Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Procesos Industriales Código 771011302
Titulación
Enxeñeiro Técnico en Deseño Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo Anual
Tercero Obligatoria 7
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web http://lim.ii.udc.es/docencia/din-proind/
Descripción general Una de las orientaciones principales de la ingeniería es la producción de bienes. A lo largo de de los cursos anteriores se han ido estudiando las materias que intervienen en desarrollo de un producto industrial. Una vez que superada la fase de conceptualización es necesario llevar a la realidad el elemento o mecanismo ideado. La Teoría de Máquinas contribuye a determinar elementos mecánicos y mecanismos que es posible emplear en un diseño, así como la capacidad de movimiento de que está dotado y las fuerzas a que puede estar sometido. En Sistemas Mecánicos se ha aprendido a dimensionar esos elementos, tanto ante cargas estáticas como variables en el tiempo. El Dibujo Técnico es capaz de plasmar en planos esa realidad de tal manera que pueda ser interpretada por el fabricante. Hoy por hoy, estos pasos corresponden a las fases de CAD y CAE que suelen estar integradas en paquetes informáticos.
El objeto de la presente asignatura es el siguiente paso: conocer la tecnología que sea capaz de fabricar esos productos y constituye el soporte teórico del CAM. Asimismo, la Unidad Temática 1, dedicada a la Metrotecnia nos permitirá tener un criterio a la hora de decidir las tolerancias y ajustes con las que se fabricará un producto y verificar que lo que fabricamos cumple las especificaciones de dimensiones, acabado superficial, etc. establecidas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Capacidad de comprensión de la dimensión social e histórica del Diseño Industrial, vehículo para la creatividad y la búsqueda de soluciones nuevas y efectivas.
A5 Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.
A7 Formación amplia que posibilite la comprensión del impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos económico, medioambiental, social y global.
A9 Capacidad para diseño, redacción y dirección de proyectos, en todas sus diversidades y fases.
A10 Capacidad para efectuar decisiones técnicas teniendo en cuenta sus repercusiones o costes económicos, de contratación, de organización o gestión de proyectos.
B2 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo para cuestionar la realidad, buscar, y proponer soluciones innovadoras a nivel formal, funcional y técnico.
B5 Resolver problemas de forma efectiva.
B10 Capacidad de organización y planificación.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los principios de medición que se deben tener en cuenta para realizar una medida. A7
B5
C6
Conocer los instrumentos disponibles en la actualidad para caracterizar dimensionalmente un producto industrial. Seleccionar el más adecuado para realizar una medición. A9
B5
C6
Ser capaz de relacionar el acabado superficial y las tolerancias con el proceso de mecanizado empleado, pudiendo determinar el proceso más adecuado para obtener unas especificaciones dadas. A5
A7
B2
B5
C6
Conocer los procesos de fabricación más relevantes. A5
A9
B2
C6
Determinar el proceso de fabricación más adecuado para la producción de un artículo determinado. A2
A5
A9
A10
B5
B10
B11
C6
Realizar cálculos de fuerzas y tiempos en los procesos fundamentales de mecanizado. A9
A10
B5
B11
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. METROLOGÍA EN INGENIERÍA. 1.1. Medición. Verificación.
1.2. Unidades y patrones de medida.
1.3. Metrotecnia.
1.4. Principios de medición.
1.4.1. Sistematización de las causas de errores.
1.4.2. Criterios de rechazo de una medida.
1.5. Instrumentos de medida.
1.5.1. Calibradores.
1.5.2. Dispositivos graduados de medición.
1.5.3. Medición comparativa de longitud.
1.5.4. Dispositivos ópticos.
1.5.5. Máquinas de medición.
2. NORMALIZACIÓN. AJUSTES. TOLERANCIA. 2.1. Definiciones.
2.2. Tolerancia. Línea de referencia. Campo de tolerancia.
2.3. Sistemas de ajuste ISO.
2.3.1. Tolerancia y calidad.
2.3.2. Posición de la tolerancia.
2.4. Ajustes recomendados.
2.5. Elección de los ajustes.
2.6. Transferencia de cotas.
3. ACABADO SUPERFICIAL. 3.1. Conceptos previos.
3.2. Superficies.
3.3. Formas de las superficies.
3.3.1. Desviaciones de la forma.
3.3.2. Desviaciones del perfil.
3.4. Referencias para el control microgeométrico.
3.5. Magnitudes que caracterizan la forma microgeométrica.
3.6. Calidad de una superficie. Notaciones.
3.7. Control de la rugosidad superficial.
3.7.1. Verificaciones elementales.
3.7.2. Procedimientos mecánicos.
3.7.3. Procedimientos ópticos.
3.7.4. Procedimientos eléctricos.
3.8. Otras medidas para la rugosidad.
3.9. Acabado superficial y tolerancias.
4. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS INDUSTRIALES. 4.1. Sistemas productivos y procesos industriales.
4.2. Clasificación de los procesos de fabricación.
5. GESTIÓN DE LA FABRICACIÓN. 5.1.1. Aspectos que influyen en los costos de fabricación
5.1.2. Presupuestos.
5.1.3. Precio de costo.
6. CONFORMACIÓN POR MOLDEO (I): FUNDICIÓN. 6.1. Fundición
6.1.1. Fundamentos.
6.1.2. Sistemas de moldeo.
6.1.3. Práctica de la fundición.
7.CONFORMACIÓN POR MOLDEO (II): MATERIALES PLÁSTICOS. 7.1. Materiales plásticos.
7.1.1. Polímeros. Generalidades.
7.1.2. Fabricación de piezas de plástico.
7.2. Inyección de plástico.
7.2.1. Máquinas para la inyección de plásticos.
7.2.2. Proceso de inyección.
8. CONFORMACIÓN POR DEFORMACIÓN (I): LAMINACIÓN. 8.1. Deformación elastoplástica.
8.1.1. Introducción.
8.1.2. Conceptos generales: estructura cristalina. Límite elástico y energía de deformación.
8.1.3. Comportamiento de los materiales.
8.2. Laminación.
8.2.1. Obtención de los lingotes.
8.2.2. Proceso de laminación.
8.2.3. Fabricación de chapas.
9. CONFORMACIÓN POR DEFORMACIÓN (II): PLEGADO, EMBUTICIÓN, CORTE Y PUNZONADO DE CHAPAS. 9.1. Conformación de chapas.
9.1.1. Introducción: sistemas de conformado.
9.1.2. Plegado.
9.1.3. Embutición profunda.
9.1.4. Corte y punzonado de chapas.
10. CONFORMACIÓN POR DEFORMACIÓN (III): FORJA Y EXTRUSIÓN. 10.1. Forja.
10.1.1. Fundamentos.
10.1.2. Objetivos.
10.1.3. Tipos de forja.
10.1.4. Tecnología de la forja.
10.1.5. Defectos de la forja.
10.1.6. Prensas para la forja.
10.2. Extrusión.
10.2.1. Clasificación.
10.2.2. Procedimientos.
10.2.3. Tecnología de la extrusión.
10.2.4. Prensas de extrusión.
11. CONFORMAICÓN POR DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL. 11.1. Tecnología de mecanizado.
11.1.1. Introducción.
11.1.2. Fundamentos de arranque de viruta.
11.2. Corte ortogonal.
11.3. Rozamiento y temperatura en el corte.
11.4. Herramientas para mecanizado.
11.4.1. Materiales para las herramientas.
11.4.2. Duración de las herramientas.
11.5. Economía del mecanizado.
11.5.1. Tiempos de mecanizado y potencia de corte.
11.5.2. Costes de mecanizado.
12. PROCESOS DE MECANIZADO (I): TORNEADO. 12.1. Mecanizado con filos geométricamente determinadas.
12.2. Proceso de torneado.
12.2.1. El torno paralelo: componentes.
12.2.2. Clases de tornos.
12.2.3. Trabajos en el torno.
12.2.4. Tipos de herramientas.
12.2.5. Cálculo de tiempos de mecanizado en torno.
13. PROCESOS DE MECANIZADO (II): FRESADO. 13.1. Proceso de fresado.
13.2. Herramientas para fresar.
13.2.1. Fresas enterizas.
13.2.2. Fresas de dos filos soldados o intercambiables.
13.2.3. Fresas especiales.
13.2.4. Sistemas de sujeción de herramientas.
13.3. Parámetros tecnológicos en el fresado.
13.3.1. Fuerza y potencia de corte.
13.3.2. Tiempos de mecanizado.
14. PROCESOS DE MECANIZADO (III): TALADRADO Y PROCESOS COMPLEMENTARIOS. 14.1. Taladrado
14.2. Procesos complementarios.
14.2.1. Avellanado.
14.2.2. Escariado.
14.3. Roscado con macho.
15. PROCESOS DE MECANIZADO (IV): RECTIFICADO Y PROCESOS ESPECIALES DE ACABADO. 15.1. Rectificado.
15.1.1. Tipos de rectificado.
15.1.2. Muelas abrasivas.
15.1.3. Tipos de rectificadoras.
15.1.4. Factores de corte en el rectificado.
15.1.5. Tiempos de rectificado.
15.2. Procesos especiales de acabado.
15.2.1. Bruñido.
15.2.2. Superacabado.
15.2.3. Lapeado.
15.2.4. Pulido.
16. AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN. 16.1. Automatización.
16.1.1. Introducción.
16.1.2. Automatización.
16.1.3. Máquinas transfer.
16.1.4. Centros de mecanizado.
16.1.5. Células flexibles de fabricación.
16.1.6. Fabricación integrada.
16.2. Introducción al control numérico de máquinas-herramienta.
16.2.1. Introducción.
16.2.2. Definición de control numérico.
16.2.3. Clasificación de los controles numéricos.
16.2.4. Ventajas y desventajas del control numérico.
16.2.5. Características de las máquinas-herramienta.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva 6 60 66
Sesión magistral 77 0 77
Solución de problemas 15 15 30
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Se realizarán dos o tres exámenes parciales eliminatorios y un examen final. Serán los alumnos los que decidan el número de parciales. Quien supere los tres exámenes parciales queda eximido de la realización del examen final.
Sesión magistral La mayor parte de los conocimentos de la asignatura se transmitirán en la forma tradicional en el aula mediante el uso de recursos audiovisuales: presentaciones, vídeos, etc.
Los alumnos tendrán a su disposición el material empleado en el desarrollo de las clases en la página web de la asignatura.
Solución de problemas Los temas relativos a mecanizado conllevan la resolución de problemas de cálculo de tiempos y estimación de las fuerzas y potencias consumidas en el proceso.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción
Previamente a la prueba objetiva se resolverán todas las dudas que se puedan presentar al alumno durante el horario de tutorías. Es posible concertar una cita en otro horario a través del correo electrónico del profesor.
El horario de las tutorías es el siguiente:
Lunes de 10,00 a 12,00.
Martes de 9,00 a 11,00.
Miércoles de 9,00 a 11,00.



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva La prueba objetiva consiste en la superación de un examen final que engloba todos los contenidos vistos a lo largo del curso.
Se realizarán 2 o 3 parciales (a decidir por el alumnado) con carácter eliminatorio. Los parciales superados se conservan hasta la convocatoria de septiembre.
100
 
Observaciones evaluación
En caso de que el alumno decida no realizar presentación oral, el valor de la prueba objetiva pasa a ser del 100%.

Fuentes de información
Básica (). Engineering fundamentals: processes. http://www.efunda.com/processes/processes_home/process.cfm
Boothroyd & Knight (). Fundamentals of Machining and Machine Tools. Marcel Dekker
James Bralla (). Handbook of product Design for manufacturing. McGraw-Hill Book Co.
Standford University (). How everyday things are made. http://manufacturing.stanford.edu/
(). How products are made. http://www.madehow.com/
Serope Kalpakjian y Steven R. Schmid. (2002). Manufactura. Ingeniería y Tecnología. Prentice Hall.
(). Steel university. http://www.steeluniversity.org/
Jesús M. Pérez (). Tecnología Mecánica I. ETSI Madrid

Complementária

“Manufacturing Processes for E ngineering Materials”. Serope Kalpakjian y Steven R. Schmid. Addison-Wesley Pub.

“Introducción a los Procesos de Fabricación”. Mª del Mar Espinosa Escudero. Ed. UNED

“Tecnología de Montaje Superficial Aplicada”. Robert J. Rowland. Ed. Paraninfo.

“Conformación Plástica de Materiales Metálicos (en Frío y en Caliente)”. Jesús del Río. Dossat. 2005.

“Introduction to Microelectronic Fabrication”. Richard C. Jaeger. Addison-Wesley.

“Integrated Circuit Design, Fabrication and Test”. Peter Shepherd. Macmillan Press.

“Handbook of product Design for manufacturing”. James Bralla. McGraw-Hill Book Co.

“Process Selection. From Design to Manufacture”. K.G. Swift and J.D. Booker. Butterworth Heinemann. 2003.

“Metals Handbook”. Vol. 14, ASM International Handbook Commite.

“Tecnología Mecánica y Metrotécnia”. José Mª Lasheras. Ed. Donostiarra.

“Tecnología Mecánica y Metrotecnia”. Pedro Coca y Juan Roque Martínez. Ediciones Pirámide.

“Problemas Resueltos de Tecnología de Fabricación”. J.A. Canteli, J.L. Cantero, J.G.Filippone, Mª.H. Miguélez. Thomson.

“Curso de Metrología Dimensional”. Javier Carro. Ed. ETSI.

“Alrededor de las Máquinas Herramientas”. Heinrich Gerling. Ed. Reverté.

“CIM. Principles of Computer-Integrated Manufacturing”. Jean-Baptiste Waldner. J. Willey & Sons.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Informática Avanzada e Integr. del Diseño y la Fab/771011510

Asignaturas que continúan el temario
Fundamentos de Física/771011103
Materiales/771011202
Sistemas Mecánicos/771011203
Teoría de Máquinas/771011206
Análisis Asistido por Ordenador/771011305

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías