Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) TECNOLOGÍA DE COMBUSTIBLES Código 730G04060
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Estúdanse os conceptos fundamentais sobre a composición dos combustibles, así como as súas principais propiedades e características físicas e químicas; o proceso de combustión e os balances de materia desta; o proceso de refino e os principais subprocesos que se seguen nas refinarías para a obtención e mellora dos cortes de destilación destinados a empregar como bases para a formulación dos principais combustibles líquidos industriais.

Competencias del título
Código Competencias del título
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de concebir, diseñar o poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico para resolver cualquier problema planteado, así como de que comuniquen sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B8 Diseñar y realizar investigación en entornos nuevos o poco conocidos, con aplicación de técnicas de investigación (tanto con metodologías cuantitativas como cualitativa) en distintos contextos (ámbito público o privado, con equipos homogéneos o multidisciplinares, etc.) para identificar problemas y necesidades.
B9 Adquirir una formación metodológica que garantice el desarrollo de proyectos de investigación (de carácter cuantitativo y/o cualitativo) con una finalidad estratégica y contribuyan a situarnos en la vanguardia del conocimiento.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la composición y propiedades fundamentales de los combustibles para aplicarlos en las tecnologías industriales relacionadas con la formulación de los combustibles y de los sistemas en los que estos se empleen, tanto como combustibles como carburantes. B1
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
C1
C2
C3
C4
C5
C6
Adquirir el conocimiento sobre los conceptos fundamentales de la tecnología y operaciones básicas que comprende el refino del crudo de petróleo, como fuente que es, de la mayoría de los combustibles industriales actuales. B2
B3
B5
B6
B7
B8

Contenidos
Tema Subtema
Los bloques o temas siguientes desarrollan los contendos establecidos en la ficha de la Memoria de verificación. Combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y biocombustibles: origen, obtención, composición,
propiedades físicas y químicas. Relación con clase y diseño de motores o equipos a los que van
destinados y el Medio ambiente. Combustión: proceso, clases y balances de materia. Tecnología y
operaciones básicas del refino del crudo de petróleo.
PROGRAMA PARTE TEÓRICA.
UNIDAD TEMÁTICA I. Introducción al estudio de los combustibles

UNIDAD TEMÁTICA II. ESTUDIO GENERAL DE LOS COMBUSTIBLES SÓLIDOS

UNIDAD TEMÁTICA III. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN DE LOS COMBUSTIBLES


UNIDAD TEMÁTICA IV. ESTUDIO GENERAL DE LOS COMBUSTIBLES GASEOSOS.


UNIDAD TEMÁTICA V. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS.

UNIDAD TEMÁTICA VI. ESTUDIO GENERAL DE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS.




UNIDAD TEMÁTICA VII ESTUDIO DEL REFINO Y DE LA QUÍMICA DEL PETRÓLEO



Capítulo 1. Los combustibles: su origen y clasificacion

Capítulo 2. Combustibles sólidos.
Capítulo 3. Petrografía del carbón.
Capítulo 4. Preparación y Almacenamiento del carbón
Capítulo 5. Propiedades del carbón.

Capítulo 6. La Combustión I: Teoría de un proceso de combustión
Capítulo 7. La Combustión II: Estudio y cálculos de las reacciones que tienen lugar en la combustión.

Capítulo 9. Estudio general de los combustibles gaseosos.


Capítulo 10. Petróleo. Su origen y composición.
Capítulo 11. Combustibles y biocombustibles líquidos I: Generalidades.

Capítulo 12. Combustibles líquidos II: Gasolinas.
Capítulo 13. Combustibles líquidos III: Naftas, Querosenos y combustibles para turboreactores (JP).
Capítulo 14. Combustibles líquidos IV: Gasóleos y Fuelóleos.

Capítulo 15. Refino del petróleo: Operaciones fundamentales y tratamiento del crudo.
Capítulo 16. La Química del crudo de petróleo y del refino del mismo.












PROGRAMA PARTE PRÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA I. Principais características dos combustibles sólidos


UNIDAD DIDÁCTICA II: Principais características dos combustibles líquidos.

UNIDAD DIDÁCTICA III. A contaminación e os combustibles líquidos.


UNIDAD DIDÁCTICA IV. A combustión dos combustibles

UNIDAD DIDÁCTICA V. Comportamiento ante o frío dos combustibles líquidos.
Vanse estudiar as determinacions dos seguintes parámetros:

Densidade, peso específico, humedade, tamaño de partícula, materias volátiles.

Viscosidade cinemática, punto de inflamación e combustión, de anilina.

Contido de agua, de agua e sedimentos, partículas sólidas, ...

Contenido de xofre, poder calorífico, cinzas,...


Punto de enturbiamiento e conxelación, de obstrucción do filtro en frío, de cristalización, inhibidor antihielo, ....

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C4 C5 C6 25 37.5 62.5
Salida de campo B2 B3 B4 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 6 1.2 7.2
Solución de problemas B2 B3 B6 B7 B8 C1 C2 C4 C6 10 12 22
Prácticas de laboratorio B1 B2 B4 B5 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6 14 5.81 19.81
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Previamente al comienzo de las exposiciones teóricas se pondrá a disposición de los alumnos la programación completa con la bibliografía básica para desarrollarla, tanto en la Plataforma Moodle como en copistería. Los temas que se consideran fundamentales, sobre todo para abordar los restantes, se impartirán por la profesora en las clases teóricas.
Previamente se pondrá a disposición de los alumnos en la Plataforma Moodle y en copistería, el resumen del tema.
Salida de campo Se realizarán visitas programadas a instalaciones industriales en las que se lleven a cabo actividades relacionadas con los temas desarrollados en la docencia teórica. Como paso previo, se expondrá un resumen de la actividad que realiza la industria/s a visitar, haciendo hincapié en la relación con la Tecnología de los Combustibles en particular, así como con otros aspectos de interés como: seguridad e higiene, producción, medio ambiente, prevención de riesgos laborales, relaciones humanas, etc.
Solución de problemas Proposición de problemas relacionados con las características de los combustibles, la combustión y la tecnología de uso y de otra, que se plantean al alumno para su valoración, comprensión y resolución. Los boletines de problemas propuestos se expondrán en Moodle y copistería, abordándose su resolución en clases de pizarra, seminarios,..
Prácticas de laboratorio De acuerdo con la programación expuesta en CONTIDOS, se llevarán a cabo Prácticas Experimentales en las que los alumnos puedan comprobar y ampliar los conocimientos que sobre TC se han expuesto en la parte teórica. Antes de la realización del experimento se procede a una explicación del mismo, haciendo hincapié en factores de seguridad e higiene en el trabajo, normativas aplicables, trabajo en equipo, prevención de riesgos laborales, etc.., y solventando cualquier duda previa al desarrollo del mismo.
Realizados los trabajos prácticos se expondrán en Moodle y en copistería los resultados obtenidos por cada grupo de trabajo.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Sesión magistral
Solución de problemas
Descripción
Todas las dudas surgidas durante la resolución de los problemas formulados o de la interpretación, tanto en lo referente a la materia explicada como a las de las pruebas experimentales a posteriori, se resolverán en las tutorías (cada alumno una hora a la semana), en grupos pequeños.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio B1 B2 B4 B5 B7 B8 C1 C2 C3 C4 C5 C6 Examen escrito de 2 preguntas (5 puntos/ pregunta)
20% de calificación global
Nota mínima para superar esta parte: 4,00
20
Sesión magistral B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C4 C5 C6 Examen escrito de 10 preguntas (1 punto/ pregunta)
40% de calificación global
Nota mínima compensable: 4,75
40
Solución de problemas B2 B3 B6 B7 B8 C1 C2 C4 C6 Examen escrito de 4 problemas (nota máx. 10 puntos). Puntuación por problema segun a la dificultad de este.
40% de calificación global.
Nota mínima compensable: 4,75
40
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica ASCROFT, W (2011). A Petroleum Geologist's.. Chichester: WILEY-BLACKWELL
BERKOWITZ, N (1994). An Introduction to COAL TECHNOLOGY. Second edition. New York: Academic Press, Inc.
KEATING, E. L. (1993). Applied combustion. New York: Marcel Dekker
MATAR, SAMI., HATCH LEWIS, F (2001). Chemistry of PETROCHEMICAL PROCESSES, Second Edition. Boston: Gulf Professional Publishing
VAN KREVELEN, D.W. (1993). COAL: Typology-Physics-Chemistry-Constitution. Amsterdam: ELSEVIER
WAUQUIER, J.P., ET AL (2004). EL REFINO DEL PETRÓLEO. Petróleo crudo. Productos petrolíferos. esquemas de fabricación.. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
BENITO GIL, F (1969). FUEL OIL Almacenamiento, combustión y contaminación atmosférica. Madrid: Ed Blume
SPEIGHT, J.G (1990). Fuel Science and Technology Handbook. New York: Marcel Dekker
BORRAS BRUCART, E (1987). Gas natural. Características, distribucción y aplicaciones industriales. Barcelona: ETA; S.A.
MIRANDA BARRERAS, A.L., OLIVER PUJOL, R (1996). La combustión. Barcelona: Ediicones CEAC
DELGADO PUCHE,J., LÓPEZ DE MIGUEL, F (1988). Los productos petrolíferos y su tecnología. Madrid: Ed GTS
SEDIGAS (1995). Manual del gas y sus aplicaciones. Segunda edición. Barcelona: Sedigas
SPEIGHT, J. G. (1998). Petroleum chemistry and refining. Whashington: Taylor&Francis
SPEIGHT, J.G., ÖZÜN, BAKI (2002). Petroleum Refining Processes. New York: Marcel Dekker
GARY, J. H., HANDWERK, G.E. (1994). Petroleum Refining. Technology and Economics. Third Edition. New York: Marcel Dekker
FERNÁNDEZ FEAL, M.L. (2006). Prácticas de Tecnología de los Combustibles. 1º revisión. Ferrol: Reprografía del Noroeste
RAMOS CARPIO, M.A. (1997). Refino de Petróleo, Gas natural y Petroquímica.. Madrid: Fundación Fomento Innovación Industrial
CONSIDINE, D.M. (1986). Tecnología del carbón. México: Publicaciones Marcombo
CONSIDINE, D.M. (editor) (y 142 especialistas) (1987). Tecnología del gas natural. México: Publicaciones Marcombo
CONSIDINE, D.M. Y AL. (1988). Tecnología del petróleo. México: Marcombo
LLUCH URPÍ, J (2008). TECNOLOGÍA Y MARGEN DEL REFINO DEL CRUDO DE PETRÓLEO. Madrid: Editorial Díaz de Santos
LAPUERTA AMIGO, M., HERNÁNDEZ ADROVER, J. J. (1988). Tecnologías de la combustión.. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha
SPEIGHT, J. G (2007). The Chemistry and Technology of Petroleum. Fourth Edition. Boca Raton: CRC Press Taylor&Francis Group
Royal Dutch/Shell group of companies (1983). THE PETROLEUM HANDBOOK., 6º EDITION. New York: ELSEVIER
-) También es de gran utilidad la información suministrada en las diferentes revistas científicas que existen sobre la materia, además de la suministrada por las principales compañías petrolíferas a través de sus páginas web. -) Así como las especificaciones ASTM, ISO, UNE EN, etc. correspondentes. -) Además de lo publicado en la legislación nacional, autonómica y europea para la calidad de los combustibles y emisions derivadas de su utilización, y diseño de los motores y equipos en los que se va a emplear como carburantes y como combustibles.
Complementária MINTEER, S.D., ET AL (2006). Alcoholic Fuels. Boca Raton: CRC Press Taylor&Francis Group
SPEIGTH, J.G. (2011). An Introduction to Petroleum Technology, Economincs and Politics.. Hoboken: Jhon Wiley&Sons, Inc.
LUDWIG, E. E. (2001). Applied process desing for chemical and petrochemical plants. Volume 3, Third edition. Boston: Gulf Professional Publishing
SCHOBERT, H. H. (1987). Coal. The energy of the past and future.. Washinngton, D.C.: American Chemical Society
LAPUERTA, M., HERNÁNDEZ, J.J. (2011). Combustibles- EN: Motores de combsutión interna alternativos- PAYRI Y DESANTES. Barcelona: Editorial Reverté
ALTGELT, K. H., BODUSZYNSKI, M. M. (1994). COMPOSITION AND ANALYSIS OF HEAVY PETROLEUM FRACTIONS. Boca Raton: CRC Press Taylor&Francis Group
JONES, D.S.J. (1995). Elements of Petroleum Processing.. New York: Jhon Wiley&Sons
LAPUERTA, M., BALLESTEROS, R (2011). Emisiones contaminantes- EN: Motores de combustión interna alternativos- PAYRI Y DESANTES. Barcelona: Editorial Reverté
SMOOT, L.D. (1993). Fundamentals of Coal Combustoion clean and efficient use.. Amsterdam: Elsevier
DESANTES, J. M., MOLINA, S (2011). Introducción a la combustión- EN: Motores de combustión interna alternativos- PAYRI Y DESANTES. Barcelona: Editorial Reverté
PERTHUIS, E (1983). La Combustion Industrielle. Publications de l'Institut Française du Pétrole, Collection "Science et Thecnique du Pétrole", nº 24.. Paris: Editions Technip
INSTITUTE OF PETROLEUM (2000.). Modern petroelum technology., 2 vols.
CARRERAS, R., COMAS, R., CALVO, A (1994). Motores de combustión interna. Fundamentos.. Barcelona: UPC
MAPLES, R. E. (2000). Petroleum refinery process economics. 2nd edition.. Tulsa: PennWell Corporation
KUO,K. K. (1986). Principles of combustion.. New York: Jhon Wiley&Sons
LYONS, W. C. (2001). Standard handbook of petroleum. Natural gas engeneering. vol 1. Houston: Gulf Publishing Company
LYON, W.C. (2001). Standard handbook of petroleum. Natural gas engeneering. Vol. 2. Houston: Gulf Publishing Company
VERNON, J. L., JONES, T (1983). Sulphur and Coal.. London: IEA Coal Research
GRAY, M (1994). Upgrading Petroleum residues and heavy oils. New York: Marcel Dekker
Otras fuentes de información son las diferentes revistas científicas que existen sobre la materia, además de la aportada por las principales compañías petrolíferas a través de sus páginas web, como las posteriormente referenciadas: http://www.repsol.com http://www.total.com http://www.bp.com http://www.bp.com http://www.shell.com http://www.clh.es http://www.pdvsa.com.ve http://www.pemex.com http://www.knpc.com.kw http://www.chevrontexaco.com http://www.texaco.com http://www.agip.com http://www.ecopetrol.com http://offshore-technology.com http://www.petroperu.com http://www.petrobras.com

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
TECNOLOGÍA QUÍMICA/730G04051
QUÍMICA/730G04005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
CENTRALES ENERGÉTICAS/730G04052

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías