Innovación en los centros educativos AYERS, W. y ALEXANDER-TANNER, R. (2013) Enseñar, un viaje
en cómic Madrid: Morata. DARLING-HAMMOND, L. (2001): El derecho de aprender. Crear
buenas escuelas para todos, Madrid: Ariel Educación. Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo
sostenible. Madrid: Morata. FULLAN, M. e HARGREAVES, A. (1997). ¿Hay algo por lo
que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla: Servicio de
Publicaciones del MCEP. HARGREAVES, A. e FULLAN, M. (2014). Capital
profesional. Madrid: Morata. Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y
mejora en la educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad
en el tiempo. Revista de Educación, 339(2006), pp.43-58 http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_04.pdf Santos Guerra, M. A. (2006) La escuela que aprende.
Madrid: Morata. Para contextualizar el cambio en educación secundaria un
clásico Hargreaves,
A. Earl, E. y Ryan, J. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona:
Octaedro. Hay algún capítulo escaneado. El primero es muy bueno. Bolivar, A. (2004). La educación secundaria obligatoria
en España, en la búsqueda de una inestable identidad. REICE: Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 2
(1). Recuperada el 8 de noviembre de 2012, de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Bolivar.pdf Sobre la innovación en secundaria. Rodríguez Romero, M. , Méndez García, R. M. y Iglesias
Salvado, J. L. El profesora de educación secundaria y los retos del presente:
difuminando fronteras y participando en el mundo en Manzanares Moya, A.
(Coord.) (2012). Temas educativos en el punto de mira. Madrid: Wolters
Kluver. ISBN: 978-84-9987-076-2. Pág. 301-334 Este capítulo está basado en un artículo que si está en
la red pero es más genérico Rodríguez Romero, M. (2012). El profesorado en la galaxia digital. Cómo combinar la concentración constructiva con la
participación en el mundo. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información, 13 (2), 220-245. Ambos tienen muchas referencias sobre prácticas de cambio
específicas como la voz del alumnado, la interdisciplinariedad, las pedagogías digitales,
etc. http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/viewFile/9003/9248 Para tener una visión amplia de las tendencias de cambio
Rodríguez Romero, M. Una cartografía social del cambio educativo en la sociedad del conocimiento. Anuario Janus 2011-12 “Portugal num mundo em mudança” (Pág.
887- 888) OBSERVARE — Observatório de Relações Exteriores (unidade
de investigação em Relações Internacionais da Universidade Autónoma de Lisboa).
Lisboa http://janusonline.pt/popups2011_2012/2011_2012_1_15.pdf Es un resumen del libro de Rodríguez Romero, M. (2003).
Las metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Akal., es un análisis extenso que podéis consultar en google books. También para tener una visión general del cambio en la
actualidad Viñao, A. (2012). El desmantelamiento del derecho a la
educación: discursos y estrategias neoconservadoras. Recuperado el 9 de abril
de 2012, de http://es.scribd.com/doc/88251368 Para tratar los pilares del cambio Interdisciplinariedad: Beane, J. (2005). La integración del curriculum. El
núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata. Aprendizaje por proyectos Area Moreira, M. (2006) Hablemos más de métodos de
enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo. COOPERACIÓN
EDUCATIVA del MCEP, 2005/06. Monográfico “La investigación escolar salta a la
Red”, 79, 26-32. Martín García, X. (2016). Proyectos con alma. Trabajo por proyectos con servicio a la comunidad. Barcelona: Editorial Grao Trujillo Sáez, F. (2012) Enseñanza basada en proyectos. Una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de competencias básicas.Revista Eufonía - Didáctica de la Educación Musical, 2012, num. 55, pp. 7-15. Tecnologías digitales Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos:
su práctica cotidiana y su aprendizaje en el aula. Madrid: Morata. Jenkings, H. (2008) La cultura de la convergencia de los medios digitales. Barcelona: Paidós
La voz del alumnado Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro
escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata. Susinos, T. (2009). Escuchar para compartir. Reconociendo
la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de
Educación, 349, 119-136. La investigación del profesorado sobre su propia práctica
Cochran-Smith,
M.y Lytle, S.L. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Akal:
Madrid. ZEICHNER, K. M. (2010). La formación del profesorado
y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata. Comunidades de aprendizaje Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de
aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 19-30. Ejemplar
dedicado a: Escuelas democráticas y justicia social CONNELL, R.W. (1997). Escuelas y justicia social.
Madrid: Morata. TORRES SANTOMÉ, J. (2011). La justicia curricular.
El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata. Inteligencias múltiples Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las
inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós. Para emocionarse: Meirieu, Ph. (2014) Carta a un joven profesor. Por qué
enseñar hoy.Barcelona: Graó. Para reflexionar: Defrance, B. (2005) La disciplina en la escuela. Madrid:
Morata. Para resistir: Collet
Jordi, y Tort,
Antoni (2016) La gobernanza
escolar democrática. Más allá de los modelos neoliberal y neoconservador. Madrid:
Morata. Chomsky, N. (2007) La (des)educación. Barcelona: Crítica. Para comprender:Bauman, Z. (2013) Sobre
la educación en un mundo
líquido. Barcelona: Paidós. Para inspirarse y transferir: Swann, M. Peacock, A. Hart, S. y Drummond, J. (2016)Generar
aprendizajes sin limitaciones. Madrid: Morata. Con perspectiva de género: EEmakunde (2015). Guía para la incorporación de la perspectiva de género en el curriculum y en la actividad docente de las enseñanzas de régimen especial y de Formación Profesional. Vistoria: Servicio de Publicaciones del País Vasco Aprendizaje cooperativo Johnson,D W. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: Editorial SM Prieto, A, Diaz, D. e Santiago, (2014). Metdologías inductivas. El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. . Barcelona: Oceáno
Elisabeth F. Barkley, D. P. Cross (2013). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Editorial Morata
|