Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Educación y políticas de igualdad Código 652439012
Titulación
Mestrado Universitario en Innovación, Orientación e Avaliación Educativa
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Esta materia ten por obxectivo analizar rigurosamente os fundamentos sociais dunha cultura igualitaria que non igualitarista e as acións específicas que pode desenvover a institución escolar para garantir este principio.
O contexto global das nosas sociedades fai que as escolas precisen de instrumentos novedosos para facer fronte a novas demandas sociais e culturais que son precisas analizar, recrear e reificar no ámbito educativo.
As controversias entre redistribución e recoñecemento, formarán o eixo analítico principal cara a reconfigurar o sentido socio-educativo

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la Innovación, orientación y evaluación educativa.
A2 Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios críticos a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
A3 Ser capaz de concebir, diseñar u poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico y de comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que la sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades; siguiendo las pautas del método científico y de los procesos de investigación desarrollados acordes a determinadas metodologías de investigación cualitativa, cuantitativa y orientadas al cambio y la innovación.
A7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
A13 Diseñar sistemas de calidad educativa y elaborar planes estratégicos a nivel directivo, táctico y operativo que conlleven a asegurar el incremento de la calidad en las organizaciones o instituciones educativas.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
B3 Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
B4 Trabajar de forma colaborativa.
B5 Capacidad de organización y planificación.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Analizar as políticas de igualdade no ámbito educativo. AI1
AI2
AI3
AI6
BI1
BI3
CM6
Examinar os fundamentos da cultura igualitaria AI1
AI2
AI6
BI1
BI2
BI3
CM6
CM7
Observar os presupostos teóricos na conceptualización de cidadanía AI1
AI2
AI6
AI12
BI1
BI3
CM4
CM5
Discernir a diversidade de identidades nun contexto global AI1
AI2
AI3
AI6
BI1
BI3
BI4
BI5
CM4
CM6

Contenidos
Tema Subtema
1. FUNDAMENTOS DA CULTURA IGUALITARIA 1.1 Xustiza social nun mundo globalizado
1.2 Igualdad vs Igualitarismo
1.3 Niveis de xustica social
1.4 Re-conceptualización do público
1.5 As sementes dua novo humanismo
2. PRESUPOSTOS TEÓRICOS PARA PENSAR UNHA NOVA CIDADANÍA 2.2. Transformacións sociais e ámbitos de intervención
2.3. Procesos de aprendizaxe e participación democrática
2.3. Profesionalización e democratización
2.4. Pedagoxía crítica e cidadanía
2.5. Socidade e escola na construción de cidadanía
3. FORMACIÓN DE IDENTIDADES E IGUALDADE 3.1. Experiencias identitarias
3.2. Relacións culturais e diversidade identitaria
3.3. Dimensións educativas na construción da identidade
3.4. Curriculum e diversidade cultural
3.5. Escola e pluralismo cultural
4. CONTROVERSIAS NO BINOMIO REDISTRIBUCIÓN/RECOÑECEMENTO 4.1. Conflictos en torno á redistribución e recoñecemento
4.2. Dualismo perspectivista e integración
4.3. Políticas escolares en torno á redistribución
4.4. Políticas ecolares en torno ao recoñecemento
4.5. Representación e xustiza curricular
5. DISCURSOS DE XÉNERO NO ÁMBITO ESCOLAR 5.1. Curriculum oculto e desigualdade
5.2. Coeducación e escola mixta
5.3. A cultura da masculinidade
5.4. O androcentrismo no curriculum
5.5. O Universalismo interactivo

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Seminario 21 0 21
Análisis de fuentes documentales 0 10 10
Prueba de ensayo/desarrollo 0 25 25
Eventos científicos y/o divulgativos 0 10 10
Portafolio del alumno 0 7 7
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Seminario Técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudo intensivo dun tema. Caracterízase pola discusión, a participación, a elaboración de documentos e as conclusións ás que teñen que chegar todos os compoñentes do seminario
Análisis de fuentes documentales Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico
Prueba de ensayo/desarrollo que se proporcione a resposta esperada, combinada coa capacidade de razoamento (argumentar, relacionar, etc.), creatividade e espírito crítico. Utilízase para a avaliación diagnóstica, formativa e sumativa. Permite medir as habilidades que non poden avaliarse con probas obxectivas como a capacidade de crítica, de síntese, de comparación, de redacción e de orixinalidade do estudante; polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos, sen perder de vista o conxunto das ideas e as súas relacións.
Eventos científicos y/o divulgativos Actividades realizadas polo alumnado que implican a asistencia e/ou participación en eventos científicos e/ou divulgativos (congresos, xornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposicións, etc.) co obxectivo de profundar no coñecemento de temas de estudo relacionados coa materia. Estas actividades proporcionan ao alumnado coñecementos e experiencias actuais que incorporan as últimas novidades referentes a un determinado ámbito de estudo.
Portafolio del alumno É unha carpeta ou arquivador ordenado por seccións, debidamente identificadas ou etiquetadas, que contén os rexistros ou materiais produto das actividades de aprendizaxe realizadas polo alumno nun período de tempo, cos comentarios e cualificacións asignadas polo profesor, o que lle permite visualizar o progreso do alumno. O portafolios ou carpeta inclúe todo o que fai o alumno, como: apuntes ou notas de clases, traballos de investigación, guías de traballo e o seu desenvolvemento, comentarios de notas, resumes, probas escritas, autoavaliacións, tarefas desenvolvidas, comentarios de progreso do alumno realizado polo profesor, etc.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Seminario
Descripción
A atención personalizada ao alumnado estará garantida en todo momento. As cuestións aclaratorias sobre a materia, as dúbidas persoais, as ampliacións de contido así como unha reflexión máis pormenorizada da materia serán atendidas en horario de titoría que se entregará ao alumnado o primeiro día do seminario

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno O proceso de avaliación explicarase pormenorizadamente ao alumnado o primeiro día do seminario, tendo en conta as particularidades, intereses e dilemas individuais 10
Seminario O proceso de avaliación explicarase pormenorizadamente ao alumnado o primeiro día do seminario, tendo en conta as particularidades, intereses e dilemas individuais 40
Análisis de fuentes documentales O proceso de avaliación explicarase pormenorizadamente ao alumnado o primeiro día do seminario, tendo en conta as particularidades, intereses e dilemas individuais 40
Eventos científicos y/o divulgativos De ser o caso, invitarase ao alumnado a participar como ointe a algunha conferencia, acto académico de especial importancia para a materia 10
 
Observaciones evaluación
O proceso de avaliación explicarase pormenorizadamente ao alumnado o primeiro día do seminario, tendo en conta as particularidades, intereses e dilemas individuais

Fuentes de información
Básica


BENHABIB, Seyla. Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Madrid. Katz

FRASER, Nancy and HONNETH, Axel. (2206). ¿Redistribución o Reconocimiento?. Madrid. Morata.

FRASER, Nancy (2008). Escalas de justicia. Barcelona. Herder

GIMENO SACRISTÁN, José. ( educar y convivir en la cultura global. Madrid. Morata

GUTMANN, Amy. (2008). La identidad en democracia. Madrid. Katz

NUSSBAUM, Martha. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona. Paidós

Complementária

Gee, J.P. (2005): La ideología en los discursos. Madrid, Morata.

Gimeno Sacristán, J. (1997): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata (7ª ed.).

Gimeno Sacristán, J. e Pérez Gómez, Á.I. (Comps.) (1997): Comprender y transformar la enseñanza (6ª ed.). Madrid, Morata.

Giroux, H.A. (1988): Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona/Madrid, Paidós/MEC.

Guttman (Gutmann), A. (2001): La educación democrática: una teoría política de la educación. Barcelona, Paidós.

Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid, Morata.

Hargreaves, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Octaedro.

Stenhouse, L. (2003): Investigación y desarrollo del curriculum (5ª ed.). Madrid, Morata

Torres Santomé, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2005): El curriculum oculto (8ª ed.). Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2006): La desmotivación del profesorado. Madrid, Morata.

Torres Santomé, J. (2006): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (5ª Ed.). Madrid, Morata.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Problemas sociales, justicia juvenil y educación/652439027

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías