Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Atención temprana y discapacidad Código 651853203
Titulación
Mestrado Universitario en Intervención na Discapacidade e na Dependencia (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general O desenvolvemento das persoas depende da estimulación temperá que se proporciona ao longo dos primeiros anos de vida. No ámbito da discapacidade estes apoios en medidas de atención temperá son fundamentais para a adquisición e desenvolvemento dos procesos e funcións psicolóxicas do ser humano. O desenvolvemento humano que se dá ao longo do ciclo vital necesita de estimulacións adecuadas en momentos puntuais e nos seus primeiros momentos son esenciais para evitar alteracións posteriores.

Competencias del título
Código Competencias del título
C1

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
- Coñecer a relación entre atención temperá, desenvolvemento e discapacidade CP1
- Entender o significado e utilidade da atención temperá CP1
- Analizar o papel da familia na atención temperá CP1
- coñecer os recursos sociosanitarios dispoñibeis para a atención ás persoas con discapacidade CP1
- ser quen de elaborar unha base de datos documental sobre a atención temperá, desenvolvemento e discapacidade CP1
- deseñar un programa de atención temperá nun caso específico CP1
- analizar as diferencias entre un programa educativo e outro clínico CP1
Capacidade de análise e síntese CP1
Razoamento crítico. CP1
Capacidade de xestión da información. CP1
Capacidade de organización e planificación. CP1
Adquirir compromiso ético. CP1

Contenidos
Tema Subtema
1. A Atención Temperá: conceptualización, niveis e marco legal. Concepto
Niveles
Marco legal
2. Factores de risco biolóxico e socio-ambiental: Influencia sobre o desenvolvemento infantil Riesgo biológico
Riesgo socio-ambiental
3. Procesos e instrumentos de avaliación en Atención Temperá Procesos de evaluación
Instrumentos de evaluación
4. Ámbitos e programas de intervención en Atención Temperá Programas de Atención temprana en las diferentes discapacidades: síndrome Down, trastornos del espectro autista, discapacidad motora, plurideficiencias, deficiencia auditiva

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida 15 30 45
Recensión bibliográfica 0 15 15
Prácticas de laboratorio 0 20 20
Prueba objetiva 2 20 22
Trabajos tutelados 15 30 45
Actividades iniciales 2 0 2
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida lectura previa de material bibliográfico, participación activa nas discusións, calidade das intervencións
Recensión bibliográfica lectura individual, entrega dunha recensión nos superior a 5 folios, discusión en grupo dos contidos
Prácticas de laboratorio elección, administración, corrección e elaboración dun informe a partir da aplicación dunha proba de desenvolvemento
Prueba objetiva realización dun test con duas alternativas de resposta (V/F)
Trabajos tutelados presentación dos instrumentos de avaliación máis frecuentes en AT
Actividades iniciales Presentación xeral da materia e dos obxectivos

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Descripción
Poderase recibir tutorización sobre dúbidas que xurdan da aplicación das probas de desenvolvemento

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio elección dun dos instrumentos de avaliación, aplicación, corrección e entrega do informe 25
Prueba objetiva Superación dun exame tipo test con alternativas V/F 40
Discusión dirigida lectura e participación activa. Calidade das reflexións 10
Recensión bibliográfica lectura individual e debate no grupo-clase das ideas e contreversias da mesma 25
 
Observaciones evaluación

Se contempla la posibilidad de realizar controles parciales de
cada tema o de subapartados dentro de un tema (lectura, exposición en clase y test), que en caso de ser superados
liberan al alumno de la realización del examen oficial. En caso de no
presentarse (con justificación) o suspender más de dos tendrán que
presentarse con todos los contenidos el día de la convocatoria oficial.

En el caso de alumnos en modalidad no presencial, tendrán la
obligación de examinarse en la convocatoria oficial teniendo en cuenta que la nota máxima a
alcanzar en la prueba será computada en base a 8.


Fuentes de información
Básica Pina Mulas, Jorge Jesús (2007). Análisis de un modelo de seguimiento en atención temprana [Recurso electrónico]. Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones
Pérez Castro, Eva María (2008). Atención temprana : aspectos generales y orientaciones básicas desde el punto de vista educativo [Recurso electrónico]. Tutorial Formación, S.L.L
Millá, María Gracia (coord.) (2005). Atención temprana : desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos . Valencia : Promolibro
Organización Nacional de Ciegos (2001). Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual. Organización Nacional de Ciegos
María Angeles Lafuente de Frutos, coord. (2000). Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual . Madrid : ONCE
Barlet Jaume, Xana (1995). Atención temprana del bebé sordo análisis de una experiencia . Barcelona : Masson
Cecilia Tejedor, Antonio (2007). Atención temprana del niño sordo : "la familia en acción". Madrid : Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
Aranda Redruello, Rosalía, coord (2008). Atención temprana en educación infantil . Madrid: Wolters Kluwer
España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ed (2003). Atención temprana guía para madres y padres. Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Vidal Lucena, Margarita (2005). Atención temprana guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años . Madrid : Ciencias de la ecucación preescolar y Especial, D.L
Grupo de Atención Temprana (2000). Atención temprana metodología y objetivos : resumen del libro blanco. Madrid : Real Patronato sobre Discapacidad
Díaz Quintero, María del Mar (2008). Atención temprana y desarrollo infantil . Asociación Procompal de Profesores Comprometidos con Almería
Sánchez Asín, Antonio (1997). Atención temprana, programa de 0-3 años . Cedecs Editorial, S.L
García-Trevijano Patrón, Cristina (2008). Construir juntos espacios de esperanza : orientaciones para el profesional de atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual . Organización Nacional de Ciegos
García-Sánchez, F.A., Castellanos, P. y Mendieta, P. (1998). Definición de Atención Temprana y de sus vertientes de intervención desde un Modelo Integral. Revista de Atención Temprana 1 (2), 57-62..
Freeman, Peggy (1991). El bebé sordo-ciego : un programa de atención temprana . Organización Nacional de Ciegos
Gómez Moral, Trinidad (2008). El primer ciclo de educación infantil : aspectos a tener en cuenta en la labor educativa : la atención temprana como medida de apoyo a las necesidades específicas de apoyo educativo . Castilla Ruiz, Guillermo
Bonilla Morales, Eulalia (2008). El principito en el reino perdido : una experiencia en atención temprana . Fundación Alpe Acondroplasia
García Sánchez, Francisco Alberto (1998). Ficha individual de seguimiento para atención temprana : manual guía . Federación Murciana de Asociaciones Pro Deficientes Mentales
Díaz de Tudanca Muñoz, Raquel (2000). Fisura velopalatina con intervención quirúrgica temprana y atención logopédica precoz: ventajas para el desarrollo del lenguaje infantil [Recurso electrónico] . Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones
La Rioja (Com. Aut.). Consej. Salud y Consumo (1987). Guía de atención temprana . Editorial Ochoa
García Sánchez, Francisco Alberto ; Mendieta García, Pilar " (2006). Guía de orientación y sensibilización sobre desarrollo infantil y atención temprana para pediatría . Federación de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Psíquica y Parálisis Cerebral
Murcia (Com. Aut.). Dir. Gral. Bienestar Social (1994). Guía regional atención Temprana : prevención deficiencias..0 a 6 años . Murcia (Comunidad Autónoma). Consejería de Trabajo y Política Social
Pérez Sánchez, María Isabel ; Lorenzo Rivero, María José (). IDAT. Inventario de Desarrollo Atención Temprana . Amarú Ediciones
Alcantud Marín, F. (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide
Mallebrera Quiles, Consuelo (2008). Juego, juguetes y atención temprana : pautas para el diseño de juguetes útiles en la terapia psicopedagógica . Asociación Investigación Industria del Juguete
Lopez Recacha, José Antonio (2008). La atención temprana : modelo integrador en el ámbito escolar . Ediciones Corintia S.R.L.
Rodríguez Tadeo, Elsa (2007). La atención temprana dentro del marco de la educacion infantil . Fotocopias Anaga
Chacón Mohedano, María Isabel (1996). La atención temprana en los niños con necesidades educativas especiales . Chacón Mohedano, María Isabel
Organización Nacional de Ciegos (2002). La intervención en los primeros años de vida del niño ciego y de baja visión : un enfoque desde la atención temprana . Organización Nacional de Ciegos
Jornadas de Atención Temprana (2ª. 2003. Cuenca) (2003). Libro de Actas II Jornadas de Atención Temprana : celebradas en Cuenca, en 2003 . Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Publicaciones
Pérez-López, J. y Brito de la Nuez, A. G. (2004). Manual de atención temprana. Madrid: Pirámide
Buceta Cancela, María José (1991). Manual teórico práctico de atención temprana . Tórculo Edicións, S.L
Mendieta, P. Y García-Sánchez, F.A. (1998). Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana: organización y coordinación de servicios”. Siglo Cero 29 (4), 11-22.
Isidoro Candel Gil (director) (2003). Niños con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo atención temprana . Madrid : Federación Española del Síndrome de Down
Comité Español de Representantes de Minusválidos (2005). Plan de acción del CERMI Estatal en materia de atención temprana a personas con discapacidad . Comité Español de Representantes de Minusválidos
Macías Álvarez, Regina de los Ángeles (2007). Programa de atención temprana [Recurso electrónico]. Tutorial Formación, S.L.L
Asociación para Tratamiento Precoz de Niños con Síndrome Down (2007). Programa de atención temprana : intervención en niños de síndrome de Down y otros problemas de desarrollo [Monografía] . Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
Almazán González, Sagrario (2008). Programa de calidad y de acreditación de los centros de atención infantil temprana. Fundación Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Carmona López, Margarita (2004). Psicomotricidad y juego en la atención temprana de niños con discapacidad [Recurso electrónico]. Editorial Universidad de Granada

Complementária Rondal, J. (2009). Atención temprana: comunicación y desarrollo del lenguaje. Revista Síndrome de Down, vol.26
Kennethy T.S.,Cornwell J., Ridener Gottwald (1997). Contexts of Early Intervention.. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co
Galeote, M., Checa, E., Serrano, A., y Rey, R. (2004). De la evaluación a la intervención: atención conjunta, directividad y desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 21, 114-121.
Fortea, S., Escandel, O., y Castro, J. (2013). Detección temprana del autismo: profesionales implicados. Revista Española de Salud Pública vol 87 (2),
Leonhardt, M., y Forns-Santancana, M. (2007). Guía de aplicación de la escala Leonhardt para niños ciegos de 0 a 2 años. Madrid: ONCE
García, F., Mirete, A., Marín, C., y Romero, L. (2008). Satisfacción del cliente familia en atención temprana: valoración de la importancia que otorgan a distintos aspectos del servicio. Siglo Española sobre Discapacidad Intelectual vol.39 (3), 55-74.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías