Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Conocimiento aplicado de la macroeconomía.
|
A1 A3 A5 A7 A12
|
B3 B4
|
C1 C3 C6
|
Conocimiento aplicado de la Historia económica |
A2 A3 A4 A6 A8 A9 A10
|
B1 B4 B6 B8
|
C3 C4 C5 C6
|
Manejo adecuado de las principales bases de datos |
A11 A13
|
B4 B5
|
C7 C8
|
Conocimiento adecuado de la economía europea. |
A5
|
B2 B6
|
C8
|
Madurez en el razonamiento económico. |
A5
|
B1 B7
|
C4
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
1. Política monetaria: la creación del Euro.
|
1.1. Antecedentes: la serpiente en el túnel.
1.2. El sistema Monetario Europeo.
1.3. El Euro.
1.4. La inestabilidad de la recesión 2007.
|
2. Comercio internacional e integración económica. |
2.1. Los modelos neoclásicos de comercio.
2.2. Las anomalías en los M.N.T.
2.3. La reacción neoclásica: gamas de calidad.
2.4. Economias de escala, concurrencia imperfecta e integración económica. |
3. Geografía e integración económicas. |
3.1. Los modelos neoclásicos espaciales.
3.2. Los modelos de causación acumulativa.
3.3. Una síntesis.
3.4. Las aportaciones de P. Krugman. |
4. El entramado institucional de la Unión Europea |
4.0. Este capítulo lo prepara el estudiante por su cuenta. Se trata de adquirir un conocimiento ágil y concreto sobre las instituciones comunitarias y sus competencias. |
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
A1 A2 A3 A8 A9 B2 C4 C5 |
17 |
34 |
51 |
Traballos tutelados |
A7 B2 B3 B5 C3 |
5 |
15 |
20 |
Discusión dirixida |
B6 B7 B9 C6 C7 C8 |
15 |
0 |
15 |
Seminario |
A3 A5 A12 B6 C8 |
4 |
0 |
4 |
Proba de ensaio |
A4 A6 A8 A10 A11 A13 B1 B4 B8 C1 |
2 |
53 |
55 |
|
Atención personalizada |
|
5 |
0 |
5 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
Exposicion en clase de los temas del programa, excepto el Bloque IV. |
Traballos tutelados |
Trabajos a realizar por cada grupo de estudiantes. El profesor guiará a los alumnos en la obtención de información, su depuración, tratamiento estadístico y análisis económico. |
Discusión dirixida |
El profesor centrará la discusión de temas económicos (preferentemente de actualidad). |
Seminario |
Consultas en grupo reducido de 15 estudiantes. |
Proba de ensaio |
Examen de dos horas de duración, abarcando el conjunto de la materia, incluso el bloque IV del programa. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Traballos tutelados |
|
Descrición |
El profesor guiará a los estudiantes en la obtención de información, su depuración, tratamiento estadístico y análisis económico. Se utilizarán las horas de tutoría en el despacho. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Proba de ensaio |
A4 A6 A8 A10 A11 A13 B1 B4 B8 C1 |
La evaluación es a través de un examen final escrito que consistirá en responder a dos preguntas referentes al contenido estudiado en clase y un comentario adicional. El comentario puede ser un texto, un gráfico o cualquier otra cosa relacionada con la materia objeto de estudio. El tiempo de examen son dos horas. En la evaluación final se valorará negativamente la actitud pasiva y ausente del alumno.
NOTA: es imprescindible tener un mínimo de 5 sobre 10 en el examen escrito |
70 |
Traballos tutelados |
A7 B2 B3 B5 C3 |
Trabajos realizados durante el curso bajo la tutela directa del profesor. |
30 |
|
Observacións avaliación |
Los criterios de evaluación de la segunda oportunidad serán los mismos que en la primera
Para el alumnado que tiene dedicación a tiempo parcial reconocida o exención parcial de asistencia,los criterios de evaluación serán los mismos que los de los de tiempo completo.
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
|
Brunet, Ferran. (2010): Curso de integración europea, Alianza Editorial, Madrid.
Calaza, J. (1999): Teoría económica de la moneda única (el Euro contra España). Pirámide.
Calvo Hornero, A. (1999): Organización de la Unión Europea. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 2ª ed.
Fernández Navarrete, D. (2007): Fundamentos económicos de la Unión Europea, Thomson, Madrid.
De Grauwe, Paul (2010): European Economics. MacGrawHill. Londres. |
Bibliografía complementaria
|
|
Fundamentalmente la bibliografía que acompaña al programa de la signatura y las referencias que se vayan aportando, por parte del profesor, durante la evolución del curso. Particularmente es recomendable los textos sobre integración europea que se encuentran en las colecciones de documentos de trabajo de instituciones como el Centre d’Etudes Prospectives et d’Informations Internacionales (www.cepii.fr), el National Bureau of Economic Research (www.nber.org) o la página web de la comisión europea (www.europa.eu.int) |
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
Observacións |
I. OBXETIVOS DA MATERIA Los objetivos a alcanzar por parte del estudiante consisten en la familiaridad con la teoría de la integración económica, tanto en su versión referente al intercambio de mercancías como en lo que respecta a la política monetaria o a la política regional. Todo ello con particular referencia a la actual Unión Europea. Un objetivo importante, y que no será abordado en clase, es el aspecto institucional de la construcción europea. Este aspecto corre por cuenta de cada estudiante en particular, aunque contará con el apoyo pedagógico del profesor encargado de la materia. Esto es así debido a que éstos son temas de fácil comprensión y que, a estas alturas de la construcción europea, forman parte de la cultura general de cualquier estudiante de economía ubicado en los últimos cursos de licenciatura. II. METODOLOXÍA. La metodología a emplear será la misma para cada uno de los bloques en los cuales se divide el curso. En primer lugar un análisis en profundidad del modelo neoclásico al respecto del tema en estudio, a seguir las revisiones y contra revisiones del modelo neoclásico y, por fin, la síntesis que se produce en este momento. Dicho de otra manera, el estado de cada juego en el momento actual. La metodología hace especial hincapié en el carácter perecedero de los conocimientos económicos y subraya el aspecto de controversia y discusión (tanto teórica como empírica) que envuelve -y debe envolver- la enseñanza universitaria en los últimos años de licenciatura. III. AVALIACIÓN. La evaluación es a través de un examen final escrito que consistirá en responder a dos preguntas referentes al contenido estudiado en clase y un comentario adicional. El comentario puede ser un texto, un gráfico o cualquier otra cosa relacionada con la materia objeto de estudio. El tiempo de examen son dos horas. En la evaluación final se valorará negativamente la actitud pasiva y ausente del alumno. IV. TEMAS OU BLOQUES DE COTIDOS La materia se divide en cuatro bloques aparentemente diferenciados pero con un denominador común contundente. El primer bloque se refiere a la Unión Monetaria con particular atención a la teoría monetaria (de zonas óptimas) y a los antecedentes del Euro. El segundo bloque analiza la teoría de la integración económica basándose en una hipótesis de partida: lo que acontece con el comercio de bienes (con la balanza comercial) se puede generalizar razonablemente al resto de las relaciones económicas internacionales. En esta perspectiva se analiza el comercio de bienes, desde los planteamientos neoclásicos más tradicionales hasta los más actuales basados en la Nueva Economía Internacional. El tercer bloque se refiere a la política regional, arrancando desde los planteamientos neoclásicos sobre la convergencia versus divergencia regional, pasando por los modelos de causación acumulativa y las versiones más actuales de síntesis entre las dos versiones anteriores. La cuarta parte se refiere al entramado institucional de la Unión Europea. El estudiante deberá formarse por su propia cuenta sobre las instituciones europeas, sus competencias, las interrelaciones mutuas, etc. En otras palabras, esta cuarta parte es trabajo personal de cada alumno en particular.
V. RECOMENDACIÓNS
El profesor recomienda vivamente a los estudiantes que repasen y refresquen sus conocimientos de macroeconomía (internacional), estadística, idiomas e informática antes de iniciar el curso. Asi mismo recomienda la asistencia a clase de manera sistemática y mantener, durante el curso, una actitud constructiva. Léase, una actitud activa, participativa, viva y tendente a la comprensión de los temas objeto de estudio.
|
|