Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Historia da Arte Clásica Código 710G01053
Titulación
Grao en Humanidades
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Villaverde Solar, Dolores
Correo electrónico
dolores.villaverde@udc.es
Profesorado
Villaverde Solar, Dolores
Correo electrónico
dolores.villaverde@udc.es
Web
Descripción general Asignatura que dotará al alumnado de los recursos teórico-prácticos suficientes para analizar la evolución de la creatividad del hombre a lo largo de la historia.
Atendiendo al temario, al número de créditos y a la orientación profesional del alumnado primarán los aspectos relativos al la historia del arte y el diseño modernos y contemporáneos.
Todos los temas se acompañarán de su correspondiente material gráfico y escrito.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Diseñar y elaborar correctamente fichas de catalogación de bienes muebles e inmuebles
Diseñar y elaborar correctamente fichas de catalogación de bienes muebles e inmuebles
Diseñar y elaborar correctamente fichas de catalogación de bienes muebles e inmuebles
Reflexionar sobre los procesos de simbolización y analizar críticamente las ideas que han animado al arte de este período, poniéndolas en relación con el contexto sociocultural en el que surgen.
Localizar información
Localizar información
Localizar información
Identificar el arte de la Antigüedad Clásica
Conocer las principales fuentes impresas y bibliográficas existentes
Conocer las principales fuentes impresas y bibliográficas existentes
Conocer las principales fuentes impresas y bibliográficas existentes
Realizar de forma autónoma una lectura comprensiva de textos sobre historia y teoría del arte clásico, con todos los beneficios que ello implica (ampliación de vocabulario, desarrollo de la capacidad de conceptualización y sentido crítico, etc…), aprendiendo a valorar lo necesario de este hábito para comprender e interpretar el desarrollo del arte.
Identificar claramente las obras y sus autores
Identificar claramente las obras y sus autores
Identificar claramente las obras y sus autores
Crear un ejercicio escrito, a partir de la lectura de diferentes documentos, desarrollando el pensamiento crítico y analítico del alumno, que le ayude a iniciarse en la realización de sus propias tareas de investigación y contextualización histórica
Saber compartir conocimentos con sus compañeros
Saber compartir conocimentos con sus compañeros
Saber compartir conocimentos con sus compañeros
Comprender la evolución histórica y social del Diseño Industrial
Comprender la evolución histórica y social del Diseño Industrial
Comprender la evolución histórica y social del Diseño Industrial

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Teoría del arte
Tema 2. Las antiguas civilizaciones
Tema 3. Egipto y Mesopotamia
Tema 4. Grecia
Tema 5. Roma
Tema 6. El prerrománico
Tema 7. Bizancio y el Islam
Tema 8. El Románico
Tema 9. El Gótico
Tema 10 . El Renacimiento
Tema 11. El Barroco
Tema 12. Del Rococó al Neoclasicismo
Tema 13.Transformaciones figurativas del siglo XIX
Tema 14. El Impresionismo y el postimpresionismo
Tema 15. Evolución de las artes en el siglo XX.
Tema 1. La creación artística. Definición de arte. Los estilos artísticos. Las técnicas.
Tema 2. Los orígenes. Pintura rupestre. Arquitectura megalítica.
Tema 3. Claves del arte egipcio al servicio del faraón y el Dios. Mesopotamia y Persia: se lenguaje plástico.
Tema 4. Cultura griega. Los antecedentes prehelénicos. El templo. La estatuaria y la cerámica.
Tema 5. Sentido del urbanismo, obras públicas. Pintura y mosaico. El relieve y el retrato. El arte paleocristiano.
Tema 6. La Europa medieval. El prerrománico asturiano. Los beatos
Tema 7. la ciudad bizantina. Evolución del Islam
Tema 8. arquitectura, escultura y pintura del románico
Tema 9. características generales y escuelas europeas del gótico.
Tema 10. El Humanismo. Renacimiento en Italia y sus difusión por Europa. El manierismo.
Tema 11.características. El tenebrismo. De caravaggio a Valdés Leal.
Tema 12. Definición de rococó. Pintura galante. Ideología del neoclasicismo, sus autores.
Tema 13. El Romanticismo, francés, alemán, inglés. Realismo
Tema 14. Principios técnicos y pintores impresionistas. El Puntillismo. Los postimpresionistas
Tema 15. La encrucijada de 1900. Los ismos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas 1 30 31
Prueba oral 2 6 8
Resumen 8 0 8
Sesión magistral 40 0 40
Trabajos tutelados 2 36 38
Esquema 3 6 9
Prueba de ordenación 7 14 21
 
Atención personalizada 20 0 20
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Son un conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte de profundización dos contidos.
Serán de carácter obrigatorio e elexidas polo profesor
Prueba oral Proba na que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas ou de certa amplitude, valorando a capacidade de razoamento, creatividade e espírito crítico. Permite medir habilidades como a capacidade de crítica, de síntese, de comparación, de elaboración e de orixinalidade do estudante; polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos.
Resumen Consiste nunha síntese dos principais contidos traballados. É un recurso óptimo para facilitar a comprensión do texto e a concentración persoal sobre o material obxecto de estudo. É tamén unha axuda importante para o repaso e a preparación de exames
Sesión magistral Exposición oral do profesor complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.



Trabajos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor. Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.

Esquema Os esquema son representacións simplificadas da información que conleva uns determinados contidos de aprendizaxe.
Non se realizarán de todos os temas da materia
Prueba de ordenación Proba onde se presenta unha serie de elementos ou datos que os alumnos deben ordenar segundo un criterio dado no enunciado (cronolóxico, lóxico, xeográfico, cuantitativo, cualitativo, etc.) ou polo profesor

Atención personalizada
Metodologías
Esquema
Prueba oral
Trabajos tutelados
Prueba de ordenación
Sesión magistral
Descripción
Partirase da exposición oral complementada con medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
Na Proba de ordenación se presentan unha serie de elementos ou datos que teñen que ordenarse segundo un criterio dado no enunciado (cronolóxico, lóxico, xeográfico, cuantitativo, cualitativo, etc.).

Na Proba oral se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas ou de certa amplitude, valorando a capacidade de razoamento, creatividade e espírito crítico.

Nos Traballos tutelados se trata de promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor. Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”.
Nos tarballos hai dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Esquema Os esquemas se elaborarán nas clases coa axuda do profesor, son simplemente unha axuda para clarificar os contidos 5
Prueba oral Proba na que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas ou de certa amplitude, valorando a capacidade de razoamento, e síntese dos alumno, polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos.
As preguntan versarán sobre os contidos do temario e as lecturas obrigatorias

20
Resumen Consiste nunha síntese dos principais contidos traballados. É un recurso óptimo para facilitar a comprensión do texto e unha axuda para preparar os exames.
Pediránse dos temas máis complexos do temario
5
Trabajos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor. Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Os traballos basearánse en temas do programa e profundizarán a parte exposta nas clases maxistrais

30
Prueba de ordenación Proba onde se presenta unha serie de elementos ou datos que teñen que ordenarse segundo un criterio dado no enunciado (cronolóxico, lóxico, xeográfico, cuantitativo, cualitativo, etc.).
Ó longo do curso faránse fichas de catalogación de obras emblemáticas na historia da arte por parte do alumnado

20
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar.
Na avaliación será tida en conta a asistencia ás clases maxistrais.
10
Lecturas Conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte de profundización dos contidos.
Dous libros escollidos polo profesor terán que ser lidos ó longo do curso
10
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Cinotti, M. (1968). Arte de todos los tiempos. Barcelona
Argan, G.C. (1975). El arte moderno. Valencia
Martín González, J.J. (1978). Hª del arte. Madrid
Gombrich, E. (1975). Hª del arte. Barcelona
Angulo Iñiguez, D (1975). Hª del Arte. Madrid
Bazin, G. (1976). Hª del arte desde la prehistoria a nuestros días. Barcelona
Azcárate, J.M.y M. (1977). Hª del arte medieval y del renacimiento. Madrid
Janson, H.W. (1990). Hª general del arte. Madrid
Borrás, G.M. (1980). Introducción general al arte.. Madrid
Haskell, F. (1989). Pasado y presente en el arte y en el gusto. Madrid

Complementária Hall, J. (1987). Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid
Fatás-Borrás (1993). Diccionario de términos de arte. Madrid
Weigert, H. (1962). Estilística. Los estilos en arquitectura, escultura y pintura. México
Paniagua,J.P. (1978). Vocabulario básico de arquitectura. Barcelona


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Historia del Arte y del Diseño/771011106

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Expresión Artística/771011101

Asignaturas que continúan el temario
Expresión Gráfica/771011102

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías