Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) CENTRALES ENERGÉTICAS Código 730G04052
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Calvo Diaz, Jose Ramon
Correo electrónico
jose.ramon.calvo@udc.es
Profesorado
Calvo Diaz, Jose Ramon
Lamas Galdo, Isabel
Correo electrónico
jose.ramon.calvo@udc.es
isabel.lamas.galdo@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
A7 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.
A8 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
A19 Conocimientos aplicados de ingeniería térmica.
A24 Capacidad para el diseño de centrales eléctricas.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de concebir, diseñar o poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico para resolver cualquier problema planteado, así como de que comuniquen sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1.- Saber analizar el sistema energético español. A2
A7
A8
A19
A24
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C4
2.-Saber identificar los distintos equipos de una central. A2
A7
A8
A19
A24
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C4
C5
C6
3.- Saber realizar cálculos asociados al diseño y dimensionamento de los equipos de una central. A2
A7
A8
A19
A24
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C4
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema
Los bloques o temas siguientes desarrollan los contenidos establecidos en la ficha de la Memoria de Verificación, que son: Ciclos termódinámicos
Combustión
Calderas
Condensadores
Torres de refrigeración
Bombas
Eyectores
Filtros electrotáticos
Molinos
Quemadores
Sopladores
Tratamiento de aguas
1.- Análisis exergético Introducción a la exergía. Balance de exergía para sistema cerrado. Balance de exergía para volumen de control. Exergía de flujo. Eficiencia exergética y termoeconomía.
2.-Ciclos de potencia, vapor gas y combinados. Analisis energético y exergético Ciclo de Rankine. Ciclo de Brayton. Ciclos combinados
3.- Psicrometría Principios básicos de psicrometría. Diagramas psicrométricos. Análisis de procesos de acondicionamiento de aire. Torres de refrigeración
4.- Centrales energéticas. Introducción. Tipos. Clasificación
5.- Sistema eléctrico español Introducción. Participación de las distintas fuentes de energía en la producción eléctrica.
6.- Centrales térmicas Descripción general. Sistema de aire-gases. Sistema agua-vapor. Sistema refrigeración. Sistema de combustión
7.- Calderas Clasificación. Fundamentos de generación de vapor. Economizadores, sobrecalentadores y recalentadores. Equipos auxiliares. Transferencia de calor en calderas. Tratamiento de agua para calderas.
8.-Tratamiento de gases Principales contaminantes. Reducción de partículas. Reducción de NOx. Reducción de SOx.

9.- Condensadores y calentadores Condensación. Tipos de condensadores. Tipos de calentadores. Desaireación. Transferencia de calor en condensadores y calentadores
10.- Turbinas de vapor y gas Turbinas de vapor. Turbinas de gas.
11.- Cogeneración Principio de funcionamiento. Configuraciones más habituales. Trigeneración. Situación de la cogeneración en España.
12.- Combustión Proceso de combustión. Combustión teórica y real. Entalpía de formación, reacción, combustión y poder calorífico. Análisis de 1ª ley en sistemas reactivos. Temperatura adiabática de llama. Entropía en sistemas reactivos. Análisis de la 2ª ley en sistemas reactivos. Equilibrio.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Salida de campo A2 A7 A8 A19 A24 B2 B5 B6 B7 C1 C4 C5 C6 8 0 8
Solución de problemas A2 A7 A8 A19 B3 B4 B5 C1 19 60 79
Prueba objetiva A2 A7 A8 A19 C1 4 0 4
Sesión magistral A2 A7 A8 A19 A24 B2 C1 19 36 55
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Salida de campo Visitas a industria/s de la zona.
Solución de problemas El alumno deberá resolver problemas propuestos y entregarlos.
Prueba objetiva Examen.
Sesión magistral Clases en el aula.

Atención personalizada
Metodologías
Salida de campo
Solución de problemas
Descripción
El profesor estará a disposición de los alumnos para aclararles las dudas que surjan.

Se permite dispensa académica. Los alumnos que la soliciten se deberán de poner en contacto con el profesor para compensar.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A2 A7 A8 A19 C1 Proba obxetiva escrita 80
Salida de campo A2 A7 A8 A19 A24 B2 B5 B6 B7 C1 C4 C5 C6 Presentación escrita das visitas realizadas e relación coa asignatura 10
Solución de problemas A2 A7 A8 A19 B3 B4 B5 C1 O alumno entregara ao longo do curso os problemas e traballos propostos. 10
 
Observaciones evaluación

Realizaranse dous exames parciais antes do final. La nota mínima en cada examen parcial debe ser mayor de 3,5.

En caso de no realizarse la visita, la nota correspondiente se repartirá entre los restantes items.

Para los alumnos de dispensa académica harán actividades propuestas por el profesor en lugar de salida de campo y solución de problemas. La
ponderación en la cualificación es la misma que la solución de problemas y salida de campo.


Fuentes de información
Básica Enrique Pallarés Huici (). Apuntes de Sistemas Energéticos. Tomo I y tomo II.
ASINEL (). Calderas de vapor.
Gaffert (). Centrales de Vapor.
Evaristo Rodríguez, Mª Sonia Zaragoza (2008). Centrales Energéticas. Reprografía Noroeste
Pedro Fernández Díez (). Centrales Térmicas.
Santiago Sabugal (). Centrales Térmicas de Ciclo Combinado.
Rolf Kehlhofer (). Combined-Cycle Gas and Steam Turbine Power Plants.
Irvin Glassman, Richard A. Setter and Nick G. Glumac (). Combustion.
Joseph G. Singer (1991). Combustion Fossil Power. Combustion Engineering Inc
ASINEL (). Condensación, vacío y refrigeración.
ASINEL (). Desgasificador.
ASINEL (). Extracciones y Precalentadores de Agua.
Moran, M.J y Shapiro H.N. (). Fundamentos de Termodinámica Técnica. John Willey & Sons
Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid (). Guía de la Cogeneración.
Charles E. Baukal Jr ( 2000 ). Heat Transfer in Indutrial Combustion. CRC Press New York
A.G. Blokh, R. Viskanta (). Heat Transfer in Steam Boiler Furnaces. Hemisphere Publishing co
Chase, Malcolm W. (). NIST-JANAF thermochemical tables.
Steven C. Stultz, and J.B. Kitto (). Steam its Generation and Use. Babcock & Wilcox
Barberton (). Steam: its Generation and Use.
Consuelo Sánchez Naranjo (). Tecnología de las Centrales Termoeléctricas Convencionales.
Cohen y Rogers (). Teoría de las Turbinas de Gas.
Cengel, Y.A y Boles, M.A. (). Termodinámica. McGraw-Hill
Pedro Fernández Díez (). Turbinas de Gas.
ASINEL (). Turbinas de Vapor.
Pedro Fernández Díez (). Turbinas de Vapor.
Edwin F. Church (). Turbinas de Vapor.
Lucien Vivier (). Turbinas de Vapor y Gas.
Eduardo Brizuela (). Turbomáquinas.
Claudio Mataix (). Turbomáquinas Térmicas.

Complementária M. A. Glinkov, G. M. Glonkov (1990). A General Theory of Furnaces. Moscu. Mir
P. Chattopadhyay (2001). Boiler Operation Engineering. McGraw-Hill
A. L. Kohan (1998). Boiler Operator’s Guide. McGraw-Hill
R. M. Clapp (1990). Boilers and Ancillary Plant. Pergamon Press
S. Kabac (1991). Boilers, Evaporators and Condensers. J. Wiley & Sons
V. Ya. Rizking (1979). Centrales Termoeléctricas. Vol. 1 y 2. Moscu. Mir
J. A. Orlando (1991). Cogeneration Planner’s Handbook. The Fairmont Press
F. J. Barclay (1995). Combined Power and Process. An Exergy Approach. Mechanical Engineering Publications, Ltd
R. Kehlhofer (1999). Combined-Cycle Gas Steam Turbine Power Plants. PennWell
A. Bürkholz (1989). Droplet Separation. CVH Weinheim (Germany)
H. A. Sorensen (1983). Energy Conversion Systems. Wiley
W C. Turner (2001). Energy Management Handbook. The Fairmon Press
Dr. C. Beggs (2002). Energy: Management, Supply and Conservation. Butterworth Heinemann
M. J. M., and H. N. S (1995). Fundamentals of Engineering Thermodynamics. Wiley
A. L. Lydersen (1993). Mass Transfer in Engineering Practice. Willey
A. Sherry (1979). Modern Power Station Practice. Vol. 2 and 3. Pergamon Press
G. G. Rajan (2003). Optimizing Energy Efficiencies in Industry. McGraw-Hill
E. Rodríguez, M. S. Zaragoza (2007). Tecnología Energética. SANTIAGO. Reprografía Noroeste
A. Bejan (1998). Thermodynamic Optimization of Complex Energy Systems. NATO Sciences Series
A. V. Schegliaiev (1978). Turbinas de Vapor. Vol. 1 y 2. Moscu. Mir
P. Hambling (1991). Turbines, Generators and Associated Plant. Pergamon Press


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CÁLCULO/730G04001
TERMODINÁMICA/730G04014
MECÁNICA DE FLUIDOS/730G04018

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
CALOR Y FRIO INDUSTRIAL/REFRIG/730G04020

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenido y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sustentable ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

            La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

              •  Se solicitarán en formato virtual y/o soporte informático

             •  Se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos

             •  En caso de ser necesario realizarlos en papel:

                  -     No se emplearán plásticos

                 -      Se realizarán impresiones a doble cara.

                 -      Se empleará papel reciclado.

                 -      Se evitará la impresión de borradores.

              • Se debe de hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural

              • Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales

              • Se incorpora perspectiva de género en la docencia de esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas…)

              • Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, y se influirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

              • Se deberán detectar situaciones de discriminación y se propondrán acciones y medidas para corregirlas.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías