Datos Identificativos 2019/20
Asignatura (*) Deseño Industrial Actual Código 771011501
Titulación
Enxeñeiro Técnico en Deseño Industrial
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 2º cuadrimestre
Primeiro Segundo Terceiro Optativa 5
Idioma
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Aplicar o coñecemento das diferentes áreas involucradas no Plano Formativo.
A2 Capacidade de comprensión da dimensión social e histórica do Deseño Industrial, vehículo para a creatividade e a búsqueda de solucións novas e efectivas.
A3 Necesidade dunha aprendizaxe permanente e continua (Life-long learning), e especialmente orientada cara os avances e os novos produtos do mercado.
A4 Traballar de forma efectiva como individuo e como membro de equipos diversos e multidisciplinares.
A5 Identificar, formular e resolver problemas de enxeñaría.
A6 Comprensión das responsabilidades éticas e sociais derivadas da súa actividade profesional.
A8 Capacidade para deseño, redacción e dirección de proxectos, en todas as súas diversidades e fases.
A9 Capacidade de usar as técnicas, habilidades e ferramentas modernas para a práctica da enxeñaría.
B1 Capacidade de comunicación oral e escrita de maneira efectiva con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B2 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo para cuestionar a realidade, buscar e propoñer solucións innovadoras a nivel formal, funcional e técnico.
B3 Aprender a aprender. Capacidade para comprender e detectar as dinámicas e os mecanismos que estruturan a aparición e a dinámica de novas tendencias.
B4 Traballar de forma colaborativa. Coñecer as dinámicas de grupo e o traballo en equipo.
B5 Resolver problemas de forma efectiva.
B6 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B9 Comunicarse de maneira efectiva nun entorno de traballo.
B10 Capacidade de organización e planificación.
B11 Capacidade de análise e síntese.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Conocer la evolución del diseño industrial desde finales del siglo XIX a los comienzos del siglo XXI. A1
B1
C1
Comprender el desarrollo y evolucción del diseño industrial actual desde la Segunda Guerra Mundial hasta las últimas décadas del siglo XX. A2
B2
C2
Saber valorar las principales corrientes del diseño industrial actual a lo largo del siglo XX A3
B3
C3
Relacionar e identificar imagenes -obras y diseños- (época, peíodo, movimiento artístico, etc), para adquirir un bagaje conceptual básico para poder reflexionar sobre propuestas, proyectos o creaciones propias, valorando además, sus posibles influencias dentro de otras tendencias u artes, para poder trabajar por si mismo o como miembro de equipos diversos e multidicisplinares. A4
B4
C4
Desarrollar y aplicar los conceptos expuestos en clase a diferentes trabajos -individuales o en equipo- prácticos: objetos, mobiliario u otros elementos A5
B5
C5
Elaborar y exponer trabajos en equipo relacionados con los temas explicados en clase, aplicando los conocimientos previos dados para su realización A6
A8
A9
B6
B9
B10
B11
C6
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
TEMA 1. Introducción. Antecedentes del Diseño Industrial

1.1. El Movimiento de las Artes y Oficios: 1850-1900
1.2. Art Nouveau: 1890-1905
1.3. La estética de la Máquina: 1900-1930
1.4. Art Decó: 1925-1939
TEMA 2. Reflexiones generales sobre el diseño. 2.1. El entorno objetual.
2.2. Categorías de productos industriales.
2.3. Funciones de los productos industriales.
2.4. Carácter práctico-funcional. Carácter simbólico funcional.
2.5 El proceso del diseño. El diseñador artista de nuestro tiempo.
2.6. Elementos para una valoración: de la forma al contenido.
TEMA 3. El diseño desde 1945. De la era de Ia aerodinámica a la era ordenador. Fuentes de inspiración y ámbitos de desarrollo. 3.1. Introducción: de 1935 a 1955.
3.2. La renovación pedagógica.
3.3. Creando estilo. Diseño, Arte y Función.
3.4. Veinte años de abundancia (1955-1975). "El todo vale".
3.5. De 1975 hasta nuestros días.
TEMA 4. Movimientos y autores. 4.1. Experiencias artísticas desde 1945
4.2. El neovanguardismo.
4.3. Reacción y crisis del vanguardismo.
4.4. Postmodernidad y diversidad.
TEMA 5. Los grandes temas del Diseño Actual. 5.1. Una forma para el descanso.
5.2. En busca del orden.
5.3 Sobre la mesa. Objetos cotidianos. Casa y oficina
TEMA 6. Algunos temas monográficos. 6.1. Evolución del diseño español: la experiencia catalana.
6.2. Arquitectura y diseño.
6.3. La interrelación de las artes: La obra y el diseño

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 29 0 29
Actividades iniciais 2 2 4
Traballos tutelados 4 20 24
Lecturas 0 6 6
Proba obxectiva 2 6 8
Recensión bilbiográfica 2 0 2
Eventos científicos e/ou divulgativos 10 0 10
Discusión dirixida 2 4 6
 
Atención personalizada 60 0 60
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral A través de la exposición oral se transmitirán conocimientos a modo de conferencias también conocida como "método expositivo" o "lección magistral", sobre temas puntuales del programa con el uso de medios audiovisuales. En las mismas se incentivará la participación del alumno a través de preguntas, y pequeños ejercicio de anális de obras o imágenes dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Actividades iniciais Se aplicará una evaluación diagnótica para evaluar el nivel de conocimientos del alumno. Los resultados del test serán discutidos en clase.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor.Se realizarán tres trabajos relacionados con algunos temas del programa que seleccionará el alumnado: dos de modo individual y uno en grupo. Los pasos a seguir son: selección y revisión del tema, guión general, sesiones periódicas con el profesor para el seguimiento, preparación para la presentación y exposición en el aula. Constituye una opción basada en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor.
Lecturas Los alumnos realizaran lecturas y elaboraran una recensión bibliográfica, bien de artículos o de un libro sobre aspectos del temario. La lectura se orientará en función del desarrollo del temario, la recesión será expuesta en clase con el fin de que pueda servir de orientación -tema o aspecto tratado- a los demás alumnos.
Proba obxectiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas el alumno son o no correctas.Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que nos permite evaluar conocimientos. capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, inteligencia, etc. La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas, desarrollo de un tema y comentario de imagenes -obra, diseño-de las cuales se pedirían distintos cometidos: autor, título, época, relación con otras obras o autores, etc.
Recensión bilbiográfica Se orientará a los alumnos sobre los apectos que deben tener en cuenta en las lecturas de los libros y artículos -respecto al continente y al contenido- para que conozcan y aprendan hacer una recensión.
Eventos científicos e/ou divulgativos Se promoverá clases prácticas, fuera del aula, con visitas guiadas por profesionales a Exposiciones importantes, seleccionadas y relacionadas con el programa a impartir, en las que preferentemente los alumnos tengan que realizar algún taller complementario, siempre relacionado con el temario dado, de cuya materia anteriormente, vista en clase o se les abrá dado información para un mejor aprovechamiento de la actividad. Se le pedirá una pequeña recensión para saber en que medida a complementado lo visto en las clases teóricas.
Discusión dirixida Se debatiran en clase, determinados aspectos de los temas del programa. Si es considera oportuno se realizara un Seminario, en los que se utilizara la técnica de trabajo en grupo, utilizando la discursión, la participación, y la elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar los componentes del seminario.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Actividades iniciais
Traballos tutelados
Discusión dirixida
Descrición
Actividad académica desarrollada por el profesor, individual o en pequeños grupos, se realizará tanto en el aula como en el despacho e incluso se facilitará en horario concertado con el profesor o por correo electrónico, que tiene como finalidad atender las necesidades y consultas del alumnado relacionadas con el estudio y/o temas vinculados con la materia -ejercicios, trabajos-, proporcionándoles orientación, apoyo y motivación en el proceso de aprendizaje. Para la realización de los Trabajos es importante consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indicarán. El seguimiento se hará preferentemente de forma individualizada o en grupo, si así lo requiere.


Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Sesión maxistral A través de los medios audiovisuales, se preparará al alumno para que pueda realizar el anális de obras o imágenes proyectadas en clase o vistas in situ, con el fin de que complete los conocimientos explicados en clase, que le faciliten el aprendizaje y a la vez pueda mejor transmitir lo aximilado. En la prueba objetiva se pedirá encuadre y relación. 15
Traballos tutelados Los trabajos entregados y expuesto en el aula valoraran hasta un 15 % 15
Lecturas Se evaluan la participación en clase y otras prácticas o ejercicios entregados, hasta un 10 % 10
Recensión bilbiográfica Se enseñará al alumno a realizar una recensión bibliográfica de un libro o artículo, que después expondrán en clase con el fin de que sea de ayuda para todos sus compañeros, enriqueciendo el bagaje culturas con los libros y artículos de los demás compañeros, hasta un 5 por %. 5
Proba obxectiva Se evaluará con el siguiente factor: Nota de examen, que constará de la prueba escrita en la que se evaluará el tema o temas propuestos: 50 % y análisis de imágenes proyectadas para comentar (encuadre y relación): 15 %. A la evaluación final, se sumaran la participación en clase, otras prácticas o ejercicios entregados: 10 % y el Trabajo práctico entregado y expuesto: hasta un 15 %, para completar el 100. 50
 
Observacións avaliación
En la evaluación final debe quedar reflejado el pérfil de la asignatura de Diseño Industrial Actual, fijandose unos criterios básicos de evaluación. En la parte práctica es necesario entregar los trabajos o ejercicios pedidos y aprobar la prueba objetiva.
Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo tutela del profesor, para su realización es importante consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indicarán. El seguimiento se hará preferentemente de forma individualizada a través de la comunicación, bien individual con cada persona o en conjunto a un grupo que desarrolle el mismo trabajo.
Su valoración se sumará a la nota del examen escrito, es obligatorio tener este aprobado, juntos con la calificación de otras actividades.
Prueba objetiva
Estudios de comentario de imagenes
Estudio de comentarios de textos
Elección de un caso práctico: a partir de un objeto, mobiliario u otro elemento.Redacción (obligatoria) de un informe (3 pág.) sobre el caso: Estado de la cuestión. Características, evolución, diferencias (argumentadas). Síntesis. Otros objetos u obras donde coincidan funciones o características. (justificar).

Recensiones sobre la lectura de un libro u artículos de interés sobre el tema



Fontes de información
Bibliografía básica

ARGAN G. C., “El diseño industrial” en: Proyecto y Destino. Edicciones Biblioteca Universidad Central de Venezuela, 1969. Ed. Orig: Progetto e destino. II saggiattore, Milán, 1965,

-- El Arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporaneos. Madrid. Akal, 1991. (1ª ed.: El arte Moderno 1770-1970. 2 v.).

ABERCROMBIE, S.: George Nelson: The design of modern design. Cambridge. MA.1995.

BONET CORREA, Antonio (coord.). Historia de las Artes aplicadas e industriales en España. Madrid. Manuales Arte Cátedra, 1994, 3ª edic.

BOZAL, V., El arte del siglo XX. La construcción de la vanguardia. Edicusa. Madrid, 1978.

-- Arte del siglo XX en España. Madrid. Espasa Calpe, 1993, 2 vols.

-- Modernos y postmodernos. Madrid, Historia 16, 1993.

-- Historia de las ideas estéticas. Madrid. Historia 16, 1997.

BAYLEY, S. (ed.): Sorry Design. Londres. 1982. Catálogo Exposición.

BRANZI, A. DE LUCCHI, M.: Design Italiano Degli Anni 50. MiIán. 1980.

BRANZI, A: The Hot House: The New Italian Design. Londrés.1982.

BRINO G.: Carlo Mollino: Architecture as Autobiography. Londres. 1987.

BÜRDEK, Bernhard, E.: Diseño, Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona. Gustavo de Gili,1994.

BYARS M. FLINCHUM, R. (eds.): 50 American Designers. Washington. 1994.

CAMPI I VALLS: Iniciació a la Història del Disseny Industrial. Barcelona, Edicciones 62, 1987.

CAPELLA. J. LARREA, Q.: Diseño de arquitectos en los 80. Barcelona. 1988.

COAD, E. D.: Javier Mariscal: Designing the New Spain. Londres. 1991.

CONRAN. T.: Diseño.Barcelona. 1997.

CHARLOTE & PETER FIELL,: Diseño del siglo XX. Nueva York. Taschen, 2005.

DORMER, P.: Diseñadores de siglo XX. Las figuras claves del Diseño y las Artes Aplicadas. Barcelona. 1993.

DORMER, P.: Jasper Morrison: Designs. Projects and Drawnings. 1981-1989. Londrés. 1990.

FIELL, Charlotte & Peter,: “Case Studies” en Industrial design A-Z. Colonia. Taschen, 2000.

FUSCO, Renato de: Historia de la arquitectura contemporánea. Madrid. Hermann Blume, 1981, 2 v.

GOMBRICH, Ernst H.: Historia del Arte. Madrid. Alianza, 1977, 1992.

HARRIS. J.: Lucienne Day: A career in Design. Manchester. 1993.

HIRST. A: Metropolitan Honie. Abril. N.Y. 1990.

JACKSON. L.: Contemporary: Architecture and Interiors of the 1950s. Londrés. 1994.

KIRKHAM. P.: Charles and Ray Eames. N.Y. 1996.

LYNCH, Enrique: Sobre la belleza. Madrid. Anaya, 1999.

LÖBACH, Bernhad, Diseño industria. Bases para la configuración de los productos industriales. Barcelona. GG Diseño, 1981.

MANIERI ELIA, Mario,: William Morris y la ideología de la arquitectura moderna. Barcelona. Gustavo de Gili, 1977.

MASCHKE, Th, HEINEMANN. Th.: Diseño. Los clásicos del futuro. Madrid 1999.

Mobilier Japanais. Tokio, 1985. Catálogo de Exposición.

MONROE C. BEARDSLEY y John HOSPERS: Estética, historia y fundamentos. Madrid. Cátedra, 1976, 1988.

MONTAÑA, Jordi y MOLL, Isa,: Diseño: rentabilidad social y rentabilidad económica. Madrid. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fundación BCD, 2001.

Nouvelles Tendances : les avant-gardes de la fin du XXme siècle. París. 1986. Catálogo de Exposición.

PASCA, V.: Vico Magistretti: Elegance and lnnovation in Postwar Italian Design. Londres. 1991.

PÉREZ DE LA PEÑA, Gorka (Idea y proyecto científico. Exposición).Arquitectura religiosa contemporanea 1875-1975.Bilbao, 2004.

PEVSNER, Nikolaus,: Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius. Buenos Aires. Infinito, 1972.

PONTI. L. L.: Gio Ponfi: The Complete Work. 1923-1978. Cambridge. MA. 1990.

RADICE, B.: Ettore Sottcats: A Critical Biography. N.Y. 1993.

RIGAL, Luis.; Álbum enciclopédico-pintoresco de los industriales. Murcia. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1984. Edic. Facsímile.

RUSKIN, John,: Las siete lámparas de arquitectura. Barcelona. Altafulla, 1987.

SCHIMIZU, F., THUN, M.: The descendants of Leonardo: The New Italian Design. Tokio. 1980.

SPARKE, P.: El diseño en el siglo XX. Los pioneros del siglo. Barcelona. 1998.

SPARKE. P.: The plastic age. Victoria & Albert Museum. Londres. 1990. Catálogo exposición.

SULLIVAN, Luis H,: Un sistema de ornamento arquitectónico acorde con una filosofía de los poderes del hombre. Murcia. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1985

TAMBINl, M.: El diseño del siglo XX. Barcelona. 1997.

TIETZ, Jürgen,: Historia de la arquitectura del siglo XX. Barcelona. KÖNEMANN, 1999.

VVAA. (SPARKE, P…).: Diseño. Historia en Imagenes. Ed. Hermann Blume. Madrid, 1987.

REVISTAS DE DISEÑO EN ESPAÑA

ARDI Desde 1988, con periodicidad bimestral.

DE DISEÑO Entre 1984 y 1987, con periodicidad trimestral.

EXPERIMENTA Desde 1989, con periodicidad bimestral.

ON Desde 1972, diez números al año.

TEMAS DE DISEÑO Entre 1972 y 1974, con periodicidad bimestral

TEMES DE DISSENT Desde 1986, con periodicidad anual.

Nota: Varias revistas de arquitectura tratan habitualmente temas de diseño, como Arquitectura. Arquitectura Viva. El Croquis, Hogar y Arquitectura, etc.

Bibliografía complementaria



Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
Materias que se recomiendan tener cursadas previamente: HISTORIA DEL DISEÑO HISTORIA DEL ARTE


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías