Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Derecho Marítimo II Código 631G01403
Titulación
Grao en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Coordinador/a
Díaz De La Rosa, Angélica
Correo electrónico
angelica.diaz@udc.es
Profesorado
Díaz De La Rosa, Angélica
Correo electrónico
angelica.diaz@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Interpretación, análisis y aplicación práctica de los fundamentos e Instituciones de Derecho y Economía para administrar, gestionar y explotar el buque, la empresa marítima, el negocio marítimo y transporte, y la empresa náutica-deportiva.
A13 Conocer el funcionamiento y alcance del seguro marítimo en el ámbito nacional e internacional.
A27 Controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B6 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B14 Capacidad de análisis y síntesis.
B15 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B16 Organizar, planificar y resolver problemas.
B20 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
B23 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C11 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
C12 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el funcionamiento jurídico del transporte marítimo Interpretación de los contratos de utilización del buque Identificar y analizar el funcionamiento y alcance del seguro marítimo Manejar la normativa nacional e internacional en relación con la navegación y utilización del buque Analizar y resolver jurídicamente conflictos y controversias sobre las materias expuestas A5
A13
A27
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B14
B15
B16
B20
B23
C1
C4
C11
C12

Contenidos
Tema Subtema
Contratos de utilización del buque Contrato de arrendamiento de buques
Contrato de fletamento y transporte de mercancias
Contrato de Pasaje
Contrato de remolque
Contrato de arrendamiento náutico.
Contratos auxiliares de la navegación Contrato de gestión naval
Contrato de consignación de buques
Contrato de practicaje
Contrato de manipulación portuaria
Limitación de responsabildiad Créditos limitables
Sumas máximas de indemnización
Fondo de limitación
Seguro Marítimo Seguro Casco-Máquinas, Seguro de Mercancias, Clubs P&I
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición de competencias específicas de la titulación, garantizan el conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias recogidas en el cuadro AII/2, del Convenio STCW, relacionadas con el nivel de gestión de Primer Oficial de Puente de la Marina Mercante, sin limitación de arqueo bruto y Capitán de la Marina Mercante hasta un máximo de 3000 GT. Cuadro A-II/2 del Convenio STCW.
Especificación de las normas mínimas de competencia aplicables a los Capitanes y primeros oficiales de puente de buques de arqueo bruto igual o superior a 3000 GT.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A5 A13 A27 B23 B20 B16 B15 B14 B7 B6 B5 B3 B2 B1 C1 C4 C11 C12 24 21 45
Prueba objetiva A5 A27 B1 B3 B7 2 16 18
Taller A27 A5 B1 B3 B7 B14 27 54 81
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Explicación de las distintas instituciones juridicas
Prueba objetiva Proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, cuxo trazo distintivo é a posibilidade de determinar se as respostas dadas son ou non correctas. Constitúe un instrumento de medida, elaborado rigorosamente, que permite avaliar coñecementos, capacidades, destrezas, rendemento, aptitudes, actitudes, intelixencia, etc. É de aplicación tanto para a avaliación diagnóstica, formativa como sumativa.

A Proba obxectiva pode combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación. Tamén se pode construír con un só tipo dalgunha destas preguntas.
Taller Modalidade formativa orientada á aplicación de aprendizaxes na que se poden combinar diversas metodoloxías/probas (exposicións, simulacións, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través da que o alumnado desenvolve tarefas eminentemente prácticas sobre un tema específico, co apoio e supervisión do profesorado.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prueba objetiva
Taller
Descripción
Talleres, Seminarios, actividades. Permite al profesor conocer el grado y los errores de aprendizaje, las carencias y limitaciones en el uso de las herramientas de trabajo. Así como su actitud y participación del alumno en los trabajos y resolución de problemas, con la elaboración y presentación de trabajos en grupo o individualmente
En conjunto aportará un peso porcentual del 20% de la calificación final.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A5 A27 B1 B3 B7 La prueba consiste en un examen final. Será necesario aprobar este examen para superar la materia. 80
Taller A27 A5 B1 B3 B7 B14 Se valorará la asistencia y la participación de los estudiantes en el aula, así como la realización y resolución por escrito de casos prácticos y trabajos con exposición y debate en clase, teníendose especialmente en cuenta los conocimientos y las destrezas del alumno 20
 
Observaciones evaluación

El alumno con reconocimiento a dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia a clase deberá realizar las prácticas y el trabajo indicado por el profesor y que supervisará por vía telemática o en tutorías personalizadas. La prueba objetiva se realizará en la fecha convenida entre alumno y profesor.


Los criterios de evaluación contemplados en los cuadros A-III/1 y A-III/2 del Código STCW y sus emiendas relacionadas con esta materia se tedrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar su avaliación.


Fuentes de información
Básica CAMPUZANO LAGUILLO, A.B. y SANJUÁN, E. (Directores) (2016). COMENTARIOS A LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA. Tirant lo Blanch
EMPARANZA SOBEJANO, A. y MARTÍN OSANTE, J.M.(Directores) (2015). COMENTARIOS SOBRE LA LEY DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA. MARCIAL PONS
GARCIA-PITA Y LASTRES, J.L., QUINTÁNS EIRAS, M.R. y DIAZ DE LA ROSA, A.(Directores) (2018). EL DERECHO MARÍTIMO DE LOS NUEVOS TIEMPOS. THOMSON REUTERS ARANZADI

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías