Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Muestreo y Pruebas de Decisión Estadística Código 615518006
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Matemáticas
Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Lombardía Cortiña, María José
Correo electrónico
maria.jose.lombardia@udc.es
Profesorado
Lombardía Cortiña, María José
Correo electrónico
maria.jose.lombardia@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo xeral desta materia é que os estudantes adquiran as destrezas e competencias, a nivel de posgrao, no uso das probas de decisión estatística e das principais formas de mostraxe, ferramentas da estatística inferencial que resultan fundamentais á hora de realizar a recollida de información e a interpretación dos resultados nunha investigación social ou de mercados.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A3 Ser capaz de diseñar un proceso de investigación de carácter empírico demostrando dominio en el uso de técnicas de investigación cuantitativa y/o cualitativa
A4 Ser capaz de discriminar la técnica de investigación adecuada al problema planteado
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A7 Ser capaz de justificar una adecuada segmentación y selección del público objetivo
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A9 Tener capacidad para integrar y aplicar las nuevas tendencias en investigación social y de mercados de modo rentable y efectivo en la empresa, las administraciones u otras organizaciones
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B8 Ser capaz de integrar las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la tarea profesional y/o investigadora
B9 Tener capacidad de analizar críticamente tanto el trabajo propio como el de los compañeros
B10 Ser capaz de trabajar en equipo eficaz y eficientemente
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia
C3 Utilizar las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la teoría de probabilidades y de las principales distribuciones asociadas la teoría del muestreo y de las pruebas de decisión estadística. AM1
AM3
AM4
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
BM10
BM11
CM1
CM3
CM6
CM8
Estimar parámetros y emplear pruebas de decisión estadística. AM1
AM3
AM4
AM5
AM8
AM9
AM10
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
BM10
BM11
CM1
CM3
CM6
CM8
Analizar y explicar críticamente las diferencias entre los tipo de muestreo y seleccionar el más adecuado para diferentes contextos. AM5
AM7
AM8
AM9
AM10
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM8
BM9
BM10
BM11
CM1
CM3
CM6
CM8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A La ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Introducción.
TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. Conceptos generales: población y muestra, variable aleatoria, parámetro y estimador.
TEMA 3: TIPOS DE MUESTREO. Introducción al muestreo en la investigación social y de mercados. Muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático, muestreo estratificado y muestreo por conglomerados. Determinación del tamaño de muestra.
TEMA 4: PRUEBAS DE DECISIÓN ESTADÍSTICA. Introducción. Hipótesis estadística. Tipos de error. Criterios de decisión. Nivel crítico o p-valor. Contrastes de hipóseses paramétricos y no paramétricos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A3 A4 A5 A7 A8 A9 A10 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 C1 C3 C6 C8 1 0 1
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A3 A4 A5 A7 A8 A9 A10 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B9 B10 B11 C1 C3 C6 C8 100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

Hervada Vidal, X., BarbeitoNaveira, G., Santiago Pérez, M. I., MujicaLengua, O. J., y VázquezFernández, E. (2012). Manual de ayuda de Epidat 4.0.[https://www.sergas.es/Saude-publica/Epidat--Axuda-en-pdf]. Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia

SPSS, IBM. (2016). IBM SPSS Statistics Base 24. Chicago, IL: SPSS Inc.

Complementária

Boza Chirino, J, Pérez Rodríguez J.V y De León Leresma J. (2016). Introducción a las técnicas de muestreo. Ed Pirámide

Cao, R., Francisco, M., Naya, S., Presedo, M.A., Vázquez, M., Vilar, J.A. y Vilar, J.M. Introducción a la Estadística y sus aplicaciones. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya). 2001.

Gornik , L. y Smith, W. Á estatística ¡en caricaturas! SGAPEIO. 2001

Manzano, V.G. Manual para Encuestadores. Ed. Ariel. Barcelona 1996.

Martin Lee Abbott (2017). Using Statistics in the Social and Health Sciences with SPSS and Excel. John Wiley & Sons.

Santesmases Mestre, M. DYANE versión 4: Diseño y Análisis de Encuestas en Investigación Social y de Mercados. Ed. Pirámide Madrid 2004.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías