Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Mantenimiento Código 730112625
Titulación
Enxeñeiro Naval e Oceánico
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 2º cuatrimestre
Cuarto Quinto Optativa 3.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Preténdese que os alumnos coñezan as tarefas de mantemento que afectan os sistemas instalados no buque, as diferentes políticas de mantemento e como ditas políticas poden influír no deseño do buque.
Ademas os alumnos poderán adquirir coñecementos sobre a xestión e os métodos de traballo que levan a cabo nun Estaleiro para a reparación e transformación de buques e/ou elementos flotantes

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar los fundamentos de la Ingeniería Naval y Oceánica.
A6 Participación en proyectos multidisciplinares de ingeniería naval y oceánica.
A8 Investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos relacionados con el sector naval y marítimo.
A9 Elaboración, dirección y gestión de proyectos en todos los ámbitos relacionados con el sector naval y marítimo.
A10 Dirección, planificación y supervisión de equipos multidisciplinares.
A11 Planificación estratégica, de sistemas de calidad, de sistemas de producción y de gestión medioambiental.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B19 Motivar al grupo de trabajo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para crear y gestionar información sobre la reparación de un buque; así como para elaborar informes sobre el estado del artefacto A1
A6
A8
A9
A10
A11
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
C1
C3
C6
Capacidad para comprender la estructura para realizar una transformación o reparación A1
A6
A8
A9
A10
A11
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
C1
C3
C6
Capacidad de trasladar los conocimientos a la práctica A1
A6
A9
A10
A11
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
C1
C3
C6
Ayudar a desarrollar un pensamiento crítico y a ser capaces de transmitir sus conocimientos en público. A1
A6
A9
A10
A11
B1
B2
B3
B9
B19
C1
C4

Contenidos
Tema Subtema
Introducción El proceso de mantenimiento
El mantenimiento y la disponibilidad
El mantenimiento y la seguridad
El mantenimiento y la economía
Análisis del coste del proceso de mantenimiento
Las políticas de mantenimiento
Análisis de las tareas de Mantenimiento La tarea de mantenimiento
Clasificación de las tareas de Mantenimiento
El coste de la tarea de Mantenimiento
Políticas de Mantenimiento Mantenimiento Basado en el Fallo
Mantenimiento Basado en la duración de la Vida del sistema
Mantenimiento Basado en la Inspección.
Mantenimiento Basado en la Condición.
Mantenimiento Basado en la Oportunidad.
Tecnología Para el Mantenimiento Técnicas de vigilancia de la condición
Vigilancia de las prestaciones.
Técnicas de ensayo no destructivo
Comprobación Integrada
Planificación y Organización del Mantenimiento La carga de trabajo
Análisis de los recursos de Mantenimiento
Planificación del Mantenimiento
Mantenimiento en la propio y mantenimiento externo.
Clasificación de los niveles de Mantenimiento
Disposición de un astillero de reparaciones Medios de varada
Recursos industriales
Recursos humanos
Organización de un astillero de reparaciones Organigrama general.
Organización del trabajo.
Asignación de mano de obra
Reparaciones Reparación de la estructura
Reparaciones de la maquinaria
Transformaciones navales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A6 A8 A9 A10 A11 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 B19 C1 C3 C4 C6 1 41 42
Prueba de respuesta breve A1 B1 B2 B3 B6 B10 B11 C1 C6 3 3 6
Sesión magistral A1 B1 B2 B3 B6 B7 B10 B11 C1 1 21.5 22.5
Presentación oral A1 B1 B3 B5 B6 B12 C1 3 3 6
 
Atención personalizada 11 0 11
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Realización de trabajos relacionados con la materia objeto del estudio, utilizando revistas especializadas, reglamentos de las sociedades de clasificación , etc.
Prueba de respuesta breve Consistirá en contestar a preguntas teóricas o prácticas del contenido de la materia, para comprobar que el alumno recoge los conceptos relacionados con la asignatura.
Sesión magistral Explicación de conceptos teóricos y prácticos para que el alumno adquiera las habilidades para el desarrollo de la profesión
Presentación oral Exposición en el aula de los trabajos realizados

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Trabajos tutelados
Prueba de respuesta breve
Descripción
Informar al alumno sobre la forma y fondo de la realización de los trabajos indicando las direcrtrices para su realización.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A1 B1 B3 B5 B6 B12 C1 Se atenderá a la capacidad del alumno para presentar en publico, su capacidad de síntesis, y su dominio de la materia presentada 10
Trabajos tutelados A1 A6 A8 A9 A10 A11 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 B19 C1 C3 C4 C6 Se valorará el contenido de los trabajos propuestos y presentación de los mismos 35
Prueba de respuesta breve A1 B1 B2 B3 B6 B10 B11 C1 C6 Realización de una prueba en la que el alumno refleja los conocimientos adquiridos 55
 
Observaciones evaluación
Entrega de trabajos prácticos y exposición en clase
Se tendrá en cuenta:
- Estructura del trabajo
- Calidad de la documentación
- Originalidad
- Presentación
- Exposición
- Referencias
- Etc.

Fuentes de información
Básica Ferrín Gutiérrez, A (2007). Gestión de stocks en la logística de almacenses. Madrid : Fundación Confemetal.
American Bureau of Shipping (2004). Guidance Notes on RCM. Houston, ABS
Adolfo Crespo Márquez y otros (2004). Ingeniería de mantenimiento técnicas y métodos de aplicación a la fase operativa de los equipos. AENOR
Caridis, P. A (2009). Inspection, repair and maintenance of ship structures. London : Witherby & CO LTD.
Jezdimir Knezevic (1996). Mantenimiento. Madrid, ISDEFE
Sociedades de Clasificación (2011). Reglamentación. SOLAS. SERVIMAR.
De la Huerga, M. A (2004). Reparaciones y transformaciones navales. Cádiz: Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz.
Gómez de León, Félix Cesáreo (1998). Tecnología del Mantenimiento Industrial. Universidad de Murcia
González Fernández, Francisco Javier. (2011). Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. Fundación Confemetal
Chorro Oncina; Rosendo (1999). TEROTECNOLOGIA NAVIERA. ETSIN, Sección de Publicaciones
Pérez, J. E. (1979). Un posible futuro para la reparación naval. Madrid: Asociación de Ingenieros Navales de España.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Sistemas de Propulsión/730112402
Tecnología de la Construcción del Buque/730112403
Máquinas Auxiliares/730112611

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Proyecto Fin de Carrera/730112510

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías