Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Manobra II Código 631G01309
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Pacheco Martínez, Eliseo Antonio
Correo electrónico
eliseo.pacheco@udc.es
Profesorado
Pacheco Martínez, Eliseo Antonio
Correo electrónico
eliseo.pacheco@udc.es
Web
Descripción general Las asignaturas relacionadas con la Maniobra componen un bloque de conocimientos esenciales y exclusivos en la formación de un Marino Profesional. Se puede decir que un Marino formado y experimentado es la única persona capaz de prever todos los inputs y outputs en el diseño y desarrollo de la Maniobra de un buque.

Por otro lado, las consecuencias de una mala decisión a la hora de ejecutar una Maniobra pueden ser graves e incluso catastróficas: varadas, colisiones, allisions hundimientos, incendios y explosiones. Un error implicará como mínimo daños al buque y sus consecuencias económicas: costes, P&I, demoras, detenciones, etc.

En todo lo anterior radica la importancia de su formación.

Integrada en el Grado, esta asignatura “Maniobra II” es la profundización de los conocimientos básicos adquiridos en la asignatura de 2º curso “Maniobra I”, y pretende dar al alumno sólidas bases para las asignaturas "Simulación Náutica" (4º curso) y “Maniobra Avanzada” (Master).

En el desarrollo de la asignatura se tendrán en cuenta:
STCW 1978, y las Enmiendas de Manila de 2010
IMO Model course 1.22 Ship Simulator and Bridge Teamwork.
IMO Model course 7.01 Master and Chief Mate


Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Controlar las buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo.
A2 Interpretar y representar correctamente el espacio tridimensional, conociendo los objetivos y el empleo de representación gráfica.
A4 Conocer y construir las Proyecciones Cartográficas Perspectivas empleadas en Navegación, sus antecedentes y uso.
A10 Redactar e interpretar documentación técnica y publicaciones náuticas.
A11 Emplear el inglés, hablado y escrito, aplicado a la navegación y el negocio marítimo.
A12 Navegar, con seguridad y respeto al medioambiente, en Buques Tanque.
A14 Planificar y dirigir una travesía, determinar la situación por cualquier medio de navegación, y dirigir la navegación.
A15 Realizar una guardia de navegación segura.
A16 Mantener la seguridad de la navegación utilizando el radar, el ARPA y los modernos sistemas de navegación para facilitar la toma de decisiones.
A17 Adoptar las medidas adecuadas en casos de emergencias.
A19 Utilizar las frases normalizadas de la OMI para las comunicaciones marítimas, y empleo del inglés hablado y escrito.
A21 Maniobrar y gobernar el buque en todas las condiciones.
A27 Controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas.
A30 Utilizar los telemandos de las instalaciones de propulsión y de los sistemas y servicios de maquinaria.
A35 Organizar y dirigir la tripulación.
A37 Usar correctamente los diferentes aparatos de navegación y radiocomunicaciones.
A38 Ser capaz de identificar, analizar y aplicar los conocimientos adquiridos en las distintas materias del Grado, a una situación determinada planteando la solución técnica más adecuada desde el punto de vista económico, medioambiental y de seguridad.
A44 Capacidad para redactar informes técnicos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B9 Capacidad para interpretar, seleccionar y valorar conceptos adquiridos en otras disciplinas del ámbito marítimo, mediante fundamentos físico-matemáticos.
B11 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
B22 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C9 Posuír e comprender coñecementos que aporten unha base ou oportunidade de ser originais no desenvolvemento e/ou aplicación de ideas, a miúdo nun contexto de investigación
C10 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacitar para llevar a cabo el estudio de la maniobrabilidad de un buque en base a distintas pruebas para su determinación y saber construir los gráficos correspondientes para su utilización. A2
A10
A11
A21
A27
A30
A37
A44
B1
B3
B14
B22
C6
C10
Conocimiento del estado del arte en materia de sistemas de propulsión del buque y materia de timones de alta eficiencia de última generación y el control de los mismos por el maniobrista. A21
A38
B3
B9
B15
B16
B22
C3
C6
C8
Analizando las fuerzas en presencia saber hacer uso de forma óptima de los medios de maniobra del buque y tener la capacidad de poder enfrentarse a las situaciones imprevisibles que puedan presentarse en el desarrollo de la maniobra. A10
A14
A15
A17
A21
A30
A35
A38
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
B14
B15
B16
C3
C6
C8
C9
C10
Conocer los efectos derivados de la navegación en aguas restringidas por su calado y/o su anchura, y en particular, la interacción del buque con otro buque, con la orilla y con el fondo. A21
A38
B3
B9
B15
B16
C3
C6
C8
Capacitar para el estudio, planificación, desarrollo y ejecución de las maniobras de recalada, fondeo, entrada, desatraque y salida de diferentes puertos y terminales con diferentes tipos de buque. A1
A2
A4
A10
A11
A12
A14
A15
A16
A17
A19
A21
A27
A30
A35
A37
A38
A44
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
B14
B15
B16
B22
C3
C6
C10

Contenidos
Tema Subtema
Introduction.
Objetctives. Teaching Guide. STCW 1978/2010. Model Course 7.01.
Ship´s Manoeubrability Standards. Definitions. SOLAS. IMO Circulars. Trials. Turning Circle characteristics Pivot Point.
Ship Handling Equipment. Propeller. Rudder. Steering Gear. Automatics Pilot. Rudder/ ROT Indicators.
Bridge Team Management. STCW. BTM. Planning. Briefings. Manning. Training. Organization. Standing Orders. Pilot. Fatigue. Communications. Single Point of Failure.
Shallow Water Effects. Hydrodinamics.. Squat. Bank Effect. Ship´s Interaction. Turning circle. Currents.
Basics of Ship Handling. Rudder-Propeller Effect. Wind Effect. Current Effect.
Berthing Operations. Berthing. Unberthing. Approaching the berth. Safety margins. Use of ropes. Use of anchors. Typical Manoeuvres.
Mooring. Ropes. Winches. Forces. Mooring Configurations. Deck teams. Secuencias. Accident prevention.
Anchoring. Windlass. Deck team. Secuencias. Dragging. Accident prevention.
Pilot Station. Approach. Rigging Pilot Ladder Master Pilot Exchange.
Tugs. Port. Scort. Accident prevention.
Open Sea. 6 DOF. Waves. COLREG. IS Code 2008. Emergency Maneouvres: Towing. MOB, IAMSAR. Bad weather.
Maritime Accidents Analysis. Cases Analysis.
Voyage Planning. SOLAS V. IMO Circulars. BTM. Exercises.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales C10 1 0 1
Sesión magistral A1 A2 A4 A11 A12 A16 A19 A21 A27 A37 A38 A44 B15 B16 C3 C6 C8 35 70 105
Estudio de casos A1 A11 A14 A15 A17 A19 A21 A30 A38 A44 B2 B9 B16 C3 C8 4 6 10
Prácticas de laboratorio A17 A21 A30 A35 B1 B2 B4 B5 B6 B11 B14 B15 B16 8 8 16
Prueba objetiva A10 B3 B22 C9 C10 4 0 4
 
Atención personalizada 14 0 14
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales La primera clase de la asignatura se dedicará a presentar la asignatura: objetivos, metodologías y normas.
Se intentarán conocer las motivaciones y bases formativas de lxs alumnxs con la asignatura.
Sesión magistral Exposición oral de las materias que componen la asignatura, buscando además la participación activa de todxs lxs alumnxs. Los contenidos podrán ser desarrollados en INGLÉS.
Como apoyo se podrán utilizar .ppt, software técnico (CAD, Maxsurf, etc), y vídeos.
Se podrán intercalar técnicas de Role Playing para simular actuaciones reales durante las maniobras (puente, proa, popa, etc).
La asistencia a clase será requisito para optar a la Evaluación Continua.
La falta de puntualidad podrá ser motivo para no ser aceptado en clase.
Estudio de casos Cálculos a tener en cuenta en un Voyage Plannig (squat, wheel-over point, etc).
Análisis de Accidentes Marítimos relacionados con la Asignatura.
Prácticas de laboratorio Se impartirán en el simulador de maniobra unos conceptos básicos sobre su funcionamiento así como unas maniobras elementales de atraque y desatraque, con la finalidad de que sirvan de introducción a la Asignatura "Simulación Náutica" (4º curso).
La asistencia a estas clases en el simulador es obligatoria para superar la Asignatura.
Prueba objetiva Para tener derecho a la Evaluación Continua se justificará como mínimo un 90% de asistencia a clase.
El Examen final de la materia en las oportunidades de enero y julio será de carácter eminentemente teórico, y consistirá generalmente en una serie de preguntas conceptuales, otras sobre maniobras teóricas y algún problema de squat.
Se podrá también realizar un caso práctico de Voyage Plan (port-to-port), planteándose para el desarrollo de dicho plan cuestiones relacionadas con la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Estudio de casos
Descripción
A atención personalizada ao estudante, entendida como apoio no proceso de ensino-aprendizaxe, levarase a cabo nas horas de titoría do profesor.
O profesor asistirá a calquera consulta dos alumnos no seu programa de titorías.

En canto ao "Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia" o profesor poñerá a disposición da bibliografía da materia e a posibilidade de titorías en liña.
Profesor e alumnx coordinarán esta asistencia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A10 B3 B22 C9 C10 Para tener derecho a la Evaluación Continua se justificará como mínimo un 90% de asistencia a clase.

El Examen final de la materia en las oportunidades de enero y julio será de carácter eminentemente teórico, y consistirá generalmente en una serie de preguntas conceptuales, otras sobre maniobras teóricas y algún problema de squat.

Se podrá también realizar un caso práctico de Voyage Plan (port-to-port), planteándose para el desarrollo de dicho plan cuestiones relacionadas con la asignatura.
95
Prácticas de laboratorio A17 A21 A30 A35 B1 B2 B4 B5 B6 B11 B14 B15 B16 En cada sesión de atención personalizada en pequeños grupos tras finalizar cada ejercicio práctico, se realizará un seguimiento de las práctica realizada resolviendo las dudas que se hayan presentado a los alumnos tanto sobre el mismo como sobre los aspectos teóricos de necesaria aplicación en su desarrollo tomando como elemento básico de trabajo la capacidad del simulador de maniobra para el estudio posterior en tiempo real de la ejecución de cada ejercicio.
Para que las Prácticas de Laboratorio puedan computar en la evaluación, éstas deben de ser controladas en estas sesiones lo que conlleva necesariamente la asistencia obligatoria del alumno a las mismas en el grupo de trabajo que le corresponda.
Se valorará en concreto la destreza del alumno, su interés y su capacidad para la aplicación práctica de los conceptos teóricos en el desarrollo práctico de las maniobras propuestas, tratando de que se realicen en un ambiente de equipo y distendido que permita al alumno desarrollar sus capacidades sin generar en el mismo una excesiva responsabilidad por el resultado, aspecto que se estima relevante en la profesión del marino mercante para poder culminar con éxito el aprendizaje que le debe de conducir a realizar con éxito las diferentes maniobras con buques en la realidad.

En caso de que por algún motivo no se pudiesen realizar las prácticas, esta parte no computaría en la evaluación final.
5
 
Observaciones evaluación

Convenio STCW 2010: Los criterios
de evaluación contemplados en el cuadro A-II/1 del Código STCW, y recogido en
el Sistema de Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y
realizar la evaluación.

En lo referente al "Alumnado
con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de
exención de asistencia" el Profesor pone a disposición delalumno los apuntes actualizados de la Asignatura
en reprografía, no le exige la asistencia a clase para su evaluación en las dos
oportunidades de enero y julio y en lo relativo a las tutorías del Profesor, no
solamente estará dispuesto a resolver las dudas que se le presente a este tipo
de alumnos en el horario establecido a tal efecto por el Profesor; sino también
en cualquier otro en que se encuentre en el despacho y las demás actividades
que esté desarrollando se lo permitan.

En lo relativo al contenido de la
prueba objetiva en ambas oportunidades; este será el establecido con carácter
general en la descripción de la misma.


Fuentes de información
Básica
BAUDU, H. (2018). Ship Handling. Dokmar. Vlissingen. 2nd ed. INOUE K. (2014). Theory and Practice of Shiping Handling. ITU Vakfi. Istambul. MURDOCH, E., DAND, I. W., CLARKE, C. (2012). A Master’s Guide To Berthing. The Standard Club. London. 2nd Ed.
Complementária
BARRASS, C.B. (2009). Ship Squat and Interaction. Witherby, Edinburgh. CLARK, I.C. (2005). Ship Dynamics for Mariners. The Nautical Institute, London. CLARK, I.C. (2009). Mooring and Anchoring Vol 1. Principles and Practice. The Nautical Instite, London. HENSEN, H. (2003). Tug Use in Port. A practical guide. The Nautical Institute, London. HOOYER, H. H. (1994). Behaviour and Handling of Ships. Cornell Maritime Press, Maryland. ROWE, R.W. (2000). The Shiphandler´s Guide.The Nautical Institute, London. VERVLOESEM, W. (2009). Mooring and Anchoring Vol 2. Inspection and Maintenance. The Nautical Institute, London.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Construcción Naval/631G01105
Maniobra/631G01207
Teoría del Buque I/631G01208
Collision Rules, signals, bouyage system and ISM Code (Reglamento de Abordaxes, Sinales, Sistema de balizamento e Código ISM)/631G01303

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Maniobra/631G01207

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías