Aguirre, R. (2009). “Hacia políticas de corresponsabilidad en
los cuidados”. En C. Fassler (coord.), Hacia un sistema nacional integrado
de cuidados. Montevideo: Trilce, pp. 41-52. Disponible en: http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/903/Hacia%20un%20sistema%20nacional%20integrado%20de%20cuidados.pdf?sequence=1 Carbonell Esteller, M.; Gálvez Muñoz, L. y Rodríguez Modroño, P.
(2014). “Género y cuidados: respuestas sociales e institucionales al surgimiento
de la sociedad de mercado en el contexto europeo”. AREAS Revista
Internacional de Ciencias Sociales, 33, 17-32. Carrasco Bengoa, C. (2016). “Sostenibilidad de la vida y ceguera
patriarcal. Una reflexión necesaria”. ATLÁNTICAS Revista Internacional de
Estudios Feministas, 1(1), 34-57. Carrasco, C. (2003). “¿Conciliación? No, gracias. Hacia una
nueva organización social”. En M.I. Amoroso Miranda; A. Bosch Pareras; C.
Carrasco Bengoa; H. Fernández Medrano y N. Moreno Sáenz (eds.), Malabaristas
de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos. Barcelona: Icaria, pp. 27-51. Carrasco, C.; Borderías, C.; Torns, T. (2011). El
trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Editorial
Catarata, pp. 13-96. Castro García, C. (2016). “Entrevista a Lourdes Benería”. ATLÁNTICAS
Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1): 171-183. Cojos y Precarias (2011). Cojos y precarias haciendo vidas que
importan. Madrid: Traficantes de Sueños. Comas d’Argemir, D. y M.
Soronellas (2018). “Men as carers in
Long-Term caring: doing gender and doing kinship”. Journal
of Family Issues, 1-25. Del Rio, C. y Alonso Villar, O.
(2014). “Mujeres ante el empleo (y el desempleo) en el mercado laboral español,
1996-2013”. AREAS Revista Internacional de Ciencias Sociales, 33,
87-103. Díaz Gorfinkiel, M. y Martínez-Buján, R. (2018). “Mujeres
migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en
España”. Panorama Social, 27: 105-118. Draper. S. (2018). Tejiendo
cuidados entre lo público y lo común: itinerarios y experiencias de cuidados a
micro y macro escala (Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay y
Territorio Doméstico en Madrid). En C. Vega, R.Martínez-Buján y M. Paredes
(comp.). Cuidado,
comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida.
Madrid: Traficantes de Sueños. Ezquerra, S. (2011). “Crisis de
los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada
real”. Investigaciones Feministas, 2, 175-194. Gálvez, L. (2016). “La organización social del cuidado en
España. Un análisis de largo plazo”. En L. Gálvez (dir.), La economía de los
cuidados. Sevilla: Decultura Ediciones, pp. 75-120. Herrero, Y. (2014). “Economía
ecológica y economía feminista: un diálogo necesario”. En C. Carrasco Bengoa
(ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política.
Madrid: La Oveja Roja, pp. 219-237. Malo, M. (2018). “Red (auto)cuidados de las Brujas Migrantes”.
En C. Vega, R.Martínez-Buján y M. Paredes (comp.). Cuidado,
comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida.
Madrid: Traficantes de Sueños. Pazos Morán, M. (2008). “Desigualdad en el mercado de trabajo y
en la economía: situación y políticas públicas”. Lan Harremanak, 18,
81-90. Pazos Morán, M. (2016). “De las actualmente llamadas “políticas
de igualdad de género” a la eliminación de la división sexual del trabajo (DST)”.
ATLÁNTICAS Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 58-89. Pazos Morán, M. (2018). Contra el patriarcado. Economía
feminista para una sociedad justa y sostenible. Iruñea-Pamplona: Katakrak. Pérez Orozco, A. (2005). “Economía del género y economía
feminista. ¿Conciliación o ruptura?” Revista venezolana de estudios de la
mujer, 10(24), 43-64. Pérez Orozco, A. (2006). “Amenaza tormenta: la crisis de los
cuidados y la reorganización del sistema económico”. Revista de economía
crítica, 5, 7-37. Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía.
Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes
de Sueños. Precarias a la Deriva (2004). A la deriva por los
circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños. |