Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Taller de Análisis Cualitativo Código 615518015
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Parga Dans, Eva
Correo electrónico
eva.parga.dans@udc.es
Profesorado
Parga Dans, Eva
Correo electrónico
eva.parga.dans@udc.es
Web
Descripción general Este obradoiro trata da investigación nas ciencias sociais e ten un obxectivo práctico: deseñar investigacións que xeren inferencias válidas sobre a realidade social. De tal maneira, ensínase como expor preguntas e modelos de estudo para extraer descricións técnicas e científicas válidas mediante a análise cualitativa. Máis concretamente, este taller centrarase en casos de estudo e prantexamentos aplicados que se resolverán mediante técnicas cualitativas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A2 Aplicar los procesos y protocolos de captación de información necesarios para observar y analizar de forma correcta y propia de un nivel avanzado el comportamiento de los usuarios o consumidores
A3 Ser capaz de diseñar un proceso de investigación de carácter empírico demostrando dominio en el uso de técnicas de investigación cuantitativa y/o cualitativa
A4 Ser capaz de discriminar la técnica de investigación adecuada al problema planteado
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A7 Ser capaz de justificar una adecuada segmentación y selección del público objetivo
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A9 Tener capacidad para integrar y aplicar las nuevas tendencias en investigación social y de mercados de modo rentable y efectivo en la empresa, las administraciones u otras organizaciones
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B7 Tener capacidad creativa, proactiva y emprendedora
B9 Tener capacidad de analizar críticamente tanto el trabajo propio como el de los compañeros
B10 Ser capaz de trabajar en equipo eficaz y eficientemente
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C3 Utilizar las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar y explicar la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación AM1
AM2
AM5
AM8
AM10
BM1
BM2
BM4
CM2
Identificar y reconocer las herramientas y los procedimientos asociados a las técnicas cualitativas de investigación y valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver problemas de índole social AM1
AM2
AM4
BM11
CM1
CM3
CM6
Desenvolver las técnicas de trabajo de campo impartidas en la asignatura y tener capacidad para trabajar críticamente con metodologías y técnicas de investigación científica de índole cualitativa AM1
AM2
AM3
AM4
AM7
AM8
AM9
BM2
BM5
BM7
BM9
BM10
CM8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1 Presentación de técnicas cualitativas de investigación
Tema 2 Aplicación de técnicas cualitativas: La investigación documental
Tema 3 Aplicación de técnicas cualitativas: La entrevista en profundidad
Tema 4 Aplicación de técnicas cualitativas: El grupo de discusión
Tema 5 Aplicación de técnicas cualitativas: La observación participante
Tema 6 Aplicación de técnicas cualitativas: La elaboración del informe de investigación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A2 A3 A4 A5 A7 A8 A9 A10 B1 B2 B4 B5 B7 B9 B10 B11 C1 C2 C3 C6 C8 1 0 1
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A2 A3 A4 A5 A7 A8 A9 A10 B1 B2 B4 B5 B7 B9 B10 B11 C1 C2 C3 C6 C8 100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Parga Dans, E., Alonso González, P. (2017). 'Marketing quality' in the food sector: Towards a critical engagement with the 'quality turn' in wine. Geoforum, 85: 5-8. 2016
Requena Santos, F. (2003). Análisis de redes sociales orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: CIS
Parga Dans, E.; Alonso González, P. (2018). El debate sobre las nuevas regulaciones de etiquetado de bebidas alcohólicas en la Unión Europea y sus consecuencias para las regiones vitivinícolas.. Revista Iberoamericana de Agricultura y Ruralidad – RIVAR, 15.
Parga Dans, E.; Alonso González, P. (2018). From paper to soil: the impact of new EU alcoholic drinks labeling regulations for wine regions. Journal of Consumer Protection and Food Safety, 13(1): 89-94; DOI: 10.1007/s00003-017-1135-8
Alonso González, P., Parga Dans, E. (2017). Furanchos and Adegas: Exploring Symmetry Through Wine Topologies in Galicia and Alentejo. . Cultural Geographies, 24(4): 639-646; https://doi.org/10.1177/1474474017719070
Hanneman R (2015). Introduccion a los métodos de análisis de redes sociales. http://revista-redes.rediris.es/webredes/text.htm
Alonso González, P., Parga Dans, E. (2018). The 'terroirist' social movement: The reawakening of wine culture in Spain. Journal of Rural Studies, 61: 184-196; DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2018.04.014
Parga Dans, E., Alonso González, P. (2018). The Controversy about Altamira: Assesing the Economic Impact of a World Heritage Site for Planning and Tourism Management. Journal of Cultural Heritage, 30: 180-189; https://doi.org/10.1016/j.culher.2017.09.007

Alonso González, P., Parga Dans, E., Macías Vázquez, A. (2017) The political economy of wine: terroir beyond 'governance' and 'political will'. Land Use Policy, 66: 288-292.

Parga Dans, E., Castro Martínez, E.; Sánchez Barrioluengo, M. (2017) External knowledge sourcing in the Spanish archaeological sector: Mapping the emergent stage in a business activity. Revista Española de Documentación Científica, 40(1): 1-14.

Martín Ríos, C.; Parga Dans, E. (2016). Service response to economic decline: Strategic innovation actions to achieving organizational turnaround. Journal of Business Research, 69(8): 2890-2900.

Parga Dans, E., Barreiro, D.; Varela Pousa, R. (2016). Isomorphism and legitimacy in Spanish contract archaeology: The free fall of an institutional model and the caveat of change. International Journal of Heritage Studies, 22(4): 291-301.

Martín Ríos, C.; Parga Dans, E. 2016. The early birds get the worm, but the second mouse gets the cheese: non-technological innovation in creative industries. Creativity and Innovation Management, 25(1): 6-17.

Cleary, K.; Frolik, J.; Krekovic, E.; Parga Dans, E.; Prokopiou, E. S. 2014. Responding to the Financial Crisis in Five European Countries: People, Roles, Reactions and Initiatives in Archaeology. Archaeologies: Journal of the World Archaeological Congress, vol10 (3): 211-231.

Parga Dans, E.; Martin Rios, C.; Criado Boado, F. 2013. La innovación organizativa y de gestión como motor de dinamización empresarial [Organizational and management innovation as a driving force of business renewal]. Journal of Technology Management Innovation, vol 8(2): 132-143.

Parga Dans, E. 2012. Estructura y desafíos de la arqueología comercial en España. Un proceso de innovación social. Revista d’Arqueologia de Ponent, 22, 87-100.

Parga Dans, E. & Fernández Esquinas, M. 2012. Instituciones públicas y dinámica empresarial en el sector cultural: la arqueología comercial en España. Arbor, 188, 135-152.

Parga Dans, E.; Castro Martínez, E.; Fernández de Lucio, I. 2012. La arqueología comercial en España: ¿Un sistema sectorial de innovación? Cuadernos de Gestión, 12, 29-46.

Parga Dans, E.; Varela Pousa, R. 2011. Caracterización socioeconómica de la arqueología comercial española. Resultados de la Primera Encuesta dirigida a Empresas de Arqueología. Complutum, 22, 9-25.

Barreiro, D. & Parga-Dans, E. 2013. El valor económico del patrimonio cultural: estrategias y medidas posibles para estimular la innovación social y los emprendimientos. Seminario Internacional: El patrimonio cultural: un aporte al desarrollo endógeno. Universidad Andina Simón Bolívar, 6-7 noviembre 2013, Quito, Ecuador. https://www.academia.edu/7874467/El_valor_econ%C3%B3mico_del_patrimonio_cultural_estrategias_y_medidas_posibles_para_estimular_la_innovaci%C3%B3n_social_y_los_emprendimientos?auto_accept_coauthor=true

Alonso González, P. y Parga Dans, E. (2018). The taste of pesticides in wine: With a short guide to recognize the taste of pesticides in wine (El gusto de los pesticidas en el vino: con una pequeña guía para reconocer el gusto de los pesticidas en el vino). Jérôme Douzelet, Ed. Actes Sud, 2017. Publicado en Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 52(28). Editorial: CONACYT, México, DOI: http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i52.610

Alonso González, P. y Parga Dans, E. (2018). Papilas y moléculas. La ciencia aromática de los alimentos y el vino. Chartier, François, Barcelona, Planeta Gastro, 2017, 232 págs. Publicado en Revista Iberoamericana de Agricultura y Ruralidad – RIVAR, 14(5): 316-319. Editorial: Universidad de Santiago de Chile, http://www.revistarivar.cl/images/vol5-n14/art13_RIVAR14.pdf

Parga Dans, E. y Alonso González, P. (2017). Los nuevos viñadores. Una nueva generación de viticultores españoles. Luis Gutiérrez, Madrid, Planeta Gastro, 2017. Publicado en Economía Agraria y Recursos Naturales – Agriculture and Resource Economics, 17(2): 119-123. Editorial: Universitat Politècnica de València, https://doi.org/10.7201/earn.2017.02.07

Parga Dans, E. y Alonso González, P. (2017). Vinos naturales en España. Placer auténtico y agricultura sostenible en cada copa. Joan Gómez Pallarés, Barcelona, RBA Libros, 2013. Publicado en RIVAR: Revista Iberoamericana de Viticultura, Agricultura y Ruralidad, 12 (4): 221-224. Editorial: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, ISSN: 0719-4994

Parga Dans, E. y Alonso González, P. (2017). Recensión del libro de Gabriel Yravedra: El fraude de la chaptalización en vinos de la Unión Europea. AMV Ediciones, Madrid, 2014, RIVAR: Revista Iberoamericana de Viticultura, Agricultura y Ruralidad, 11 (4): 217-220. http://revistarivar.cl/images/vol4-n11/RIVAR11-Resena3.pdf

Parga-Dans, E. & Varela-Pousa, R. 2014. Descubriendo los arqueólogos de España, 2012-14. Discovering the Archaeologists of Europe Project. Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC). ISBN 13: 978-84-617-1766-8. http://digital.csic.es/handle/10261/103597

Parga, E., Martin-Rios, C. & Criado, F. 2013. Innovación organizativa y de gestión: La clave de la sostenibilidad de las empresas de arqueología. In Almansa Sánchez, J. (ed.) “Arqueología Pública en España” (pp. 169-186). AHIA: Colección Arqueología Pública, Madrid. ISBN: 978-84-941030-3-2.

Parga-Dans, E. 2011. Innovación y emergencia de un servicio intensivo en conocimiento: El caso de la arqueología comercial. Tesis doctoral editada por la Universidad de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. ISBN: 978-84-9887-723-6

Ayán, X.; Barreiro, D.; Criado-Boado, F.; Nicolau, A.; Parga-Dans, E.; Sánchez-Carretero, C.; Santos, M.; Tellez, V. 2015. Comunicado del Proyecto Valor Social sobre el régimen de acceso a la Cueva de Altamira. Incipit-CSIC, Santiago de Compostela https://digital.csic.es/handle/10261/112961


Bibliografía en inglés

Becker, H. (1985): “Making Futures Research Useful: The Practitioner’s Opportunity”, Futures Research Quarterly 1:2, 17.

Fowles, J. ed. (1978): Handbook of Futures Research, Westport, Connecticut: Greenwood Press.

Helmer, o. (1983): LookingForward: A Guide to Futures Research, London, Sage Publications.

Shuman, B. A. (1989): TheLibrary of the Future: Alternative Scenarios for the Information Profession, Englewood, CO, Libraries Unlimited, Inc., 7-8.

Wilson, I. H. (1978): “Scenarios”, Fowles, J. ed. Handbook of Futures Research, Westport,Connecticut, 225-248.

Otros recursos Parte 2

CD/DVD

GLOWCZEWSKI, Barbara: DreamTrackers. Yapa art and knowledge of the Australian desert (CD-ROM), París, UnescoPublishing, 2001.

KOOLHAAS,Rem y VAN DER HAAK, Bretje: Lagos Wide& Close. An interactive journey into an exploding city , Amsterdam,Submarine DVD, 2006.

ENLACES

Hypercities, http://www.hypercities.com

MappingDecline, http://mappingdecline.lib.uiowa.edu

Spatial HistoryProject, http://web.stanford.edu/group/spatialhistory/cgi-bin/site/index.php

Urban HistoryMultimedia Complements http://journals.cambridge.org/fulltext_content/supplementary/UHY/urban/default.htm

http://citiesinmotion.iese.edu

http://www.merco.info/es/ranking-merco-ciudad

http://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/centros-investigacion/cgs/cities-motion-strategies/

Complementária (). .

Bibliografía en inglés

Becker, H. (1985): “Making Futures Research Useful: The Practitioner’s Opportunity”, Futures Research Quarterly 1:2, 17.

Fowles, J. ed. (1978): Handbook of Futures Research, Westport, Connecticut: Greenwood Press.

Helmer, o. (1983): LookingForward: A Guide to Futures Research, London, Sage Publications.

Shuman, B. A. (1989): TheLibrary of the Future: Alternative Scenarios for the Information Profession, Englewood, CO, Libraries Unlimited, Inc., 7-8.

Wilson, I. H. (1978): “Scenarios”, Fowles, J. ed. Handbook of Futures Research, Westport,Connecticut, 225-248.

Otros recursos Parte 2

CD/DVD

GLOWCZEWSKI, Barbara: DreamTrackers. Yapa art and knowledge of the Australian desert (CD-ROM), París, UnescoPublishing, 2001.

KOOLHAAS,Rem y VAN DER HAAK, Bretje: Lagos Wide& Close. An interactive journey into an exploding city , Amsterdam,Submarine DVD, 2006.

ENLACES

Hypercities, http://www.hypercities.com

MappingDecline, http://mappingdecline.lib.uiowa.edu

Spatial HistoryProject, http://web.stanford.edu/group/spatialhistory/cgi-bin/site/index.php

Urban HistoryMultimedia Complements http://journals.cambridge.org/fulltext_content/supplementary/UHY/urban/default.htm

http://citiesinmotion.iese.edu

http://www.merco.info/es/ranking-merco-ciudad

http://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/centros-investigacion/cgs/cities-motion-strategies/


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Análisis Cualitativo /615518014
Análisis Estadístico de Datos 1 /615518010
Diseño Cualitativo /615518013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías