Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Código 730G04069
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Civil
Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
López López, Manuel
Correo electrónico
manuel.lopez.lopez@udc.es
Profesorado
Caño Gochi, Alfredo del
López López, Manuel
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
manuel.lopez.lopez@udc.es
Web http://moodle.udc.es/my/
Descripción general Esta materia trata de dar ó alumno unha formación que lle permita abordar os problemas estructuráis que se encontrará no desenrolo do seu traballo.

A materia tamén introduce ao alumno nos sistemas construtivos do edificio industrial, e no deseño conceptual de edificios industriais de baixa complexidade e tamaño, aspectos que poderá ampliar a posteriori na materia Deseño e Construción de Complexos Industriais e Empresariais. Esta parte do programa inclúe: Conceptos xerais. Materiais de construción. Cimentacións e estruturas. Cubertas, fachadas e particións. Instalacións: auga, ventilación, calefacción, aire acondicionado, electricidade, protección contra incendios.

----------------------------------------------------------------------------

ANALYSIS AND DESIGN OF STRUCTURES AND INDUSTRIAL BUILDINGS

1. Structural analysis.

2. Design of structures and industrial buildings. Introduction to the systems of a building. Conceptual design of small, low complex industrial buildings. General concepts. Construction materials. Structural systems. Roofing, facades and partitions. Building services: water supply and evacuation; fire protection; ventilating, heating and air conditioning; electrical services.

Competencias del título
Código Competencias del título
A20 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de concebir, diseñar o poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico para resolver cualquier problema planteado, así como de que comuniquen sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B9 Adquirir una formación metodológica que garantice el desarrollo de proyectos de investigación (de carácter cuantitativo y/o cualitativo) con una finalidad estratégica y contribuyan a situarnos en la vanguardia del conocimiento.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Manejar los principios básicos de la teoría de estructuras y construcciones industriales. Manejar las leyes básicas que regulan el comportamiento de sólidos elásticos y las estructuras ante diferentes cargas. Resolver ejercicios y problemas de forma completa y razonada. Aplicar de forma adecuada los conceptos teóricos en el laboratorio mediante el uso correcto y seguro del material básico y de los equipos. Usar un lenguaje riguroso en la ingeniería estructural y constructiva. Presentar e interpretar datos y resultados. Conocer los diferentes subsistemas de una construcción industrial. Conocer la estructuración habitual de las naves industriales. Conocer los materiales estructurales. A20
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
C1
C2
C3
C4
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema
Análisis estructural (4,5 ECTS). Tipos de estructuras y cargas. Análisis de celosías y pórticos isostáticos e hiperestáticos. Análisis y diseño de estructuras mediante programas informáticos.
Diseño de estructuras y construcciones industriales (1,5 ECTS). Introducción a los sistemas constructivos del edificio industrial. Diseño básico de edificios industriales de baja complejidad y tamaño.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A20 B2 B3 B6 B7 B9 C2 C3 C4 C5 C6 20 40 60
Solución de problemas A20 B2 B5 B7 C4 10 10 20
Trabajos tutelados A20 B3 B4 B5 B7 C2 C3 C4 C5 10 10 20
Prácticas de laboratorio A20 C1 8 8 16
Prueba objetiva A20 B2 B5 B7 C4 4 0 4
 
Atención personalizada 30 0 30
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesor establecerá las líneas generales a seguir por los alumnos y dará orientaciones precisas del trabajo a desarrollar. Se dispondrá en Moodle apuntes y transparencias sobre la materia, que no constituyen un texto completo; el alumno debe completarlos en clase con detalles los detalles que comente el profesor.
Solución de problemas El alumno tendrá que resolver una serie de problemas de aplicación de los conceptos a estudiar.
Trabajos tutelados Trabajo en el cual el alumno deberá aplicar los conocimientos adquiridos en la materia
Prácticas de laboratorio Se realizarán prácticas de laboratorio, bien mediante el uso de herramientas informáticas específicas o bien llevando a cabo mediciones en montajes reales.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Descripción
El profesor atenderá en tutorías a cada alumno que lo requiera para resolver dudas sobre teoría o práctica.

Para la parte de construcciones industriales, dado el tipo de trabajo a realizar, la atención al alumno podrá ser dentro o fuera de los horarios oficiales de tutorías si bien, para evitar esperas innecesarias al alumno, tanto en un caso como en el otro, siempre la fecha y hora se acordarán previamente a través correoE o teléfono.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A20 B3 B4 B5 B7 C2 C3 C4 C5 La parte de construcciones industriales se evaluará en función de un trabajo de curso que implique la aplicación de los conocimientos de esta parte de la asignatura. 25
Prueba objetiva A20 B2 B5 B7 C4 La parte de estructuras se evaluará con un examen donde el alumno resolverá los problemas planteados por el profesor. 75
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la asignatura el alumno debe superar las dos partes de la misma: estructuras y construcciones industriales.

El trabajo de curso de construcciones industriales deberá hacerse durante el transcurso de la asignatura, y se entregará, como muy tarde, en la fecha y hora del examen de la asignatura, para cada una de las dos oportunidades.

En general, para ambas partes, el hecho de que el profesor proporcione al alumno apuntes o transparencias de clase no exime al alumno de la obligación de tomar notas de clase; el profesor puede emplear apuntes para resumir contenidos a impartir posteriormente en clase, y puede proporcionar las transparencias que emplea para apoyar su explicación; en ambos casos la explicación puede incluir matices y detalles no contenidos en apuntes o transparencias. Por otro lado, el profesor contesta a las preguntas que los alumnos realizan en clase, sobre aspectos que pueden no estar incluidos en apuntes o transparencias. Además, el profesor puede proporcionar al alumno ejemplos de trabajos de curso de otros años; en este caso, es obligación del alumno estudiar dichos trabajos para asimilar y emplear los conocimientos que pudieran no haber sido abordados en clase. Los contenidos que se evaluarán en la prueba objetiva y en el trabajo de curso serán todos los que se han expuesto en clase, estén o no en el material docente principal (apuntes, transparencias), así como los contenidos incluidos en los materiales complementarios de apoyo (como los ejemplos de trabajos de curso de otros años). 

Para superar la parte de construcciones industriales mediante el sistema de trabajo de curso es necesario haber asistido a un mínimo del 90% de las clases de esta parte de la asignatura.

Los alumnos que asistan a menos del 90% de estas clases (esto incluye la dispensa académica) deberán defender su trabajo de curso, momento en el cual el profesor realizará preguntas sobre dicho trabajo, relacionadas con el temario de la asignatura, para analizar su participación real en el trabajo y la asimilación de los conceptos del temario.

Los alumnos que tengan algún tipo de imposibilidad para realizar dicho trabajo, por las causas que sea, deberán avisar con suficiente antelación (como muy tarde, al finalizar las clases), y examinarse de esta parte de la asignatura en las fechas oficiales de examen establecidas por la EPS; esta prueba objetiva supondrá el mismo porcentaje de la nota final que el trabajo de curso (25%).

Los criterios básicos de corrección del trabajo de construcciones industriales son los siguientes:

(1) La nota será tanto mayor cuanto mayor grado de conocimiento y aprendizaje muestre el alumno. Cualquier error de concepto relacionado con lo impartido en clase supondrán la imposibilidad de aprobar este trabajo; excepción a esto son los errores de concepto sobre aspectos no abordados en la asignatura, que no cuentan en este cómputo pero bajarán la nota, porque el alumno debe consultar con el profesor los aspectos que quiera incorporar al trabajo de curso, y que no estén incluidos en los contenidos de la asignatura.

(2) Además, se valorará la calidad de los trabajos entregados, tanto en su aspecto técnico como formal. En este último sentido, si la estructura y contenidos del trabajo no son los que se pide, o si la redacción realizada por el alumno no es clara, no se entiende o es incorrecta gramaticalmente, la puntuación podrá bajar, incluso, hasta cero puntos, si dicha redacción es imposible de comprender. Téngase en cuenta que una de las misiones del ingeniero es redactar proyectos e informes, y dar órdenes escritas para que se realicen los oportunos trabajos; esto supone la necesidad de redactar correctamente. Para el ingeniero es clave generar documentos que sean fácilmente inteligibles, de manera que los contratistas e instaladores y, sobre todo, sus operarios, con una formación a veces muy inferior a la del técnico competente, interpreten adecuadamente sus documentos. Lo anterior incluye, entre otras cosas, que el alumno debe redactar con ortografía y sintaxis correctas, y debe emplear siempre el oportuno lenguaje técnico, y no un lenguaje coloquial, profano.

Los criterios de evaluación son los mismos para la primera y para la segunda oportunidad.

En la parte de estructuras los criterios de evaluación para alumnado a tiempo parcial son los mismos que para alumnado a tiempo completo.

La diferencia entre las Universidades a distancia (p. ej., la UNED) y el resto de Universidades es que, en las primeras, es la Universidad la responsable de ponerse en contacto con el alumno y de proporcionarle todo el material necesario para que, mediante su estudio, pueda superar la asignatura. Ese no es el caso del resto de Universidades, como la UDC, en las cuales es responsabilidad del alumno ponerse en contacto con el profesor, descargar los materiales de Moodle y trabajar con ellos, asistir a clase y tomar notas de lo que en ella se diga, seguir las indicaciones verbales y escritas del profesor, y estudiar todos los materiales aludidos, para poder superar la asignatura. El alumno que no asiste a una o varias clases, incluidos los alumnos con dispensa académica, tienen las mismas responsabilidades que el resto de alumnos, si bien en este caso, al no asistir a clase, tienen la responsabilidad de ponerse en contacto con sus compañeros y con los profesores, con objeto de recopilar todo el material docente que se ha comentado.


Fuentes de información
Básica McCormac (2006). Análisis de Estructuras. Marcombo
Russell C. Hibbeler (1997). Análisis Estructural. Prentice Hall
Luis Ortiz Berrocal (2007). Resistencia de Materiales. Mc Graw Hill
James M. Gere (2004). Timoshenko. Resistencia de Materiales. Thomson
del Caño A, de la Cruz MP (2018). Transparencias de construcciones industriales.

Complementária
Aspectos generales de la edificación.
• Allen E (2013). Cómo funciona un edificio. Gustavo Gili.

Concepción e ingeniería de plantas industriales.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• de Cos M. (1995). Teoría general del proyecto. Vol. II: Ingeniería de proyectos. Síntesis.
• Helmus FP (2008). Process plant design. Wiley-VCH.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Sinnott R, Towler G (2012). Diseño en ingeniería química. Reverté.

Materiales de construcción.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F. (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Arredondo F (1990). Generalidades sobre materiales de construcción. Servicio de Publicaciones Revista Obras Públicas.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Delibes A (1994). Tecnologías y propiedades mecánicas del hormigón. Intemac.
• Metha PK, Monteiro PJM (2013). Concrete: microstructure, properties and materials. McGraw-Hill.
• Miravete A (1995). Los nuevos materiales en la construcción. Reverté.
• Neville AM (2012). Properties of concrete. Trans-Atlantic Publications.

Estructuras: concepción estructural.
• Allen E, Iano J (2011). "The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design", Wiley.
• ArcelorMittal (2014). Manuales de diseño Steel Buildings in Europe. http://amsections.arcelormittal.com/es/documentacion/manuales-de-diseno-steel-buildings-in-europe.html.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Charleson A (2007). La estructura como arquitectura. Reverté.
• Engel H (2013). Sistemas de estructuras. Gustavo Gili.
• García Valcarce A, Sacristán JA, González P, Hernández RJ, Pascual R, Sánchez-Ostiz A, Irigoyen D (2003). Manual de edificación. Mecánica de los terrenos y cimientos. CIE – Dossat 2000.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos. Gustavo Gili.
• ITEA (2000). ESDEP: Programa Europeo de Formación en Cálculo y Diseño de la Construcción en Acero (CD-ROM). Instituto Técnico de la Estructura en Acero (ITEA).
• ITEA (2000). Guía de diseño para edificios con estructura de acero. Instituto Técnico de la Estructura de Acero (ITEA).
• Millais M (1997). Estructuras de edificación. Celeste Ediciones.
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Cerramientos y particiones.
• González JL, Casals A, Falcones A (1997). Claves del construir arquitectónico. I. Principios. Gustavo Gili.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos”, Gustavo Gili.
• Paricio I (2004). La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Casos reales de arquitectura industrial.
• Alonso del Val MA et al. (2003). Arquitectura industrial. Munilla-Lería.
• Amery C (1995). Architecture, industry and innovation. Phaidon.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Phillips A (1993). Arquitectura industrial. Gustavo Gili.
• Sommer D, Weisser L, Holletschek B (1995). Architecture for the work environment. Birkhäuser.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CÁLCULO/730G03001
RESISTENCIA DE MATERIALES/730G03013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPLEJOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES/730G04067
Trabajo Fin de Grado/730G04068

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sustentable ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol", se debe de hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural. 

Por ello, la entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se hará exclusivamente en formato electrónico. El alumno no debe emplear, por ninguna causa, material físico de tipo alguno (papel, tinta, encuadernación, etc.).

Además, bajo demanda, se facilitará la plena integración del alumnado que, teniendo una preparación previa adecuada para poder superar la asignatura, experimente dificultades (físicas, sensoriales, psíquicas, socioculturales) para un acceso idóneo, igualitario y provechoso a la vida universitaria. 




(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías