Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Mantenimiento y reparación de buques Código 730G05039
Titulación
Grao en Enxeñaría Naval e Oceánica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Fernandez Rodriguez, Angel
Correo electrónico
angel.fernandezr@udc.es
Profesorado
Fernandez Rodriguez, Angel
Correo electrónico
angel.fernandezr@udc.es
Web
Descripción general Preténdese que os alumnos coñezan as principais tarefas de mantemento que afectan os sistemas instalados no buque, as diferentes políticas de mantemento e como ditas políticas poden influír no deseño do buque. Ademáis os alumnos poderán adquirir coñecementos sobre a xestión e os métodos de traballo que se levan a cabo nun estaleiro para a reparación e transformación de buques e elementos flotantes

Competencias del título
Código Competencias del título
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C7 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender que el mantenimiento es una labor objeto de estudio y una parte importante del espectro laboral del ingeniero B2
B3
B5
C2
C4
Conocer las diferentes políticas de mantenimiento y como dichas políticas pueden influir en el diseño del buque B3
B6
C6
Conocer sistemas de gestión y métodos de trabajo que se llevan a cabo en un Astillero para la reparación y transformación de buques y/o elementos flotantes B3
B4
C1
C2
C3
C5
C7

Contenidos
Tema Subtema
Los bloques o temas siguientes desarrollan los contenidos establecidos en la ficha de la Memoria de Verificación, y que son (ver subtema): El Proceso de Mantenimiento. Análisis del coste del proceso de mantenimiento. Las políticas de mantenimiento, mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. Mantenimiento basada en la Condición. Fiabilidad. Cálculo de la fiabilidad de un sistema. Tecnología Para el Mantenimiento. Planificación y Organización del Mantenimiento. Organización de un astillero de reparaciones.
1. INTRODUCCIÓN Mantenimiento. Definición. Objetivos.Historia. Organización. Evolución. Metodología
2. TIPOS DE MANTENIMIENTO Clasificación. Mantenimiento Correctivo. Mantenimiento Preventivo. Mantenimiento Predictivo. Mantenimiento Modificativo. Mantenimiento Productivo Total. Mantenimiento autónomo. Planificación de mantenimiento. Plan de mantenimiento
3. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA FIABILIDAD Introducción. Funciones y estándares de uso.
Fallos funcionales. Modos de fallo. Causas del fallo. Efectos del fallo. Consecuencias del fallo
4. ESTUDIO DE FALLOS Y SÍNTOMAS Introducción. Definición del fallo. Clasificación de fallos. Curva de tasa de fallo-tiempo. Definición y selección de síntomas
5. VIDA ÚTIL Fiabilidad. Disponibilidad y mantenibilidad. Modelos de vida. Fiabilidad de conjuntos.
6. TÉCNICAS DE VERIFICACIÓN MECÁNICA Introducción. Parámetros de significación funcional. Clasificación de las técnicas de verificación mecánica. Inspección visual. Líquidos penetrantes. Partículas magnéticas. Inspección radiográfica. Ultrasonidos. Análisis del lubricante. Vibraciones. Medida de la presión. Medida de la temperatura. Impulsos de choque
7. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES NAVALES Astilleros de reparación. Tipos. Medios: talleres, almacenes, diques. Organigrama . Operatividad. Ejemplos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B3 C3 25 39 64
Solución de problemas B2 B3 B5 C4 C6 8 0 8
Trabajos tutelados B6 C7 5 20 25
Prueba objetiva B2 B6 3 0 3
Salida de campo C2 C5 2 0 2
Prácticas a través de TIC C1 1 0 1
Presentación oral B4 0.5 0 0.5
 
Atención personalizada 9 0 9
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Consiste en la exposición oral de los conceptos básicos de cada tema, haciendo especial hincapié en aquellos puntos que son básicos para la comprensión del mismo.
Con el fin de transmitir el conocimiento y facilitar el aprendizaje usaremos medios audiovisuales e introduciremos algunas preguntas dirigidas a los estudiantes.
Solución de problemas Resolución de problemas prácticos de algunos de los temas en los que se divide la asignatura, que serán realizados tanto por el profesor como por los alumnos, en las sesiones presenciales.
Trabajos tutelados A lo largo del curso se propondrá un trabajo individual así como diversas discusiones dirigidas. Estas tareas son obligatorias y es imprescindible su realización y su presentación pública para superar la asignatura.
La presentación pública tendrá lugar en las horas lectivas del horario de la materia.
Los detalles de las fechas/plazos de los trabajos/practicas/defensas se publicarán en la web (Moodle) de la asignatura y se harán públicas en las clases presenciales.
Prueba objetiva Para la evaluación de los conocimientos adquiridos, se realizará una prueba objetiva que consistirá en un examen, compuesto básicamente de resolución de problemas y respuestas a cuestiones de teoría.

Este examen se dividirá en dos partes:

1.- Mantenimiento 2.- Reparaciones Navales

La parte de Mantenimiento se dividirá en teoría y problemas y la parte de Reparaciones Navales será solo de teoría.
Salida de campo En función del desarrollo del curso podría realizarse una visita a empresas, astilleros o buques para familiarizarse con las actividades relacionadas con la materia
Prácticas a través de TIC Las tutorías personalizadas podrían realizarse a través de skype previo acuerdo con el profesor
Presentación oral Presentación oral de los trabajos tutelados frente al resto de alumnos y del profesor de la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Salida de campo
Descripción
Informar al alumno sobre la forma y el fondo para la realización de los trabajos propuestos en clase, indicando las directrices básicas y aclarando las posibles dudas

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados B6 C7 Realización y entrega de los trabajos prácticos propuestos en clase.

Se tendrá en cuenta:
- Estructura del trabajo
- Calidad de la documentación
- Originalidad
- Presentación
- Exposición
- Referencias
25
Prueba objetiva B2 B6 Realización de una prueba escrita en la que el alumno refleje los conocimientos adquiridos durante el curso 60
Salida de campo C2 C5 Se incluye en este apartado la evaluación continua y otro tipo de actividades 5
Presentación oral B4 El alumno demostrará su capacidad para presentar y defender en público un determinado tema o trabajo así como su capacidad de síntesis y su dominio sobre la materia presentada 10
 
Observaciones evaluación

En la 1ª oportunidad: La evaluación se realizará en función de las
Metodologías expuestas. La calificación de las metodologías se realizará con
notas sobre 10 y será condición necesaria para superar la evaluación de la 1º
oportunidad: no tener ninguna nota inferior  a 4 en ninguna de las
metodologías, además de tener una asistencia a las actividades presenciales
superior al 80%.

En la 2ª oportunidad o Alumnos con
Dispensa Académica:
 Se realizará
mediante una prueba selectiva presencial que engloba los contenidos
teóricos y prácticos desarrollados en la materia.

NotaEl
alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica
de exención de asistencia comunicarán al inicio del curso su situación a los
profesores de la materia, según establece la normativa que regula el régimen de
dedicación al estudio de los estudiantes de grado en la UDC (Art.3.b y 4.5) y
las Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los
estudios de grado y máster universitario (Art. 3 y 8b). 

El alumnado en esta situación será
evaluado mediante una prueba objetiva en la misma fecha que el resto de alumnos
o bien en fecha aprobada en la Xunta de Escuela. En cualquier caso es condición
necesaria para todos los alumnos la asistencia y superación de las practicas y
trabajos obligatorios de la asignatura. La no superación de los mismos impide
presentarse al examen final de la materia durante el presente curso académico,
tanto en primera como en segunda oportunidad


Fuentes de información
Básica Adolfo Crespo Márquez y otros (2004). Ingeniería de mantenimiento técnicas y métodos de aplicación a la fase operativa de los equipos. AENOR
De la Huerga, M. A (2004). Reparaciones y transformaciones navales. Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz
Gómez de León, Félix Cesáreo (1998). Tecnología del Mantenimiento Industrial. Servicio de publicaciones Universidad de Murcia
González Fernández, Francisco Javier (2011). Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. Fundación Confemetal
Chorro Oncina; Rosendo (1999). TEROTECNOLOGIA NAVIERA. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo fin de grado/730G05042

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenido y cumplir con el objetivo de la acción número 5: “Docencia e investigación saludable y sustentable ambiental y social” del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia se realizará exclusivamente a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.

Se debe de hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías