Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Estadística Descriptiva Código 760G01018
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Ferrol)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Coordinador/a
Perez Lopez, Jose Benito
Correo electrónico
benito.perez@udc.es
Profesorado
Perez Lopez, Jose Benito
Correo electrónico
benito.perez@udc.es
Web
Descripción general O principal obxectivo da asignatura é que o alumno/a comprenda e practique os conceptos e técnicas fundamentais da Estatística Descritiva para a preparación e análise de datos, incluíndo o apoyo de ferramentas TIC, e que os sepa aplicar no seu ámbito profesional e persoal.

Competencias del título
Código Competencias del título
A13 Transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
A15 Dirigir grupos de personas.
A18 Interpretar datos e indicadores socioeconómicos.
A19 Identificar las fuentes de información económica y su contenido.
A26 Aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral.
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B3 Capacidad de organización y planificación.
B4 Capacidad de gestión de la información.
B5 Toma de decisiones.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B8 Razonamiento crítico.
B9 Trabajo en equipos.
B12 Motivación para la calidad.
B13 Adaptación a nuevas situaciones.
B14 Aprendizaje autónomo.
B15 Creatividad.
B17 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El principal objetivo de la asignatura es que el alumno/a comprenda y practique los conceptos y técnicas fundamentales de la Estadística Descriptiva para la preparación y análisis de datos, incluyendo el uso de herramientas TIC, y que los sepa aplicar en su ámbito profesional y personal. A13
A14
A15
A18
A19
A26
A31
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B12
B13
B14
B15
B17
C1
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción a la Estadística Descriptiva. Introducción a la metodología de la Estadística Descriptiva.
Elementos y técnicas fundamentales para la preparación de datos.
Herramientas TIC de apoyo.
Tema 2. Análisis descriptivo unidimensional. Tipos de variables.
Análisis exploratorio de medidas univariantes: parámetros y sus distribuciones.
Representación gráfica.
Transferencia de resultados y predicción.
Tema 3. Análisis descriptivo bidimensional. Parámetros de correlación entre dos variables.
Análisis exploratorio de las distribuciones bidimensionales y series bivariantes.
Regresión simple.
Representación gráfica.
Transferencia de resultados y predicción.
Tema 4. Análise descriptiva específica de series temporais bidimensionais. Análisis del crecimiento: tasas e índices. Inflación y deflactación.
Esquemas de descomposición de series periódicas: Análisis de la tendencia y desestacionalización.
Representación gráfica.
Transferencia de resultados y predicción.
Tema 5. Introducción al análisis descriptivo multidimensional. Análisis exploratorio de series multivariantes.
Introducción a la regresión múltiple.
Representación gráfica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A13 A14 A15 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B12 B13 B14 B15 B17 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 15 30 45
Taller A13 A14 A15 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B12 B13 B14 B15 B17 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 14 28 42
Aprendizaje colaborativo A14 A15 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B12 B13 B15 C1 C3 C6 C7 C8 3 9 12
Prácticas a través de TIC A26 A31 B1 B4 C3 C6 C7 C8 3 12 15
Prueba mixta A13 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B5 B12 B13 B14 C1 C7 C8 4 8 12
Prueba de ensayo/desarrollo A13 A14 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B4 B5 B8 B12 B13 B14 B15 C1 C3 C6 C7 C8 3 9 12
Prueba oral A13 A14 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B12 B13 B14 B15 C1 C3 C6 C7 C8 5 6 11
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Lección impartida por el profesor que puede tener diferentes formatos (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia ...). El profesor puede contar con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Además puede introducir algunas preguntas dirigidas a los estudiantes. El objetivo es introducir al alumno en los conceptos de la materia, trasmitiéndose así la base del conocimiento que el alumnado necesita para comenzar su trabajo e iniciar su aprendizaje.
Taller En estas clases el objetivo principal será la realización de tareas eminentemente prácticas, con apoyo y supervisión del profesor: proposición y resolución de aplicaciones de la teoría, proposiciones y supervisión de trabajos dirigidos, problemas, ejercicios, aclaraciones de dudas sobre la teoría, etc. Sin embargo, también es posible que el profesor exponga algunos conceptos, exposición orientada principalmente a dejar clara su aplicación o en todo caso como simple comentario de la sesión magistral.
Aprendizaje colaborativo Trabajo conjunto del alumnado, organizado en grupos, de la resolución de tareas asignadas por el profesor para optimizar tanto su propio aprendizaje como el de los restantes miembros del grupo. De esta forma se crea un debate entre los alumnos, sus compañeros y el profesor que fomenta la interrelación en el trabajo y el espíritu crítico.
Prácticas a través de TIC En estas clases el objetivo principal será la realización de tareas eminentemente prácticas, con el apoyo y la supervisión del profesor. Se trabaja con el apoyo del ordenador y se reservan para temas o conceptos en los que la intensidad de los cálculos necesita de la herramienta informática. Además se introducirá a los alumnos en el trabajo de la estadística con medios informáticos.
Prueba mixta Prueba escrita utilizada para evaluar el aprendizaje. En esta prueba se pueden combinar diferentes formatos de preguntas como ejercicios, cuestiones, test, etc. El objetivo final reside en que el alumno desarrolle su capacidad de razonamiento y el profesor cuente con un instrumento de evaluación de los conocimientos, destrezas, rendimiento y habilidades del estudiante.
Se realizarán dos pruebas mixtas: la primera comprende los temas de Estadística Descriptiva; la segunda corresponde a los temas de Series temporales y Números Indices.
Prueba de ensayo/desarrollo Prueba en la que se responde por escrito a preguntas de cierta amplitud. En esta prueba se puede combinar la realización de ejercicios de los distintos temas, con preguntas breves y/o cuestiones tipo test.
Permite medir los conocimientos que va adquiriendo el alumno y, de esta manera, analizar su evolución en la asignatura.
Prueba oral En este tipo de prueba se busca que el alumno responda oralmente a preguntas breves. Se valorará especialmente la capacidad de razonamiento. Permite medir diferentes habilidades del estudiante. En esta prueba se puede incluir también la realización y exposición de ejercicios prácticos (tipo I y tipo II). La exposición será individual, pero su realización y evolución podrán combinar casos individuales y/o casos en grupo.
Ejercicios tipo I: ejercicios individuales que los alumnos realizarán durante las diferentes clases a propuesta del profesor.
Ejercicios tipo II: ejercicios en grupo basados en boletines proporcionados por los profesores; si bien no tienen porqué ser idénticos, serán del mismo estilo.
En este apartado se evaluará la participación del alumno en la clase. Será criterio del profesor la elección del tipo de prueba o pruebas a realizar.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Aprendizaje colaborativo
Prácticas a través de TIC
Descripción
-Tiempo que el profesor reserva para atender y resolver dudas al alumnado, bien sea de forma individual o en pequeños grupos.
-La atención personalizada se prestará en las horas de clase y en el horario semanal de tutorías del profesor.
-En el caso de alumnos con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se prestará en el horario semanal de tutorías de los profesores.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A13 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B5 B12 B13 B14 C1 C7 C8 Como alternativa a la prueba mixta final y con el objetivo de motivar al trabajo continuado y repartido del alumnado, el profesor/a realizará dos pruebas mixtas parciales organizadas a lo largo del período docente, y que serán eliminatorias. Para la realización de las pruebas mixtas el profesor/a puede pedir el cumplimiento de alguna condición. 70
Prueba oral A13 A14 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B12 B13 B14 B15 C1 C3 C6 C7 C8 Pruebas para evaluar la participación en clase del alumno/a.
La/s modalidad/es de prueba oral se establecerán según criterio del profesor/a: se puede evaluar la asistencia, la respuesta a determinadas preguntas formuladas por el profesor/a, la realización y exposición en clase de ejercicios prácticos (ya sean individuales y/o en grupo) u otro tipo de prueba desarrollada a tal efecto.
5
Aprendizaje colaborativo A14 A15 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B12 B13 B15 C1 C3 C6 C7 C8 Realización de trabajos en grupo con los que poner en práctica los contenidos de la asignatura, especialmente a través de TIC. Cada trabajo puede ser objeto de algún sistema de evaluación por parte del profesor/a. 10
Prueba de ensayo/desarrollo A13 A14 A18 A19 A26 A31 B1 B2 B3 B4 B5 B8 B12 B13 B14 B15 C1 C3 C6 C7 C8 Pruebas para responder por escrito a preguntas de cierta amplitud. Puede incluir preguntas breves y/o cuestiones tipo test.
Se realizarán varias pruebas a lo largo del curso, y se corresponden con los temas que se van desarrollando en el aula.
Permite medir los conocimientos que va adquiriendo el alumno/a y comprobar su evolución en la asignatura.
15
 
Observaciones evaluación

Las fechas de realización de las pruebas y la entrega de trabajos se anunciarán en el aula con la suficiente antelación. Está prohibido acceder a las aulas donde se desarrollen las pruebas de
evaluación con cualquier dispositivo que permita la comunicación con el
exterior y/o almacenamiento de información.

Las pruebas mixtas se consideran fundamentales para la evaluación, por lo que será necesario obtener un mínimo del 40% de la nota en cada una de sus dos partes. Para ello el alumno/a dispone en cada partes de la oportunidad del parcial, la 1ª oportunidad y la 2ª.

Cada prueba mixta parcial aprobada (50% de la nota) libera esa parte de la materia, por lo que el alumno/a no tendrá que presentarse al examen final de la parte liberada. Si habiéndola aprobado quiere presentarse al examen final para subir nota, deberá solicitarlo al profesor/a mediante correo electrónico y obtener su autorización. Los alumnos/as que obtenga la nota mínima de un parcial, pero no la aprueben, podrán optar por presentarse o no al correspondiente examen final, pero no requieren solicitarlo al profesor/a.

La nota global de la asignatura se completará con el resto de pruebas de
evaluación continua según su ponderación. Se aprobará la asignatura
cuando se obtenga cinco puntos o más sobre 10 en el
cómputo global de la asignatura y se haya alcanzado la nota mínima en
ambas partes de la prueba mixta. En caso de no alcanzar la nota mínima en alguna de las partes de la prueba mixta, la nota máxima que podrá obtener el alumno/a es
4,5.

Los alumnos/as aprobados en la 1ª oportunidad no podrán presentarse a subir nota en la 2ª oportunidad.

Los alumnos/as que liberen una o ambas partes en los exámenes parciales o finales, pero no consigan aprobar la asignatura, solo tendrá validez para el curso actual. Si un alumno/a que tiene
liberada alguna parte no consigue aprobar la asignatura en su conjunto en
las oportunidades de enero o de julio, su calificación final será
suspenso, y tendrá que repetir toda la asignatura en los siguientes
cursos académicos.

Con respecto a la calificación de no presentado, solo serán
calificados con No Presentado las personas que se hayan presentado a
actividades que en conjunto supongan menos del 20% de la nota final.

En el caso de alumnos/as con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se aplicarán las misas normas de evaluación que para los alumnos/as matriculados a tiempo completo. Están exentos de la asistencia a clase pero tienen la misma obligación de asistir a cualquier tipo de prueba de evaluación, sea de evaluación continua o examen final.

Las condiciones de evaluación de la oportunidad adelantada serán específicas para esta oportunidad, que será evaluada por medio de una prueba mixta que supondrá el 100% de la cualificación final.


Fuentes de información
Básica Martín-Guzmán, M.P. y Martín Pliego, F.J. (1989). Curso Básico de Estadística Económica. Madrid, AC
Montiel Torres, A.M., Rius Díaz, F. y Barón López, F.J. (1997). Elementos básicos de Estadística Económica y Empresarial. Madrid, Prentice Hall
Pérez López, César (2011). Estadística Aplicada: Conceptos y ejercicios a través de Excel. España, Garceta
Sarrión Gavilán, Mª Dolores (2013). Estadística Descriptiva. España, Mc Graw Hill
Carrascal Arranz, Ursicino (2011). Estadística Descriptiva con Microsoft Excel 2010. España, RA-MA
Peña, D. y Romo, J. (1997). Introducción a la estadística para las Ciencias Sociales. Madrid, McGraw-Hill

Complementária Cabrero Ortega, Yolanda y García Pérez, Alfonso (2015). Análisis estadístico de datos espaciales con QGIS y R. España, UNED
Sierra Bravo, R. (1981). Ciencias Sociales análisis estadístico y modelos matemáticos: teoría y ejercicios . Madrid, Paraninfo
Tomeo Perucha, V. (1997). Doce lecciones de Estadística Descriptiva (curso teórico-práctico). Madrid, AC
García Pérez, Alfonso (2008). Estadística aplicada con R. España, UNED
Mateo Rivas, M.J. (1991). Estadística en Investigación Social: ejercicios resueltos. Madrid, Paraninfo
Elosúa Oliden, Paula y Etxeberría Murgiondo, Juan (2012). R Commander. Gestión y análisis de datos. España, Muralla
Pérez López, César (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. España, Prentice Hall


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías