Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Habilidades Psicosociales de la Comunicación en Ciencias de la Salud Código 653862209
Titulación
Mestrado Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
López-Cortón Facal, Ana María
Correo electrónico
ana.lopez-corton@udc.es
Profesorado
López-Cortón Facal, Ana María
Correo electrónico
ana.lopez-corton@udc.es
Web
Descripción general La materia se centra en los aspectos psicológicos del proceso de comunicación en el ámbito de ciencias de la salud y en la importancia de la competencia en habilidades sociales en el ámbito sanitario. También se abordan aspectos relacionados como la persuasión y el cambio de actitudes, el apoyo social y el manejo del estrés.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Adquirir un sentido ético de la investigación sanitaria.
B3 Compromiso por la calidad del desarrollo de la actividad investigadora.
B4 Capacidad de análisis y de síntesis.
B5 Habilidad para manejar distintas fuentes de información.
B6 Capacidad para trabajar de forma colaborativa en equipos multi e interdisciplinar.
B7 Capacidad de establecer una relación de empatía con los sujetos implicados en el desarrollo de la actividad investigadora.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir a capacidade de establecer unha relación interpersoal entre o persoal sanitario e o doente axustada ás necesidades circunstanciais de cada caso, de modo que incida dunha forma directa e positiva en todo o proceso terapéutico. AI3
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
CM1
CM3
CM7

Contenidos
Tema Subtema
1. Psicología Social de la Salud
2. Habilidades psicosociales de la comunicación
3. Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales
4. Habilidades para afrontar situaciones conflictivas
5. Estrés, Burnout y estrategias de afrontamiento.
1. Psicología Social de la Salud
2. Habilidades psicosociales de la comunicación
3. Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales
4. Habilidades para afrontar situaciones conflictivas
5. Estrés, Burnout y estrategias de afrontamiento.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Esquema B4 0 2 2
Lecturas B5 C3 C7 0 16 16
Prueba oral C1 1 0 1
Presentación oral C1 3 0 3
Recensión bibliográfica B7 0 16 16
Sesión magistral A3 B3 11 0 11
Actividades iniciales B3 B6 5 0 5
Trabajos tutelados A3 B3 B4 B5 B6 C3 C7 0 19 19
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Esquema Representación gráfica y simplificada de la información que conlleva unos determinados contenidos de aprendizaje
Lecturas Conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados
Prueba oral Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatvidad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y el profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponinedo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Recensión bibliográfica Proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso, comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral también es conocida como "conferencia", "método expositivo" o "lección magistral". Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Actividades iniciales Estimación del conocimiento y experiencia sobre las dimensiones de la asignatura. Intercambio y comentario de experiencias y casos. Valoración de la importancia de los temas
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Esta referida prioritariamente al aprendizaje de "como hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Monitorización de los trabajos individuales que realiza cada alumno. Orientación sobre la metodología y las fuentes documentales que debe manejar y sobre la redacción del informe final del trabajo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba oral C1 Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatvidad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. 25
Recensión bibliográfica B7 Proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso, comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia. 25
Trabajos tutelados A3 B3 B4 B5 B6 C3 C7 Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Esta referida prioritariamente al aprendizaje de "como hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor. 50
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Ekman, Paul. (2015). El rostro de las emociones : cómo leer las expresiones faciales para mejorar sus relaciones. Barcelona : RBA
Llaneza, J, (2009). Ergonomía y Psicosociogía aplicada. Valladolid: Lex Nova
Caballo, Vicente E. (2015). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid : Siglo XXI, 1997 (2015 imp.)
Castanyer, Olga (2010). Por qué no logro ser asertivo?. Bilbao : Desclée De Brouwer, 2010.

BIBLIOGRAFÍA

Baron, A. y Byrne, D. (2005). Psicología social. Madrid: Prentice Hall.

Clemente, M. (1992). Psicología social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema.

Cuadrado I., Gaviria E., Moya M. C., Morales J. F. (2007). Psicología Social. México: McGraw-Hill

M. Hewstone, W. Stroebe, J.P. Codol, y G.M. Stephenson (1991), Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel.

Myers, D. (2005). Introducción a la psicología social. En D. Myers (Ed.), Psicología social. Madrid: Panamericana.

Smith, E.R y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Panamericana

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J.M. (2002). Psicología Social. Madrid: Thompson

Rodríguez Marín, J. y Neipp López, M.C. (2008). Manual de Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.

Marks, David F. (2008). Psicología de la Salud. Teoría, Investigación y Práctica. México: Manual Moderno.

León Rubio, J.M. y Medina Anzano, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Fundamentos teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación Social.

Gil Lacruz, M. (2007). Psicología Social. un Compromiso Aplicado a la Salud. Zaragoza: Universidad de Zaragoza

Gil Roales-Nieto, J. (Dir.) (2003). Psicología de la salud. Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid: Pirámide

Stroebe, W. (2000). Social psychology and health (2nd ed.). Buckingham, UK: Open University Press.

Salovey, P., & Rothman, A. J. (Eds.). (2003). The social psychology of health: Key readings. Philadelphia, PA: Psychology Press.


Blanco, A. y Sánchez, F. (1990). Habilidades de conducta y cuidado de salud. En S. Barriga, J.M. León Rubio, M.F. Martínez y I.F. Jiménez (Eds.). Psicología de la Salud. Aportaciones desde la Psicología Social. Sevilla: Sedal.

Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales –5ª edición-. Madrid: Siglo XXI.
Cuñado, A.; Gil Rodríguez, F. y García Saiz. M. (1993). Habilidades sociales de profesionales de la salud en su relación con pacientes quirúrgicos. En J.M. León Rubio y S. Barriga (Comp.). Psicología de la Salud. Sevilla: Eudema.
Gil, F. y León, J.M. (1998). Habilidades Sociales: teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.
Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (Coord.) (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.
Gil, F.; Gómez Delgado, T.; León Rubio, J.M. y Ovejero, A. (1991). Entrenamiento en habilidades sociales en el marco de los servicios de salud. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
León Rubio, J.M. y Jarana, L. (1990). Habilidades sociales en el trabajo de enfermería. Madrid: FUDEN.
León Rubio, J.M. y Jarana, L. (1991). Psicología de la Salud. Aportaciones al trabajo de enfermería. Sevilla: Colegio Oficial de Enfermería.
León Rubio, J.M.; Negrillo, C.; Tirado, A.; Gómez Delgado, T.; Cantero, F.J. y Herrera, I. (1993). Entrenamiento en habilidades sociales. Un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la comunicación interpersonal en el área de enfermería. En J.M. León Rubio y S. Barriga (comp.). Psicología de la Salud. Sevilla: Eudema.
León Rubio, J.M. y Jiménez Jiménez, C. (1998). Psicología de la Salud. Asesoramiento al profesional de la salud. Sevilla: Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías.
Los Certales, F. y Gómez, A. (1999). La comunicación con el enfermo. Alhulía. Marín Sanchéz, M. y León Rubio, J.M. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales. Un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema, 13 (2), 247-251.
Medina, J.L. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona: Laertes.
Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología Social Teoríca y Aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ovejero, A. (1999). Las habilidades sociales y su entrenamiento: un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema, 2 (2), 93-112.

Peplau, E.H. (1993). Relaciones interpersonales en enfermería. Barcelona: Masson-Salvat.
Polaino-Lorente, A. (2000). Introducción a la modificación de conducta para profesionales de enfermería. Barcelona: PPU. Tazón, M.P. y
García Campayo, J. (2000). Relación y comunicación. Madrid: DAE colección enfermería S. XXI. Vallés Arándiga, A. (1995). Programa de refuerzo de las habilidades sociales. Cuadernos de recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos. Método EOS (Vols. I, II y III). Madrid: EOS.
Vallés Arándiga, A. (1995). Curso de habilidades sociales, competencia social, asertividad. Valencia: Promolibro. Verdugo, M.A. (1997). PHS. Programa de habilidades sociales. Programas conductuales alternativos. Salamanca: Amarú ediciones.

Recursos online

www.socialpsychology.org

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías