Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Ingeniería de Estructuras Código 730497214
Titulación
Mestrado Universitario en Enxeñaría Industrial (plan 2018)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Gutierrez Fernandez, Ruth Maria
Correo electrónico
ruth.gutierrez@udc.es
Profesorado
Gutierrez Fernandez, Ruth Maria
Correo electrónico
ruth.gutierrez@udc.es
Web http://http://https://sites.google.com/site/structuralanalysislab/G03&con
Descripción general Nesta materia perséguese adquirir as competencias especificas básicas necesarias para o deseño e análise de diferentes tipos de estruturas por computador, baseadas en técnicas matriciales de análise estrutural

Competencias del título
Código Competencias del título
A19 EI3 - Conocimientos y capacidades para el cálculo y diseño de estructuras.
A29 TEM4 - Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales.
B1 G1 Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos en la Ingeniería Industrial.
B2 G2 Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas.
B3 G3 Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.
B6 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B7 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B13 G8 Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares.
B14 G9 Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B17 G12 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
C1 ABET (a) - An ability to apply knowledge of mathematics, science, and engineering.
C2 ABET (b) - An ability to design and conduct experiments, as well as to analyze and interpret data.
C3 ABET (c) - An ability to design a system, component, or process to meet desired needs within realistic constraints such as economic, environmental, social, political, ethical, health and safety, manufacturability, and sustainability.
C5 ABET (e) - An ability to identify, formulate, and solve engineering problems.
C6 ABET (f) - An understanding of professional and ethical responsibility.
C8 ABET (h) - The broad education necessary to understand the impact of engineering solutions in a global, economic, environmental, and societal context.
C11 ABET (k) - An ability to use the techniques, skills, and modern engineering tools necessary for engineering practice.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimientos teóricos y prácticos aplicados en el análisis estructural. AP19
AP29
BP1
BP2
BP3
BP6
BP7
BP13
BP14
BP17
CP1
CP2
CP3
CP5
CP6
CP8
CP11
Conocimientos y capacidades para el cálculo y diseño de estructuras metálicas y de hormigón. AP19
AP29
BP1
BP2
BP3
BP6
BP7
BP13
BP14
BP17
CP1
CP2
CP3
CP5
CP6
CP8
CP11

Contenidos
Tema Subtema
Tema 0. Los bloques o temas siguientes desarrollan los contenidos establecidos en la ficha de la Memoria de Verificación. Cálculo matricial. Bases de cálculo. Análisis y diseño de estructuras. Estructuras de hormigón. Estructuras metálicas. Mecánica del suelo. Diseño de cimentaciones
Tema 1. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS Introducción. Idealización estructural. Índice de hiperestaticidad y grados de libertad del sistema. Método de flexibidad. Método de rigidez. Comparación entre ambos. Coordenadas locales y globales. Cambio de coordenadas en el espacio. Matriz de cambio de coordenadas.
Tema 2. MATRICES DE RIGIDEZ DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Introducción. Elemento barra biarticulada plana. Elemento barra biarticulada espacial. Elemento viga a flexión en el plano. Elemento emparrillada plano. Viga espacial. Problemas.
Tema 3. MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA Condiciones de compatibilidad de desplazamientos. Equilibrio de los nudos. Propiedades de la matriz de rigidez. Problemas.
Tema 4. CONDICIONES DE CONTORNO Necesidad de condiciones de contorno. Introducción de desplazamientos nulos. Introducción de desplazamientos impuestos. Otras técnicas de introducción de condiciones de contorno. Apoyos elásticos. Apoyos inclinados. Problemas.
Tema 5. FUERZAS EXTERNAS Introducción. Cargas en el interior de un elemento. Calculo de fuerzas nodales, esfuerzos y reacciones. Efectos térmicos. Defectos de longitud o falta de ajuste. Problemas.
Tema 6. ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES Análisis de estructuras metálicas, hormigón y cimentaciones.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas A19 A29 B1 B2 B3 B13 B14 B17 B7 B6 C1 C2 C3 C5 C6 C8 C11 7 14 21
Trabajos tutelados A19 A29 B1 B2 B3 B13 B14 B17 B7 B6 C3 C5 C6 C8 C11 10 30 40
Prueba objetiva A19 A29 B1 B2 B3 B13 B14 B17 B7 B6 C1 C2 C3 C5 C6 C8 C11 3 9 12
Sesión magistral A19 A29 B1 B2 B3 B13 B14 B7 B6 C3 C5 C6 C8 C11 10 27.5 37.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Metodología que permite la realización de actividades de carácter práctico, en pizarra o con ordenador, tales como modelización y análisis de estructuras.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, resolviendo un problema que involucre los contenidos de la materia y las competencias especificas trabajadas en la misma, realizado bajo a tutela del profesor.
Prueba objetiva Examen clásico en el que el estudiante responde a cuestiones y problemas planteados por el profesor con el objetivo de evaluar y calificar el aprendizaje.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales, que tiene como finalidad transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje en al ámbito del análisis de estructuras.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Descripción
Seguimiento y orientación acerca de la solución de problemas concretos surgidos en el desarrollo de las distintas actividades planteadas en la asignatura.
Asistencia en la solución de problemas y en la realización de los trabajos tutelados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A19 A29 B1 B2 B3 B13 B14 B17 B7 B6 C3 C5 C6 C8 C11 El trabajo involucra los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en la asignatura. Se debe realizar individualmente en las sesiones de prácticas a lo largo del curso y en las horas no presenciales asignadas a este proyecto. Se va a realizar un seguimiento de la realización del trabajo en las sesiones de prácticas.

30
Prueba objetiva A19 A29 B1 B2 B3 B13 B14 B17 B7 B6 C1 C2 C3 C5 C6 C8 C11 Se realizará un examen sobre la materia de la asignatura 70
 
Observaciones evaluación

El
estudiante, cuya presencia a lo largo del cuatrimestre sea insuficiente para
realizar el seguimiento y la valoración de su trabajo, por dispensa
académica o por otras causas, tendrá igualmente que elaborarlo de forma no
presencial y presentarlo para su valoración. El apoyo y seguimiento de dicho trabajo
se efectuará en las sesiones de tutoría. La evaluación se realiza mediante la
presentación de los trabajos tutelados pendientes y/o mejorados, y/o la prueba
objetiva. En este caso, el proceso de evaluación puede incluir una sesión
práctica, individual o en grupo, en la que el estudiante resuelve manualmente
y/o con el ordenador los problemas planteados por la profesora.

Para la segunda oportunidad se
puede presentar el trabajo pendiente y mejorar el ya realizado. El apoyo y seguimiento
se realiza en sesiones de tutoría. La evaluación se realiza mediante la
presentación de los trabajos tutelados pendientes y/o mejorados y/o la prueba
objetiva. El proceso de evaluación de la materia puede incluir, además de lo
anterior una sesión práctica individual o en grupo, en la que el estudiante
resuelve manualmente y/o con el ordenador los problemas planteados por la
profesora.


Fuentes de información
Básica Hibbeler, Russell C. (2012). Análisis estructural . Naucalpan de Juárez : Pearson
W. McGuire, R. H. Gallagher, R.D. Ziemian (2000). Matrix Structural Analysis. John Wiley & Sons, Inc.
McCormac, Jack C (2011). Análisis de estructuras : métodos clásico y matricial. México : Alfaomega
Celigüeta Lizarza, Juan Tomás (2003). Curso de análisis estructural . Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenido y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sustentable ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

            La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

              -Se solicitarán en formato virtual y/o soporte informático

             -Se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos

             -En caso de ser necesario realizarlos en papel:

                  -     No se emplearán plásticos

                 -      Se realizarán impresiones a doble cara.

                 -      Se empleará papel reciclado.

                 -      Se evitará la impresión de borradores.

Se debe de hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías