Datos Identificativos 2018/19
Asignatura (*) Prevención y Gestión de Riesgos Laborales II Código 760G01024
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Ferrol)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público
Coordinador/a
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Profesorado
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Web
Descripción general El objetivo principal es proporcionar al estudiante una visión de las condiciones de trabajo y su incidencia en la seguridad y salud de los trabajadores. Se proporcionará formación en las diferentes tecnicas de higiene industrial,ergonomia y psicosociologia aplicada para combatir los riesgos laborales y en el conocimiento del marco normativo español en materia de prevención de riesgos. Asímismo se proporcionará formación para saber organizar y gestionar la prevencion de riesgos dentro de la empresa.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Marco normativo regulador de las relaciones laborales.
A2 Marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria.
A3 Salud laboral y prevención de riesgos laborales.
A5 Políticas sociolaborales.
A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
A22 Planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales.
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B3 Capacidad de organización y planificación.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B9 Trabajo en equipos.
B12 Motivación para la calidad.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A22 Planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales A22
A1 Marco normativo regulador de las relaciones laborales A1
A2 Marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria A2
A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral A14
A5 Políticas sociolaborales A5
A3 Salud laboral y prevención de riesgos laborales A3
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica A31
B1 Resolución de problemas B1
B2 Capacidad de análisis y síntesis B2
B3 Capacidad de organización y planificación B3
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional B6
B9 Trabajo en equipos B9
B12 Motivación para la calidad B12
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida C7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: Marco jurídico de la gestión de la prevención Servicios de prevención
Consulta y participación de los trabajadores
Reglamento de los servicios de prevención
Tema 2: Higiene industrial I La relación medio ambiente-salud y la higiene industrial
La enfermedad profesional: Definición, requisitos y clasificación
Relación entre enfermedad profesional y accidente de trabajo
Factores determinantes de la enfermedad profesional
Tipos de contaminantes: físicos, químicos y biológicos
Vías de entrada y efectos de los contaminantes
Actuación de la Higiene industrial: sus fases
Tema 3: Higiene industrial II Higiene Teórica: definición y funciones
Criterios de valoración del riesgo higiénico
Utilización práctica de la evaluación
Intoxicaciones
Higiene operativa
Etiquetado de sustancias químicas
Contaminantes biológicos
Tema 4: Higiene industrial III Contaminantes físicos: visión general
Ruido y vibraciones:Reglamento sobre el ruido
Calor y tensión térmica
Radiaciones ionizantes y no ionizantes
Tema 5: Riesgo de incendio Riesgo de incendio
Tema 6: Ergonomía y Psicosociología Concepto y objetivos de la Ergonomía
Desarrollo normativo
Contenido y características de la Ergonomía
Partes de la Ergonomía: Ergonomía geométrica, ambiental y temporal
Psicosociología
Tema 7: El lugar y la superficie de trabajo El lugar y la superficie de trabajo
Tema 8: Actividades específicas del sistema de gestión Documentación
Manual de procedimientos
Registros y archivos
Control de las actuaciones:Auditorias

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 42 0 42
Aprendizaje colaborativo A2 A3 B2 B3 B9 6 0 6
Taller A3 A14 A22 A31 B9 C7 0 98 98
Prueba mixta A3 B2 2 0 2
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Clases con presentaciones de los temas de la asignatura
Aprendizaje colaborativo Preparación y discusión de casos y materiales en materia de prevención. Los trabajos podrán encomendarse individualmente o en equipo. Los estudiantes presentarán y debatirán en clase los materiales y casos seleccionados para su estudio.
Taller Visionado y comentario de documentales y vídeos sobre prevención de riesgos laborales.
Prueba mixta Prueba sobre el conocimiento de los temas de la materia

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Taller
Descripción
Orientación aos equipos de estudantes sobre a procura e selección de materiais e sobre os métodos de análise.
Discutirase a interpretación e significado dos materiais presentados e se proporcionarán orientacións sobre análises e valoracións.
Orientarase aos estudantes na procura de información na web e compentaranse os contidos en grupos reducidos.

Nota: El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia seguirá una metodología en función de sus particularidades específicas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A2 A3 B2 B3 B9 Trabajos de los estudiantes a lo largo del curso 10
Taller A3 A14 A22 A31 B9 C7 Se realizarán ejercicios de los temas. La aplicación de este método implica la formulación de una o varias cuestiones que el alumno deberá desarrollar. El alumno debe haber trabajado lo suficiente para haber
adquirido unas destrezas prácticas que le permitan exponer, transmitir y defender los efectos derivados del proceso de aprendizaje
20
Prueba mixta A3 B2 Prueba sobre el conocimiento de los materiales de la asignatura 60
Sesión magistral A1 A3 Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con
la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje
10
 
Observaciones evaluación

Nota: El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia será evaluado en función de sus particularidades específicas.


Fuentes de información
Básica

La bibliografia y webgrafia serán citadas en los temas correspondientes.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Derecho del Trabajo I/760G01011

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir con el objetivo de la acción número 5: "Docencia e investigación saludable y sostenible ambiental y social" del "Plan de Acción Green Campus Ferrol":

1. La entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura:
 1.1. Se solicitará en formato digital y/o soporte informático.
 1.2. Se realizará a través de Moodle, en formato digital sin necesidad de imprimirlos.
 1.3. De realizarse en papel:

  - No se emplearán plásticos.
  - Se realizarán impresiones a doble cara.
  - Se empleará papel reciclado.
  - Se evitará la impresión de borradores.
2. Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.
3. Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta asignatura (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas,...)


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías