Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Gestión de Empresas Marítimas Código 631G01312
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Díaz De La Rosa, Angélica
Correo electrónico
angelica.diaz@udc.es
Profesorado
Díaz De La Rosa, Angélica
Correo electrónico
angelica.diaz@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A45 Capacidad para la gestión, dirección y control de empresas y actividades relacionadas con el ámbito marítimo.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
B21 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
B22 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C10 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidade para o manexo de especificacións, regulamentos e normas de obrigado cumprimento Coñecementos na organización de empresas. Capacidade de organización e planificación. Vixiar o cumprimento das prescricións lexislativas A45
B3
B14
B16
B21
B22
C4
C5
C10

Contenidos
Tema Subtema
Tema1: Introducción a la empresa marítima 1. Agentes que intervienen en el negocio marítimo.
2. El Naviero
3. Organización y administración de la empresa naviera
4. Financiación de la empresa naviera.
Tema 2. Explotación del buque 1. Arrendamiento de buque
2. Fletamento por tiempo
3, Fletamento por viaje
4. Régimen de conocimiento de embarque
5. Contratos especiales
Tema 3. Fletamentos 1. Obligaciones de las partes en cada uno de los contratos de fletamento
2. Operaciones de carga y descarga
3. Términos de embarque
4. La plancha y las demoras
Tema 5. La Naviera y la explotación comercial 1.Formas de transporte marítimo
2. Navieras “tramp”
3. Navieras de línea regular
4. Transporte intermodal
5. Transporte marítimo de corta distancia (SSS)
6. Las autopistas del mar.
7. Conferencias marítimas, Consorcios, Joint Ventures, Pools, Slots.
Tema 6. Fletamentos 1. La economía del transporte “tramp”
2. La demanda y la oferta: El mercado de fletes.
3. Los buques “tramp”:Características de los buques “tramp"
4. El mercado de los buques “tramp” y sus asociados.
5. Costes de capital; Combustibles y otros suministros; Costes de personal
6. Fluctuaciones de los mercados de fletes “tramp”:
Características y consecuencias.
Tema 7. La economía de las líneas regulares marítimas

1. Introducción y particularidades
2. Organización del mercado
3. Conteinerización y sus efectos
4. Las conferencias.
5. El mercado de fletes: Introducción
6. Estructura y nivel de fletes.
7. El tamaño de los buques y las economías de escala: Viajes multi – escala, los servicios feeder (transbordos), la regularidad de las escalas y el tiempo de tránsito.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados B3 B14 B16 C4 C5 34 22 56
Prueba objetiva A45 B3 B14 B16 B21 B22 C4 C5 C10 2 30 32
Aprendizaje colaborativo A45 B3 B14 B16 B21 B22 C10 36 21 57
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
Prueba objetiva Proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, cuxo trazo distintivo é a posibilidade de determinar se as respostas dadas son ou non correctas. Constitúe un instrumento de medida, elaborado rigorosamente, que permite avaliar coñecementos, capacidades, destrezas, rendemento, aptitudes, actitudes, intelixencia, etc. É de aplicación tanto para a avaliación diagnóstica, formativa como sumativa.

A Proba obxectiva pode combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación. Tamén se pode construír con un só tipo dalgunha destas preguntas.
Aprendizaje colaborativo Conxunto de procedementos de ensino-aprendizaxe guiados de forma presencial e/ou apoiados con tecnoloxías da información e as comunicacións, que se basean na organización da clase en pequenos grupos nos que o alumnado traballa conxuntamente na resolución de tarefas asignadas polo profesorado para optimizar a súa propia aprendizaxe e a dos outros membros do grupo.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Cada sesión magistral se cerrará con un apartado de preguntas y dudas sobre lo explicado en clase
En la página de Moodle se incluye un Blog para consultas y comentarios.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A45 B3 B14 B16 B21 B22 C10 Resolución de prácticas planteadas en el aula. 30
Trabajos tutelados B3 B14 B16 C4 C5 Trabajo tutelado sobre un tema elegido por el alumno entre los contenidos recogidos en la GADU. 40
Prueba objetiva A45 B3 B14 B16 B21 B22 C4 C5 C10 Prueba escrita 30
 
Observaciones evaluación

Los que no aprueben en la evaluación continúa durante el curso, tendrán que aprobar una prueba teórico-práctica sobre los temas del programa.


Fuentes de información
Básica James Mc Conville (1999). Economics of Maritime Transport – Theory and Practice. Whiterby & Co. Ltd. London U.K.
Alan E. Branch (2001). Elements of shipping. Nelson Thornes Ltd. Cheltenham U.K.
Martin Stopford (2004). Maritime Economics. Routledge (Taylor & Francis Group) London & New York
Alan E. Branch (1998). Maritime Economics – Management and Marketing. Stanley Thornes (Publishers) Ltd. Cheltenham U.K.

Complementária Ignazy Chrzanowski (). An introduction to shipping economics. S.J. Wiater – City of London Politechnic – Fairplay Publications.
José Mª Ruiz Soroa (1990). El buque, el naviero, personal auxiliar. Instituto Vasco de Administración Pública.
John M. Downard (1984). Managing Ships. Faiplay Publications, London.
Ruiz Soroa, Zabaleta, González (1986). Manual de Derecho del Transporte Marítimo. Escuela de Administración Marítima. Bilbao
Paul Todd (1986). Modern Bills of Lading. Collins, London.
J.E. Sloggett (1984). Shipping Finance – Financing ships and mobile offshore installations. Fairplay Publications, London
C.A. Laurence (1984). Vessel Operating Economies. Fairplay Publications, London.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Empresa y Derecho Marítimos/631G01109
Economía Marítima/631G01201

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
/

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías