Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Introducción a la Historia Código 710G01002
Titulación
Grao en Humanidades
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Recuero Astray, Manuel Jose
Correo electrónico
manuel.recuero@udc.es
Profesorado
Recuero Astray, Manuel Jose
Correo electrónico
manuel.recuero@udc.es
Web http://http://humanidades.udc.es
Descripción general Se trata de iniciar a los alumnos de primero de comunes (Humanidades y Documentación) en la teoría y práctica del quehacer historiográfico. En primer lugar, en los conceptos de fuentes, métodos y técnicas de investigación en Historia. Pero también en la historia de la historiografía y en las corrientes y debates de la disciplina.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Conocimiento del pasado desde un punto de vista diacrónico.
A3 Conocimiento del espacio y del territorio.
A4 Conocimiento de los diferentes bienes y recursos patrimoniales y de su régimen jurídico.
A5 Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y medioambiental.
A6 Conocimiento del comportamiento humano individual y social.
A11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales.
B1 Aprender a aprender.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B10 Capacidad de análisis y de síntesis.
B11 Capacidad de gestión de la información relevante.
B21 Sensibilidad social, sentido de la justicia y de la equidad y sensibilidad hacia la desigualdad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de la producción histórica en el marco de la cultura universal. Conocimiento del pasado y de las épocas pasadas Conocimiento de los distintos ámbitos históricos Conocimiento de la evolución de las sociedades a lo largo de la Historia Conocimiento de las grandes realidades socio-políticas Desarrollo y aplicación de la crítica histórica Capacidad de análisis de textos históricos Capacitación inicial para la enseñanza de la Historia Clasificación elemental y manejo de las fuentes históricas A2
A3
A4
A5
A6
A11
B1
B4
B5
B10
B11
B21
C1
C4

Contenidos
Tema Subtema
1. Concepto de Historia
2. Métodos y técnicas de investigación
3. Los procesos históricos y su periodización
4. La historiografía greco-romana
5. La Historia en la Alta Edad Media
6. la Historia en la Baja Edad Media
7. El Renacimiento
8. La Ilustración
9. Desarrollo de las técnicas historiográficas
10. El siglo XIX y el positivismo
11. Liberalismo y Romanticismo
12. El materialismo histórico
13. Desarrollo historiográfico del siglo XX
14. Tendencias historiográficas actuales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A4 A6 A11 B21 C4 40 0 40
Prueba objetiva A2 A3 B1 B4 B5 B10 1 0 1
Trabajos tutelados A5 B11 C1 0 70 70
Discusión dirigida B4 B5 33 0 33
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Desarrollo del temario de la asignatura por parte del profesor
Prueba objetiva Proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, cuxo trazo distintivo é a posibilidade de determinar se as respostas dadas son ou non correctas. Constitúe un instrumento de medida, elaborado rigorosamente, que permite avaliar coñecementos, capacidades, destrezas, rendemento, aptitudes, actitudes, intelixencia, etc. É de aplicación tanto para a avaliación diagnóstica, formativa como sumativa.
Trabajos tutelados
Discusión dirigida Es una parte de la actividad desarrollada en la clase presencial, consistente en el análisis en común de fuentes y técnicas históricas.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Discusión dirigida
Descripción
Apoyo individual o en grupos reducidos al estudio y trabajo personal del alumno, resolución de dudas, explicaciones personalizadas, aclaraciones, indicaciones y corrección de los trabajos realizados, recomendación de lecturas complementarias.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A2 A4 A6 A11 B21 C4 La evaluación se hará sobre el contenido de las clases magistrales y computará un 60% de la nota final 15
Prueba objetiva A2 A3 B1 B4 B5 B10 Examen final de la materia 60
Trabajos tutelados A5 B11 C1 Lecturas históricas y comentarios de texto
25
 
Observaciones evaluación

La nota final será la resultante de ponderar las notas correspondientes a la prueba objetiva (60%), a la presentación del trabajo en clase (25%) y a las asistencias a las clases magistrales y a las clases interactivas con discusiones dirigidas (15%).



















“Aquellos/as alumnos/as que
tengan alguna clase de excepcionalidad para asistir a clase legalmente
concedida, que hablen con el/la profesor/a a comienzos del curso para
establecer las tutorías y los sistemas de evaluación correspondientes.”




Fuentes de información
Básica

Bibliografía General

ARTOLA, M. En torno al concepto de la Historia, Madrid 1958

ARTOLA, M. Textos fundamentales para la Historia, Madrid 1985.

BLOCH, M. Introducción a la Historia, Mexico 1952

BRAUDEL, F. Escritos sobre historia, México 1991

CARR, E. H. ¿Qué es la Historia? Barcelona, 1981

COLLINGWOOD, R.G. Idea de la Historia, México 1952

CROCE, B. Teoría e storia della storiografia, Bari 1915

DILTHEY, W. Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia, Madrid 1980

FEBVRE, L. Combates por la Historia, Barcelona 1970

FONTANA, J. Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona 1982.

FONTANA, J. Introducción al estudio de la Historia, Barcelona 1999.

KANT, I. Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia, Madrid 1987

MARAVAL, J.A. Teoría del saber histórico, México 1967

MARAVAL, J.A. Estructuralismo e historia, Buenos Aires 1969

MARROU, H.I. El conocimiento histórico, Barcelona 1968

ORTEGA Y GASSET, J. La Historia como sistema, Madrid 1970

ORTEGA, J. Sobre la razón histórica, Madrid 1979

PAGÈS, P. Introducción a la Historia, Barcelona 1983

POPPER, K.R. La miseria del historicismo, Madrid

REGLA, J. Introducción a la Historia, Barcelona 1970

SANCHEZ ALONSO, B. Historia de la historiografía española, Madrid 1947

SUAREZ, L. Grandes interpretaciones de la historia, Pamplona 1976

VAZQUEZ DE KNAUTH, J. Historia de la historiografía, México 1973

VILAR, P. Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona 1980.

Ciencias y técnicas historiográficas

Beltrán, A., Introducción a la numismática universal, Istmo, Madrid 1987

Bernabé, A. Manual de la crítica textual y edición de textos griegos, Ediciones Clásicas, Madrid 1992

CARDOSO, C.F.S. Introducción al trabajo de investigación histórica, Barcelona 1981.

CARDOSO, C.F.S. e PÉREZ BRIGNOLI, H. Los métodos de la Historia, Barcelona 1976.

Escolar, H., Historia universal del libro, Fundación Sánchez Ruipérez, Madrid 1993.

García Larragueta, S. Cronología (Edad Media) Rialp 1974

Garcia Larragueta S. La datación histórica, Pamplona 1999

Gonzalez Raposo, M. Introducción a la Metrología Histórica, Universidad de A Coruña, xunio 1988

Herrero, C., Introducción a la numismática antigua (Grecia y Roma), Editorial Complutense, Madrid 1994

López, P., Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Tórculo, Santiago de Compostela 1993

Marín Martínez T. (DIR.), Paleografía y diplomática, UNED (1997)

Millares, A., Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, FCE, México 1971

Millares Carlo, A.: Tratado de paleografía española, Madrid, Espasa Calpe, 1983.

Pardo de Guevara, E. Introducción a la Heráldica Española,

Renfrew, C., Bahn, P., Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Akal, Madrid 1993

Riesco Terrero, A. Introducción a la Sigilografía, Hidalguia 1978

V.V.A.A., Leyendo el pasado. Antiguas escrituras del cuneiforme al alfabeto, Akal, Madrid 2003.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías