Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Sociología del Trabajo Código 660G01017
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Coruña)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Romaní de Gabriel, María
Correo electrónico
maria.romani@udc.es
Profesorado
Romaní de Gabriel, María
Correo electrónico
maria.romani@udc.es
Web http://http://www.erlac.es/
Descripción general Coñecemento da perspectiva sociolóxica sobre o mundo laboral

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Políticas sociolaborales.
A11 Teoría y sistemas de relaciones laborales.
A18 Interpretar datos e indicadores socioeconómicos.
A27 Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica.
A32 Comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales.
A33 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
A34 Interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales.
A35 Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B3 Capacidad de organización y planificación.
B5 Toma de decisiones.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Razonamiento crítico.
B9 Trabajo en equipos.
B13 Adaptación a nuevas situaciones.
B14 Aprendizaje autónomo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Interpretar datos e indicadores socioeconómicos. A18
Aplicar os coñecementos á práctica. A31
Análise crítico das decisións emanadas dos axentes que participan nas relacións laborais. A35
Resolución de problemas. B1
Capacidade de análise e síntese. B2
Capacidade de organización e planificación. B3
Aprendizaxe autónomo. B14
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C1
Políticas sociolaborais. A5
Teoría e sistemas de relacións laborais. A11
Asesoramento a organizacións sindicais e empresariais, e aos seus afiliados. A27
Comprender a relación entre procesos sociais e a dinámica das relacións laborais. A32
Comprender o carácter dinámico e cambiante das relacións laborais no ámbito nacional e internacional. A33
Interrelacionar as distintas disciplinas que configuran as relacións laborais. A34
Toma de decisións. B5
Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional. B6
Razoamento crítico. B8
Adaptación a novas situacións. B13
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. C4
B9

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. LAS BASES DE LA SOCIOLOGÍA. Definición de sociología.
La perspectiva sociológica.
Los orígenes de la sociología.
Factores que hicieron posible ala aparición de la sociología.
La teoría sociológica: concepto.
Paradigmas de la sociología.
Nuevas perspectivas: otros enfoques
TEMA 2. LA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO: LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
Definición.
Introducción histórica.
Características generales del trabajo.
La fábrica como nuevo espacio de trabajo.
División social del trabajo.
La división del trabajo según el género.
Sociología del trabajo en la actualidad.
Las condiciones de trabajo.
TEMA 3. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:PARADIGMAS
La producción artesana.
La producción en masa.
La especialización flexible.
La producción ligera.
El enfoque sociotécnico y el sistema de producción reflexivo.
Conclusiones.
TEMA 4. EL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES ACTUALES Y EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS El modelo de producción Taylorista-Fordista y su quiebra.
Grandes transformaciones en el escenario de la producción.
Las transformaciones recientes del mercado de trabajo.El papel de las instituciones públicas.
Regreso a una sociedad de pleno empleo: políticas y estrategias.
El imposible retorno al pleno empleo: nuevas propuestas.

TEMA 5. EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y PATRONALES. Las organizaciones sindicales y patronales.
El caso español.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A5 A11 A27 A31 A32 A33 A34 A35 B3 B5 B6 B13 C1 C4 28 0 28
Taller A18 B1 B2 B3 B8 B9 B14 C1 28 28 56
Prueba objetiva B1 B2 C1 2 60 62
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Taller Lecturas críticas, comentarios, discusiones, exposiciones Y ejercicios prácticos que los alumnos deben realizar EN CLASE y subir en el espacio habilitado en moodle, siguiendo las instrucciones del profesor.
Prueba objetiva Examen oral o escrito, con preguntas, ejercicios prácticos o comentario de texto.


Atención personalizada
Metodologías
Taller
Descripción
Se realizará para las lecturas críticas, comentarios y trabajos tutelados y contenidos teóricos orientando a cada alumno sobre el trabajo que tiene que hacer, cómo hacerlo y las fuentes de información a utilizar.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B1 B2 C1 Valoración de los contenidos propuestos en la prueba que podrá consistir en un examen oral o escrito, con preguntas, ejercicios prácticos o comentarios de texto.


50
Taller A18 B1 B2 B3 B8 B9 B14 C1 Valoración de las lecturas críticas, comentarios, discusiones dirigidas, exposiciones, trabajos tutelados y participación activa y positiva, que los alumnos deben realizar en clase (individualmente o en grupo) y subir a moodle en el espacio habilitado, siguiendo las instrucciones del profesor.Si no se asistió a clase el día en el que se realice la práctica correspondiente, no se podrá entregar la práctica. Cada uno de los ejercicios tendrá una valoración según el criterio que establezca el profesor, que será comunicado a los alumnos.

40
Sesión magistral A5 A11 A27 A31 A32 A33 A34 A35 B3 B5 B6 B13 C1 C4 Valoración objetiva de la participación activa de los alumnos a las sesiones presenciales a través de diferentes herramientas propuestas por el profesor
10
 
Observaciones evaluación

EVALUACIÓN
CONTINUA.

CONSISTIRÁ EN realizar como mínimo el 25 % de la parte
correspondiente a TALLERES, el 25 % de la SESIÓN MAGISTRAL y presentarse a la PRUEBA
OBJETIVA.

La nota final será la suma de las calificaciones obtenidas en las
tres metodologías EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA (ENERO). Si el alumno no
consigue alcanzar el 50% con la suma de las tres metodologías en la convocatoria
ordinaria (enero) tendrá la evaluación suspensa y podrá volver a examinarse en
la oportunidad de julio, donde la metodología de evaluación será una única PRUEBA
OBJETIVA por valor del 100% de la calificación, versando tanto sobre contenidos
teóricos como prácticos del programa.

EXAMEN
FINAL.

Como alternativa, aquellos
alumnos que no puedan hacer un normal seguimiento de la materia por tener
reconocida la dispensa de docencia
, podrán optar por examinarse del 100% de
la calificación por medio de una PRUEBA OBJETIVA FINAL. De no conseguir el 50%
del total de nota en esa prueba, la evaluación constará suspensa en la
convocatoria ordinaria (enero) y podrán volver a examinarse en la oportunidad
de julio, donde la metodología de evaluación será una única PRUEBA OBJETIVA por
valor del 100% de la calificación, versando tanto sobre contenidos teóricos
como prácticos del programa.

TODOS LOS ALUMNOS harán constar por medio de un correo electrónico dirigido a maria.romani@udc.es  si optan por la EVALUACIÓN CONTINUA o EL
EXAMEN FINAL, en el plazo de los 15 primeros días desde el comienzo del curso.
El profesor enviará una respuesta a cada uno de los alumnos comunicando que el
correo fue RECIBIDO. De no recibir el alumno esta respuesta, deberá ponerse en
contacto con el profesor en clase o a través de la administración del centro.
De no costar expresamente la decisión de evaluación por parte del alumno en los
15 días posteriores al comienzo del curso académico, se entenderá que se opta
por la EVALUACIÓN CONTINUA
. La elección es definitiva es irreversible para la
convocatoria en curso.

Las adaptaciones
curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas
específicas serán pautadas por la comisión de docencia del centro, previo
informe del PAT


Fuentes de información
Básica FINKEL, L. (1994). La organización social del trabajo.. Ed. Pirámide. Madrid.
HOLM­DETLEV K:OHLER Y A. MARTÍN ARTILES (2006). Manual de la  sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Ed. Delta, Madrid
J.J. MACIONIS Y KEN PLUMMER (1999). Sociología. Ed. Prentice Hall. Madrid
J. ANTONIO SANTOS ORTEGA (1995). Sociología del trabajo. Ed. Tirant lo Blanch.Valencia
LÓPEZ PINTOR, R (1995). Sociología Industrial. Ed. Alianza. Madrid
WATSON, T (1995). Trabajo y sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Ed. Hacer. Barcelona
SANTOS ORTEGA, A. Y POVEDA ROSA, M (2002). Trabajo, empleo y cambio social. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia

El primer libro de la lista se encuentra disponible en la BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CENTRO a la que puedes acceder con tus claves en el siguiente enlace: http://www.erlac.es/es/estudiantes-acceso/ ?

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías