.es/dep/pdce/HectorPose
Descripción general Na materia abordaremos o concepto de tempo libre, as consideracións desde múltiples ámbitos sobre este aspecto da vida das persoas de todas as idades, factores e recursos a ter presentes na súa intervención para rematar o cuadrimestre desenvolvendo un obradoiro práctico de animación teatral.

De natureza eminentemente práctica, ademais da docencia do prefesor responsable, tratarase de convidar a expertos no sector a compartir experiencias co alumnado.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A6 Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A15 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
A19 Asesorar y supervisar programas, planes, proyectos y centros socioeducativos.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecer a terminoloxía específica da pedagoxía do lecer o do tempo libre A1
A5
A6
A9
B1
B4
Elaborar e xestionar medios e recursos para intervención no tempo libre A15
A19
A21
B3
B6
C6
Adquirir e dominar habilidades comunicativas que permitan presentar, defender e desenvolver proxectos cara o tempo libre A7
A11
A20
B6
C1
C3
C5
C7

Contenidos
Tema Subtema
1. Ocio y tiempo libre en la sociedad contemporánea y sus potencialidades educativas. Lecturas
2. La acción-intervención educativa en el tiempo libre. 2.1 Espacios, ámbitos y contextos de la acción-intervención en el tiempo libre.
3. La animación teatral como herramienta de intervención en el tiempo libre en múltiples contextos. 3.1 Genealogía de la animación teatral.
3.2 Su práctica.
3.3 El teatro leído como recurso.
4. Unha programación: elaboración e deseño 4.1 Pasos e factores a ter presentes na elaboración dunha programación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A5 A7 A9 A21 18 2 20
Aprendizaje colaborativo A20 3 20 23
Estudio de casos B1 B3 B4 13 52 65
Discusión dirigida B6 3 3 6
Lecturas C5 C6 C7 2 5 7
Simulación A6 A11 A15 A19 C1 C3 2 8 10
Prueba mixta A1 A7 2 16 18
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.
Aprendizaje colaborativo Conxunto de procedementos de ensino-aprendizaxe guiados de forma presencial e/ou apoiados con tecnoloxías da información e as comunicacións, que se basean na organización da clase en pequenos grupos nos que o alumnado traballa conxuntamente na resolución de tarefas asignadas polo profesorado para optimizar a súa propia aprendizaxe e a dos outros membros do grupo.
Estudio de casos Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto por un grupo de persoas, a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo
Discusión dirigida O profesor achegará algún tema á clase para ser abordado e discutido polo alumnado, ou en grupo ou con toda a clase
Lecturas Son un conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte de profundización nos contidos traballados.
Simulación Consiste na representación dun fenómeno de natureza física, técnica ou psicolóxica, que permite unha análise máis sinxela, económica ou inocua que si se levara a cabo sobre o orixinal ou na realidade. Ponse ao suxeito ante unhas condicións hipotéticas nas cales se proba o seu comportamento ante situacións concretas, os seus coñecementos, a súa capacidade de analizar alternativas e as súas consecuencias. Baséase, por tanto, na configuración de situacións similares ás que se producen nun contexto real, coa finalidade de utilizalas como experiencias de aprendizaxe ou como procedemento para a avaliación.
Prueba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Estudio de casos
Prueba mixta
Descripción
El alumno/a que determina cursar la materia (por motivos laborales justificados) sin presencia continuada y regular en clase, deberá conversar con el profesor la planificación oportuna. Su evaluación será deferente al alumnado en general, teniendo que superar las actividades que proponga el profesor (lecturas, seguimiento acción, examen si es el caso).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A5 A7 A9 A21 Valórase a presenza e implicación no desenvolvemento das clases, tanto prácticas (dinámicas de xogos, habilidades comunicativas, obradoiro de animación teatral...) como teóricas así como nos encontros con experiencias e profesionais do sector 60
Lecturas C5 C6 C7 O Dossier do alumnado que se porá a disposición do mesmo, serán artigos e documentos que, a longo das clases, o profesor poderá solicitar unha opinión sobre eles. Para computar positivamente ditas lecturas, o profesor formulará cuestións ao redor dos mesmos. 15
Estudio de casos B1 B3 B4 O profesor valorará as achegas razoadas do alumno/a. A súa capacidade de ligar os coñecementos das diversas materias, a madureza nas reflexións, as citas e a propia bagaxe experiencial do alumno/a. 25
Prueba mixta A1 A7 Só para aquel alumnado que, por circunstancias excepcionais, non poida asistir regularmente á clase 0
 
Observaciones evaluación

Aquellas personas que no alcancen un mínimo del 80% de las sesiones presenciales o que dispongan de dispensa académica por motivos justificados, de querer superar la materia, deberán:


a. Realizar una prueba teórico-aplicativa el día del exámen que supone el 60% de la calificación del alumno/a. El trabajo tutelado, para estas personas, será de obligado cumplimiento en consenso con el profesor (40%). Además, deberán realizar un trabajo sobre alguna lectura consensuada con el profesor.

Fuentes de información
Básica
Bantulá, J. (2001): Juegos motrices cooperativos. Paidotribo: Barcelona.
Baroja, V. e Sebastiani, E. (2000): Unidades didácticas para secundaria IV. Jugar, jugar, jugar. INDE: Barcelona.

Caballo, María B. e Fraguela, R. (coords.) (2005): A acción municipal no tempo libre. Deputación da Coruña: A Coruña. Colección Cadernos Temáticos interea.

Cañas, J. (1994): Didáctica de la expresión dramática. Oactaedro: Barcelona.
Caride, J. A. e Vieites, M. (coords) (2006): De la educación social a la animación teatral. Trea: Gijón.
Caride, J. A. e Trillo, F. (coords) (2011): Dicionario galego de pedagoxía. Galaxia: Vigo.
Castro, M. e outros (2007): La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Grao: Barcelona.
Castro, M. e outros (2008): Educación Social e Escola. Nova Escola Galega. Santiago.
Cuenca, M. (2004): Pedagogía del Ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Chacón, F. e Vecino, M. (2006): Cómo trabajar con adolescentes en el tiempo libre. Zaragoza: Certeza.
Eines, J. e Mantovani, A. (1997): Didáctica de la dramatización. Gedisa: Barcelona.
Del Pino, J. A.; Dauso, A. e Martínez, R. (2001): Prácticas de ocio, cambio cultural y nuevas teconologías en la juventud española de fin de siglo. Madrid: CCS.
Devos, F. (2006): Jóvenes pero alcanzables. Fundación Autor: Madrid.
Devos, F. e outros (2009): Infancia, juventud y comunicación. Fundación Autor: Madrid.
Educación Social (2006): Revista. Monográfico "El Juego, herramienta educativa", mayo-agosto.
Fraguela, R.; Lera, A. e Varela, L. (2002): "Contribución al desarrollo grupal a través de actividades motrices". Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, vol. 8, p.9-26
Froufe, S. (1998): Técnicas de grupo en animación comunitaria. Amarú: Salamanca.
Motos, T. (1983): Iniciación a la expresión corporal. Humanitas: Barcelona.
Motos, T. (1987): Prácticas de Dramatización. Humanitas: Barcelona.
Palacios, J. (1999): Jugar es un derecho. Fundamentos pedagógicos del juego. Xaniño: A Coruña
San Salvador, R. (2000): Políticas del ocio: cultura, turismo, deporte y recreación. Instituto de Estudios del Ocio: Bilbao.
Pantoja, L. (1998) (coord): Nuevos espacios de la educación social. ICE: Bilbao.
Setién, M. e López, A. (edit) (2003): Mujeres y ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos. Instituto de Estudios del Ocio: Bilbao.
Tejerina, I. (1994): Dramatización y teatro infantil. Siglo XXI: Madrid.
Ucar, X. (1992): El teatro en la animación sociocultural. técnicas de intervención. Diagrama: Barcelona.
Valle, J. (2017): La razón también tiene sentimientos. Culbuks: Sevilla.
Vial, J. (1988): Juego y educación: las ludotecas. Akal: Madrid.
Ventosa, V. (1996): La expresión dramática como medio de animación en educación social. Fundamentos, técnicas y recursos. Amaru: Salamanca.
Yubero, S.; Caride, J. A.; Pose, H. e Larrañaga, E. (2016). Educación social y alfabetización lectora. Síntesis: Madrid.



Complementária

  El profesor, a lo largo del cuatrimestre, irá presentando otras fuentes bibliográficas y de buenas prácticas que sean novedad editorial o que respondan a algún caso específico del ámbito que nos ocupa: un proyecto municipal o de otro agente socioeducativo, un video, noticia de prensa, etc.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Animación y gestión sociocultural/652G03017

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Acción socioeducativa con minorías y colectivos vulnerables/652G03022
Administración local y acción cultural y educativa/652G03040

Otros comentarios

Acordar con el profesor el soporte y plazos de los trabajos a realizar.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías