Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Organización y gestión de la empresa Código 730G05007
Titulación
Grao en Enxeñaría Naval e Oceánica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Profesorado
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Web
Descripción general Introducir na disciplina da xestión empresarial. Para iso deberán: conocer o concepto de empresa, marco institucional e xurídico da empresa, así como a súa estrutura organizativa e funcional; coñecer os sistemas de custos e os estados contables; coñecer e aplicar as técnicas de avaliación financeira de proxectos; e coñecer e aplicar as técnicas de planificación da produción.

Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el concepto de empresa y del marco institucional y jurídico de la misma A6
C1
C3
C6
Conocer la estructura organizativa y funcional de una empresa en su conjunto y de cada una de sus áreas funcionales (comercial, financiera, producción y operaciones) A6
B5
C1
C3
C6
Conocer los sistemas de costes y los estados contables A6
B2
B6
Conocer y aplicar la función financiera de la empresa a través de técnicas de evaluación de proyectos de inversión A6
B2
B5
C1
C3
Conocer y aplicar las técnicas de planificación necesarias para las actividades que se lleva a cabo para la construcción y reparación de buques y de otras unidades flotantes. A6

Contenidos
Tema Subtema
Los bloques o temas siguientes desarrollan los contenidos establecidos en la ficha de la Memoria de Verificación, que son: - Función directiva.
- Función financiera.
- Función de producción.
BLOQUE I: FUNDAMENTOS Tema 1: La empresa como sistema.
Tema 2: Marco institucional y jurídico: clases de empresas.
BLOQUE II: LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN Tema 3: La planificación.
Tema 4: La organización.
Tema 5: La dirección y el control.
Tema 6: La estrategia empresarial.
BLOQUE III: LA FUNCIÓN FINANCIERA Tema 7: Fundamentos de análisis de inversiones.
Tema 8: La financiación de la empresa.
Tema 9: Viabilidad de proyectos.
BLOQUE IV: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Tema 10: La producción y las operaciones.
Tema 11: La gestión de la calidad.
Tema 12: Dirección de proyectos.
Tema 13: Gestión de aprovisionamientos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A6 B2 B5 B6 C1 C3 C6 24 36 60
Solución de problemas A6 B2 B5 B6 C1 C3 C6 25.5 25.5 51
Trabajos tutelados A6 B2 B5 B6 C1 C3 C6 3 28.5 31.5
Prueba objetiva A6 B2 B5 B6 C1 C3 C6 3.5 0 3.5
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Solución de problemas Técnica mediante la que ha de resolverse una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se han trabajado, que puede tener más de una posible solución.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Los trabajos tutelados serán propuestos a lo largo del curso, por lo que el alumno será guiado en el desarrollo de los mismos, requiriendo una atención personalizada.

Nota: El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia seguirá una metodología en función de sus particularidades específicas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A6 B2 B5 B6 C1 C3 C6 Los trabajos tutelados consistirán en la realización de un plan de empresa repartido en varias entregas a lo largo del curso. 20
Prueba objetiva A6 B2 B5 B6 C1 C3 C6 Prueba o pruebas escritas utilizadas para la evaluación del aprendizaje. 70
Solución de problemas A6 B2 B5 B6 C1 C3 C6 La solución de problemas comprende tanto la realización de problemas como las prácticas a través de TIC y el estudio de casos. Las profesoras eligirán la metodología más adecuada para el desarrollo de los contenidos de la materia. 10
 
Observaciones evaluación

La materia se divide en dos partes: la primera parte engloba los bloques I y II y la segunda los bloques III y IV.

Los alumnos elegirán al principio del cuatrimestre si quieren evaluación continua o no continua. La evaluación continua supone la asistencia a clase y la realización de la solución de problemas y de los trabajos tutelados.

En caso de evaluación continua:

Se realizará una o varias pruebas objetivas para cada una de las partes.  La evaluación de cada parte se realizará de forma independiente con los baremos establecidos en el recuadro anterior.

Para la calificación final de la materia se requiere aprobar ambas partes y que las pruebas objetivas tengan una nota igual o superior a 4 puntos para hacer media con la evaluación continua (solución de problemas y trabajos tutelados) y con la otra parte de la materia.

En el caso de alumnos con alguna parte suspensa, deberán ir con dicha parte al examen de la convocatoria ordinaria y/o de segunda oportunidad (julio), guardándose las notas de los trabajos tutelados y de la solución de problemas hasta la convocatoria de segunda oportunidad.

En el caso de que el alumno elija la evaluación no continua, la calificación final será la nota obtenida en el examen final de la convocatoria ordinaria o de segunda oportunidad. Teniendo en ambos casos la valoración de 70/100.

Nota: El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia será evaluado en función de sus particularidades específicas.


Fuentes de información
Básica Hampton, David R. (1989). Administración . McGraw-Hill
Thompson, Arthur (2008). Administración estratégica. Mc Graw-Hill
Jarillo, José Carlos (1993). Dirección estratégica. Mc Graw Hill
Bueno Campos, E., Cruz Roche, I. y Durán, J. (2002). Economía de la empresa. Pirámide
Esteban Pérez, José (2009). Economía del sector marítimo. Instituto Marítimo Español
Mochón Morcillo, F. et al. (2010). Empresa y economía industrial. Mc Graw Hill
García del Junco, J. y Casanueva, C (2002). Fundamentos de Gestión Empresarial. Pirámide
Abancens, A. (1995). Organización empresarial: organización de la producción. Donostiarra

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: "Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social" del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

1. La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura:
 1.1. Se solicitará en formato digital y/o soporte informático.
 1.2. Se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.
 1.3. De realizarse en papel:

  - No se emplearán plásticos.
  - Se realizarán impresiones a doble cara.
  - Se empleará papel reciclado.
  - Se evitará la impresión de borradores.
2. Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.
3. Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta asignatura (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas,...)


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías