Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Técnicas Documentales Aplicadas a la Investigación Científica Código 710G02041
Titulación
Grao en Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Profesorado
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Web
Descripción general Esta materia se centra en las técnicas documentales analíticas, descriptivas y estadísticas de la investigación. Establece especial hincapié en el protocolo y la metodología de la investigación en Información, Biblioteconomía, Documentación y Archivística, así como en la aplicación de técnicas y métodos documentales a la investigación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información que se emplea en las unidades y servicios de información y en los procesos y transferencia de la información.
A7 Habilidades para analizar, asesorar y formar a producores, usuarios y clientes de servicios de información, así como habilidades en los procesos de negocación y comunicación.
A8 Habilidades en la obtención, tratamiento e interpretación de datos sobre unidades y servicios de información, de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.
B1 CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte dela base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B3 CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B5 CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 Capacidad de análisis y de síntesis aplicada a la gestión y organización de la información
B7 Capacidad de gestión de la información relevante
B8 Capacidad de uso y adaptación de diversas técnicas de comunicación oral y escrita con los usuarios de la información.
C8 Aprender a aprender
C10 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo
C11 Trabajar de forma autónoma con iniciativa
C12 Trabajar de forma colaborativa
C13 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
• Conocer y saber diferenciar los distintos tipos de investigación de acuedo con su finalidad, carácter y naturaleza. B5
• Identificar las fuentes de conocimiento humano. B3
• Definir claramente el objeto de un trabajo de investigación A8
• Crear un espiritu crítico y saber reflexionar entorno a materias científicas. B6
B8
• Extraer las conclusiones de un trabajo o investigación. B1
• Transmitir correctamente los resultados del trabajo científico (por medio oral, escrito y por medio audiovisual). A7
B7
C11
C12
• Fomentar la actitud creativa e innovadora transmitiendo un espíritu crítico. Estimular la participación activa en clase e el trabajo en grupo. B5
* Dominar las técnicas bibliográficas necesarias para la presentación de los resultados. A5
A7
A8
C8
C10
C13

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción a la ciencia y a la investigación científica - El conocimiento. Características y fuentes de conocimiento.
- Métodos de adquisición de conocimientos
- La ciencia. Noción, definición.
- Características del conocimiento científico.
- Origen y evolución de la ciencia
- La investigación científica, ¿qué es?
- La reciprocidad investigación-teoría
- Importancia de la investigación para las disciplinas y las profesiones
2. El método científico -Nociones del método.
-Qué es la metodología, para qué sirve y cómo se usa.
-Los paradigmas de investigación.
-El proceso de investigación.
-La sistematización de los métodos.
-Método Empírico-analítico.
-Método Experimental.
-Método Hermenéutico.
-Método Dialéctico.
-Método Fenomenológico.
-Método Histórico.
-Método Sistémico.
-Método Sintético.
-Método Lógico.
3. Las técnicas científicas de investigación cuantitativa - Tipos de técnicas de investigación cuantitativa de acuerdo con su finalidad, carácter, naturaleza y marco temporal.
- Unidades de análisis y observación.
- Población: definición y tipos.
- La muestra y el muestreo. Definición, requisitos y procedimientos.
- Variables: definición y tipos.
- Selección de informantes y recogida de datos.
- Métodos de recogida de datos.
- Los cuestionarios.
- Técnicas documentales cuantitativas: modalidades y características.
- Técnicas mediante encuesta: Introducción y muestreo.
- Técnicas mediante encuesta: El cuestionario estandarizado y el trabajo de campo.
- Técnicas mediante encuesta: Tratamiento de datos e informe.
- Diseño experimental.
- Bibliometría y estadística.
- Cienciometría e informetría.
4. Las técnicas científicas de investigación cualitativa - Tipos de técnicas de investigación cualitativa de acuerdo con su finalidad, carácter, naturaleza y marco temporal.
- La observación directa.
- El grupo de discusión o grupo focal.
- El análisis de documentos y de contenido: la observación documental.
- La teoría fundamentada o anclada.
- La entrevista estructurada.
- Las historias de vida.
- Otras técnicas: etnografía, etnología, etnometodología, técnica biográfica, el paradigma hermenéutico-interpretativo, etc.
5. Las fases en la investigación. Fase Conceptual: el diseño de la investigación -Elegir el problema de investigación.
-Tipos de cuestiones de investigación.
-Etapas conducentes al enunciado de la cuestión de investigación.
-Formulación del problema de investigación.
-Recensión de los escritos.
-Consulta de bases de datos bibliográficas especializadas en ByD
-Registro y organización de la información.
-El marco de referencia y el nivel de investigación (Procite).
-El objetivo de la investigación.
-La hipótesis.
6. Las fases en la investigación. Fase Metodológica -Definición y finalidad del diseño de investigación.
-Elementos del diseño de la investigación.
-Clasificación de las investigaciones y niveles de conocimientos.
-Conceptos propios del diseño de investigación.
-Selección de una técnica documental.
7. Las fases en la investigación. Fase Empírico-analítica:recogida y análisis de los datos. - Métodos y técnicas de análisis de los datos.
- Presentación e interpretación de los resultados.
- Conclusiones e implicaciones en la investigación.
- Análisis crítico de los trabajos de investigación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A5 A8 B1 B3 10 12 22
Sesión magistral A7 B5 B6 B7 B8 C8 C10 C11 C12 C13 42 10 52
Prueba objetiva A5 B1 C8 C10 C11 C12 C13 4 26 30
Prácticas a través de TIC A8 B3 42 0 42
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Estarán orientados a la aplicación de los conceptos y técnicas de la materia de forma autónoma por parte del alumnado, contando siempre con la atención personalizada y seguimiento de la docente. Los trabajos serán individuales y se elaborarán de acuerdo con las pautas formales y de contenido proporcionadas por la profesora. Presentación oral y escrita. Es imprescindible seguir las directrices pautadas por la profesora y en moodle.
Sesión magistral Exposición por parte de la docente de los contenidos a tratar en el curso. Para esto, se complementará con textos, imágenes y diverso material de apoyo que ayude al alumnado en la asimilación de los contenidos. También habrá tiempo para la resolución de dudas sobre lo tratado.
Prueba objetiva Se realizará una prueba sobre las cuestiones tratadas durante el curso. Habrá una prueba final objetiva que computará para la evaluación final.
Prácticas a través de TIC Actividades de carácter práctico que permiten al alumnado aprender de forma efectiva la teoría de este ámbito de conocimiento. Se realizarán búsquedas de información y consultas a diferentes recursos accesibles a través de Internet. Habrá prácticas relacionadas con cada uno de los temas y se irán entregando a la profesora como muy tarde 2 semanas después de haber finalizado el tema.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prácticas a través de TIC
Prueba objetiva
Sesión magistral
Descripción
Atención personalizada a través de tutorías individualizadas o en grupo, en las que se tratarán todos los problemas que surjan en el proceso de aprendizaje. Este tipo de atención tendrá importante peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso.

Además, en las sesiones magistrales y demás actividades se reservará cierto tiempo para la solución de problemas que vayan apareciendo.

Estas acciones permitirán, al mismo tiempo, conocer el grao de asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

Para superar la materia será preciso cumplir el mínimo exigido 4/10 en cada una de las siguientes partes a evaluar: trabajo tutelado escrito, presentación oral del trabajo, prácticas de clase y prueba objetiva. Si alguna de estas pruebas no se realiza no se podrá evaluar al alumn@ o se hará con una media de 0 puntos.

NOTA: "dispensa académica de exención de asistencia":

De manera específica, las medidas de dedicación para el “Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia” son las que siguen:

-Los/as alumnos/as deben ponerse de acuerdo con la profesora para fijar varias tutorías con el fin de seguir la materia con efectividad.

-Deben asistir a clase el mínimo de horas fijadas en el reglamento.

-Deben realizar tanto el examen como las prácticas, las lecturas y el trabajo.

-Las fechas de entregas oficiales fijadas para los/as alumnos/as que asisten a clase no aplican para estos/as alumnos/as quienes entregarán todo lo que haya que entregar como muy tarde 15 días antes del examen oficial.

Aquellos alumnos/as que disponen de algún tipo de dispensa oficial para asistir a clase deben comunicárselo a la profesora y asistir a tutorías previamente acordadas para que puedan hacer un buen seguimiento de la materia. Es imprescindible que estos/as alumnos/as asistan al mínimo de clases oficialmente fijado y que realicen las tareas de clase.

Este tipo de atención tendrá especial peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso, pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.

Apoyo directo a las cuestiones planteadas en el desarrollo de las diferentes prácticas.

Con carácter general, y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías presenciales, el correo electrónico y la plataforma informática de la UDC.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A5 A8 B1 B3 Adecuación a las pautas marcadas (contenidos y presentación), aplicación de conocimientos adquiridos, proceso de investigación, fuentes usadas y bibliografía proporcionada, y entrega dentro de los plazos establecidos.
Se explicará cómo organizar un trabajo académico de investigación: MC-14 o las 4 fases de la investigación (temario), hipótesis, citas en el texto, notas al pie o al final del texto y lista de referencias bibliográficas.
40
Prácticas a través de TIC A8 B3 Prácticas tutorizadas a través de las TIC que deben ser entregadas a la profesora hasta 2 semanas después de haber finalizado cada tema. 20
Prueba objetiva A5 B1 C8 C10 C11 C12 C13 Prueba final. Adecuación de las respuestas dadas a las cuestiones propuestas en la prueba. 30
Sesión magistral A7 B5 B6 B7 B8 C8 C10 C11 C12 C13 Clases teóricas. Assitencia y visitas programadas. 10
 
Observaciones evaluación

Los trabajos tutelados no consensuados con la profesora, entregados fuera de plazo, o copiados, serán considerados no presentados y harán media con un 0. La presentación oral y escrita de los trabajos tutelados y la entrega de las actividades prácticas será requisito imprescindible para presentarse a la prueba objetiva y poder hacer media. No hacerlo supone un 0. La nota de los trabajos tutelados, en caso de ser positiva, se conservará para las dos pruebas sucesivas del año académico (junio/julio). Para años posteriores deberá presentarse un nuevo trabajo, cuyo contenido se acordará con la profesora. En caso de nota negativa, podrá presentarse un nuevo trabajo o reelaborar el presentado inicialmente.La nota de la prueba objetiva no podrá ser inferior a 4 puntos, para poder superar el curso.Atención personalizada a través de tutorías individualizadas o en grupo, en las que se tratarán todos los problemas que surjan en el proceso de aprendizaje. Este tipo de atención tendrá important peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso.

Además, en las sesiones magistrales y demás actividades se reservará cierto tiempo para la solución de problemas que vayan apareciendo.

Estas acciones permitirán, al mismo tiempo, conocer el grao de asimilación de los contenidos por parte del alumnado. Para superar la materia será preciso cumplir el mínimo exigido 4/10 en cada una de las siguientes partes a evaluar: trabajo tutelado y prueba objetiva.

Se realizarán tutorías individualizadas o en grupo, en las que se abordarán dudas, u otras cuestiones vinculadas con los contenidos de la materia.

Este tipo de atención tendrá especial peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso, pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.

Apoyo directo a las cuestiones planteadas en el desarrollo de las diferentes prácticas.

Con carácter general, y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías presenciales, el correo electrónico y la plataforma informática de la UDC.

NOTA: "dispensa académica de exención de asistencia":

De manera específica, las medidas de dedicación para el “Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia” son las que siguen:

-Los/as alumnos/as deben ponerse de acurdo con la profesora para fijar varias tutorías con el fin de seguir la materia con efectividad.

-Deben asistir a clase el mínimo de horas fijadas en el reglamento.

-Deben realizar tanto el examen como las prácticas, las lecturas y el trabajo.

-Las fechas de entregas oficiales fijadas para los/as alumnos/as que asisten a clase no aplican para estos/as alumnos/as quienes entregarán todo lo que haya que entregar como muy tarde 15 días antes del examen oficial.

a. Para la primeraoportunidad los criterios y las actividades de evaluación para este alumnado son: prácticas, teoría, lecturas y trabajo de fin de curso. El peso que tendrán en la avaliación es el arriba indicado, y el porcentaje que dispensa de la asistencia es e lcorrespondiente al 10% + 10% de asistencia en clase a prácticas y sesiones magistrales que computa para el resto de alumnos. Las prácticas y lecturas realizadas en clase contarán un 10%+ 10%

b. Para la segundaoportunidad los criterios y las actividades de evaluación para este alumando son los mismos que en a.


Fuentes de información
Básica

ALFAYA LAMAS, E. (2008). La fit-technique como técnica documental aplicada al fondo antiguo. El Cursor Mundi. A Coruña.

ALGUACIL, J. (2011) Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Catarta.

ANDER EGG, E. (2007) Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

BALCELLS I JUNGYENT, J. (2004). La investigación social: introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas, PPU.

BABBIE, E. (2014) Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer.

BUENDÍA EISMAN, L.; COLÁS BRAVO, P.; & F. HERNÁNDEZ PINA (2007) Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.

BUNGE, M. La investigación científica. (1981) 8ª ed. Barcelona Ariel.

BUSHA, Ch.H.& S. P. HARTER(1990) Métodos de investigación en Bibliotecología. Técnicas e interpretación. México: UNAM.

CAMARERO, L. (2010) Estadística para la investigación social. Madrid: UNED.

CEA D'ANCONA, M.A. (1996) Metodología cuantitativa: Estategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

CORBETTA, P. (2003) "investigación cuantitativa e investigación cualitativa ". En Metodología y técnicas de investigación social,. Madrid: McGraw Hill, pp.33-68.

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2002) La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Ediciones Trea.

FRÍAS, J.A. & J. A. RÍOS HILARIO eds. (2004) Metodologías de investigación en información y documentación. Salamanca: Ediciones Salamanca, 2004.

GOLDHOR, H. Introducción a la investigación científica en Bibliotecología. (1981) México: UNAM.

GONZÁLEZ RÍO, M.J. (1997) Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Madrid: Aguaclara.

GORDO, A. & A. SERRANO. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.

GUTIÉRREZ, J. (2008) Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.

LÓPEZ YEPES, J. (1995) La aventura de la investigación científica. Madrid, Síntesis.

MARTYN, J. & F. W. LANCASTER, (2014) Investigative methods in library and information science: an introduction. Arlington, VI., Information Resources Press.

POWEL, R.R. (2001) Basic research methods for librarians. 2ª ed. Norword, NJ: Ablex.

RUIZ, J. I. (2012) Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

SANTANA, A. (2013) Fundamentos de investigación social. Madrid: Alianza.

SIERRA BRAVO, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

SLATER, M., ed. (1990) Research methods in Library and Information Studies. London: Library Association.

VALLÉS, M. S. (2003) Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión, metodología y práctica profesionall. Madrid: Síntesis.

VISAUTA, R. (2009) Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona: PPU.

Complementária

BUNDY, M.L.; WASSERMAN, P. (1970). Reader in research methods por librarianship. Washington, C.D.: Microcard Editions.

BUSHA, C.; HARTER, S.P. (1990). Métodos de investigación en Bibliotecología. Técnicas e interpretación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

GLAZIER, J.; POWELL, R.R. (1992). Qualitative research in information management. Englewood, CO: Libraries Unlimited.

GORMAN, G.E. et al. (2007). Qualitative research for the information professional: a practical handbook. London: Library Association.

LÓPEZ YEPES, J. (2005). La aventura de la investigación científica. Madrid: Síntesis.

MARTYN, J.; LANCASTER, F.W. (2001). Investagitive methods in Library and Information Science: an introduction. Arlington, VA: Informtion Resources Press.POWELL, R.R. (1997). Basic research methods por librarians. Norwood, NJ: Ablex.

SLATER, M.ed. (2010). Research methods in Library and Information Studies. Londres: Library Association.

STEVENS, R. (1971). Research methods in Librarianship: historical and bibliographic methods in library research. Illinois: University of Illinois, Graduate School of Library Science.

WYNAR, B.S. (2011). Research methods in Library Science: a bibliographic guide with topical outlines. Littleton, CO: Libraries Unlimited.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Gestión de la Información: fundamentos y teoría/710G02073
Bibliografía y Fuentes de Información/710G01085
Archivística/710G0107R

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Estadística/710G02018

Otros comentarios

Aquellos alumnos/as que disponen de algún tipo de dispensa oficial para asistir a clase deben comunicárselo a la profesora y asistir a tutorías previamente acordadas para que puedan hacer un buen seguimiento de la materia. Es imprescindible que estos/as alumnos/as asistan al mínimo de clases oficialmente fijado y que realicen las tareas de clase.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías