Bloque 1. AA.VV., (1997). Teoríae Historia de la Restauración. Máster deRestauración y Rehabilitación del Patrimonio. Madrid
AAVV, (1999). Tratado de rehabilitación. 1. Teoría e historia dela
rehabilitación. Departamento de Construcción y Tecnología
Arquitectónicas DCTA.Madrid, Editorial Munilla-Lería. AAVV,
(1999). Tratado de rehabilitación. 2. Metodología de larestauración y de
la rehabilitación. Departamento de Construcción y
TecnologíaArquitectónicas DCTA. Madrid, Editorial Munilla-Lería
AAVV, (2003. Tomo 2. El proyecto de Restauración. Máster de Restauración
y RehabilitaciónArquitectónica. Madrid, EditorialMunilla-Lería
AAVV. Manual de Mantenimiento de edificios. El libro deltécnico
mantenedor. Edita Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de
España(CSCAE) Ayuntamiento dela Coruña, (2011). Aprobación
inicial de la Ordenanza de Conservación y Rehabilitación de Inmuebles
delAyuntamiento de A Coruña. Broto, C.(2004). Rehabilitación:nuevos conceptos . Editor Arian Mostaedi
Del Amo Pérez, M.P.(2014. La intervención en la Arquitectura: Laacción
restauradora y rehabilitadora. El mantenimiento. Aspectos Generales dela
Patología. Servizo de Publicacions, Universidad Da Coruña pp 1-113 Jefatura delEstado, (2013). Ley 8/2013, de 26 de junio, derehabilitación, regeneración y renovación urbanas .
Instituto Juan de Herrera (1999). Las Leyes del Patrimonio:Ley de 1933,
Ley de 1985, Declaración de Bien Cultural 1986, Registro Generalde
Bienes de Interés Cultural .Madrid, Instituto Juan de Herrera Ministerio de Cultur. Ley del Patrimonio Histórico Español . Madrid, Ministerio de Cultura, 1985
Ministeriode Fomentoy Ministeriode Educación, cultura y deport. Plan de
Catedrales incluidas lasBasílicas y Colegiatas de especial singularidad
Ministeriode Fomento (2003, Ministeriode Educación, cultura y
deporte. Recuperar el Patrimonio, 1% Cultural. Centro de Publicaciones
SecretaríaGeneral Técnica, Ministerio de Fomento Parlamento
Europeo y el Consejo de la Unión Europea, (2011). Decisión 1194/2011/UE
del Parlamento europeo y delConsejo de 16 de noviembre de 2011 por la
que se establece una acción de laUnión Europea relativa al Sello de
Patrimonio Europeo. Rivera Blanco, J. (1999).“Elpatrimonio y la
restauración arquitectónica. Nuevos conceptos y fronteras ” en AA.VV.,
Patrimonio, Restauración y nuevas tecnologías-PPU . Valladolid,
Instituto Español de Arquitectura, pp 17-39 UNESCO, (1981).Convención sobre laProtección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Xunta deGalicia (1995).Ley 8/1995, de 30 de Octubre, delPatrimonio Cultural de Galicia AAVV, (2012). Niveles de intervención en Rehabilitación en4º Congreso de patología y rehabilitación de edificios. PATORREB 2012
Asociación Centro deDesarrollo Rural Alto Narcea Muniellos (2009).Guía
de buenas prácticas de Rehabilitaciony Arquitectura Sostenible Carta
deAtenas sobre la conservación de monumentos de arte y de historia,
OIM, Octubre1931, (1999) en AAVV, Tratado derehabilitación. 1. Teoría e
historia de la rehabilitación. Departamento deConstrucción y Tecnología
Arquitectónicas DCTA. Madrid, Editorial Munilla-Lería, pp. 327-341. Cartaitaliana
del Restauro de 1987 de la conservación y restauración de los objetosde
arte y cultura, (1999), en AAVV, Tratadode rehabilitación. 1. Teoría e
historia de la rehabilitación. Departamentode Construcción y Tecnología
Arquitectónicas DCTA. Madrid, Editorial Munilla-Lería, pp. 383-401. Consorcio deSantiago. A Catedral deSantiago, Corazón de Compostela. Plan Director de la Catedral de Santiago
Monjo Carrió,J.,(2008). “La intervención en los edificios, una
actuación“arquitectónica” en Restauro: Revista Internacional del
patrimonio histórico, nº1,Edita G7 Patrimonio y Gestión siglo XXI, pp.
30-32 Monjo Carrió, J.,(2012). “Restauración versus
Rehabilitación“ en Actas 4º Congreso de patología yrehabilitación de
edificios. PATORREB 2012 Monjo Carrió,J., (2007). “Durabilidadvs Vulnerabilidad” en Informes de la Construcción, vol. 59, nº 507, pp.43-58 , Instituto EduardoTorroja-CSIC, Madrid
Miguel ÁngelTroitiño Vinuesa (2003). La protección, recuperación
yrevitalización funcional de los centros históricos en Colección
MediterráneoEconómico: "Ciudades, arquitectura y espacio urbano", nº3 Terán Bonilla, J.A. (2004). Consideracionesque hay que tener en cuenta para la restauración arquitectónica en Conserva nº8 Bloque 2. UNE 41805-1IN. Diagnóstico de edificios. Parte 1: Generalidades UNE 41805-3.Diagnóstico de edificios. Parte 3: Estudios constructivos y patológicos. UNE 41805-5.Diagnóstico de edificios. Parte 5. Estudio patológico de la estructura deledificio. Estructura de fábrica. UNE 41805-6.Diagnóstico de edificios. Parte 6. Estudio patológico de la estructura deledificio. Estructuras de hormigón. UNE 41805-8.Diagnóstico de edificios. Parte 8. Estudio patológico de la estructura del edificio.Estructura de madera. AA.VV.
Tratadode Rehabilitación. Patología y técnicas de intervención.
Metodología de larestauración y de la rehabilitación. Tomo 2. Ed.
Munilla- Lería, Madrid, 2000.ISBN: 84-89150-33-8. AA.VV. CURSODE
PATOLOGÍA. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS. TOMO 1. Colegio
Oficialde Arquitectos de Madrid, Madrid, 1991. ISBN: 84-7740-040-7. Bloque 3. AA.VV.
CURSODE PATOLOGÍA. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS. TOMO 1.
Colegio Oficialde Arquitectos de Madrid, Madrid, 1991. ISBN:
84-7740-040-7. AA.VV. CURSODE PATOLOGÍA. CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS. TOMO 2. Colegio Oficialde Arquitectos de
Madrid, Madrid, 1991. ISBN: 84-7740-042-3. AA.VV. CURSODE
PATOLOGÍA. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS. TOMO 3. Colegio
Oficialde Arquitectos de Madrid, Madrid, 1991. ISBN: 84-7740-040-7. AA.VV.
CURSODE PATOLOGÍA. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE EDIFICIOS. TOMO 4.
Colegio Oficialde Arquitectos de Madrid, Madrid, 1991. ISBN:
84-7740-080-6. AA.VV. Tratadode Rehabilitación. Patología y
técnicas de intervención. Fachadas y cubiertas.Tomo 4. Ed. Munilla-
Lería, Madrid, 2000. ISBN: 84-89150-26-5. AA.VV. Tratadode
Rehabilitación. Patología y técnicas de intervención. Patología y
técnicasde intervención. Tomo 3. Ed. Munilla- Lería, Madrid, 2000. ISBN:
84-89150-24-9. Tratado deRehabilitación. Patología y técnicas de
intervención. Metodología de larestauración y de la rehabilitación. Tomo
2. Ed. Munilla- Lería, Madrid, 2000.ISBN: 84-89150-33-8. AA.VV.
Lahumedad como patología frecuente en la edificación. Ed. Colegio
Oficial deAparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, 1995. ISBN:
84-86891-16-7. García deMiguel. (2009). Tratamiento y conservación
de la piedra, el ladrillo y losmorteros en monumentos y construcciones.
Ed. Consejo General de la ArquitecturaTécnica de España. ISBN:
978-84-612-7642-4. R. Esbert, J. Ordaz, F.J. Alonso, M. Montoto, T. González Limón, M. Álvarez de Buergo
Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos. .
Edita Colegi d´Aparelladors i Arquitectes técnics de Barcelona.
Barcelona 1997. Bloque 4 y 5. AAVV, (1985). Curso de Rehabilitación. Tomos 4. La cimentación; 5. Laestructura; 6. La cubierta. 7. Cerramientos y acabados Madrid, Edita Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid AAVV, (1987). Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos. Serviciode Publicaciones del COAM.
AAVV, (1993). Coord. Alfonso del ÁguilaGarcía. Curso de Patología,
Conservación y Restauración deEdificios. Tomo 1 y 2. Comisión de Asuntos
Tecnológicos. Servicio de Publicaciones delCOAM AAVV, (1998).
Tratado de rehabilitación. 3. Patología y técnicas deintervención.
Elementos estructurales. Departamento de Construcción y
TecnologíaArquitectónicas DCTA. Madrid, Editorial Munilla-Lería
AAVV, (2000). Tratado de rehabilitación. 4. Patología y técnicas
deintervención. Fachadas y cubiertas. Departamento de Construcción y
TecnologíaArquitectónicas DCTA. Madrid, Editorial Munilla-Lería
Aenor Comité técnicoAEN/CTN 41, (2009). UNE 41805-4 IN Diagnóstico
deedificios. Parte 4: Estudio patológico de la estructura del edificio. Terreno y cimentación UNE 41805-5 IN Diagnóstico deedificios. Parte 5: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de fábrica UNE 41805-61) IN Diagnóstico deedificios. Parte 6: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de hormigón UNE 41805-71) IN Diagnóstico deedificios. Parte 7: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras metálicas UNE 41805-81) IN Diagnóstico deedificios. Parte 8: Estudio patológico de la estructura del edificio. Estructuras de madera UNE 41805-91) IN Diagnóstico deedificios. Parte 9: Estudio patológico del edificio. Cubiertas UNE 41805-101) IN Diagnóstico deedificios. Parte 10: Estudio patológico del edificio. Fachadas no estructurales UNE 41805-121) IN Diagnóstico deedificios. Parte 12: Estudio patológico del edificio. Particiones interioresy acabados Colegio
Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de la región deMurcia;
Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia.
Fachadasventiladas y aplacados. Requisitos constructivos y estanqueidad .
Gestión de lacalidad en la edificación. Consejería de Obras Públicas,
Vivienda y Transporte,Comunidad autónoma de la región de Murcia García
Morales, S. (1995). Metodología de diagnóstico de humedades de
capilaridad ascendente ycondensación higroscópica, en edificios
históricos. Tesis doctoral. UPM García olmos, A. Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de la región deMurcia
Manual de prevención de fallos. Corrosión metálica en construcción
.Gestión de la calidad en la edificación. Consejería de Obras Públicas
yOrdenación del territorio, Comunidad autónoma de la región de Murcia
Gayo Moncó, E. (2002). Lahumedad como causa de patologías en
monumentos: desarrollo de nuevas técnicasde análisis no destructivo
basadas en termografía infrarroja . Tesis doctoral. UCM Logeais, L. (1994): Patología de las cimentaciones. EditorialGustavo Gili, Barcelona LozanoApolo,
G. Santolaria Morros, C. y Lozano Martínez-Luengas, A. (1993): Curso de
tipología, Patología yTerapeútica de las Humedades .CONSULTORES
TÉCNICOS DE CONSTRUCCIÓN, C.B.. LozanoApolo, G. Lozano
Martínez-Luengas, A.(1998): Curso Diseño, Cálculo Construcción y
Patología decimentaciones y recalces .Lozano y Asociados. CONSULTORES
TÉCNICOS DE CONSTRUCCIÓN, S.L. LozanoApolo, G. Lozano
Martínez-Luengas, A. : Curso Técnicas de intervención en el
PatrimonioArquitectónico. Tomo 1. Reestructuración en madera .
CONSULTORES TÉCNICOS DE CONSTRUCCIÓN, C.B. LozanoApolo, G. Lozano
Martínez-Luengas, A. : Curso Técnicas de intervención en el
PatrimonioArquitectónico. Tomo 2. Reestructuración de edificios de muros
de fábrica . CONSULTORES TÉCNICOS DE CONSTRUCCIÓN, C.B. Monjo Carrió, J.,(1994). Patología de cerramientos y acabadosarquitectónicos. Madrid, Editorial Munillalería Muñoz Hidalgo,M. (1994). Diagnosis ycausas en patología de la edificación. Edita Manuel Muñoz Hidalgo AAVV, (2004)
Evaluaciónestructural y comportamiento de las reparaciones efectuadas a
edificacioneshistóricas en Revista deIngeniería Sísmica No. 70 1-26 AAVV, (2011). Prótesis metálicaspara la reparación de cabezas de vigas de madera degradadas en Informes de la Construcción Vol. 63, 521, 37-45, enero-marzo 2011
AAVV, (2012). Confluenciade causas en patología de las cimentaciones.
Tres intervenciones en edificaciónresidencial de los años 60 en 4º
Congreso de patología y rehabilitación deedificios. PATORREB 2012
AAVV, (2012) Causas de fallos en las cimentaciones de edificios en 4º
Congreso de patología y rehabilitación deedificios. PATORREB 2012
Cachorro Fernández, E, (2011). Intervención en lamuralla de La Hoya de
Almería en Revista ph, Instituto Andaluz del PatrimonioHistórico, n.º
79, agosto 2011 Molins i Borrell, C.(2004). Aspectos
fundamentales para el diseño deun refuerzo estructural en Informes de la
Construcción, Vol. 55, nº 490, marzo-abril 2004 Del Rio Bueno, A. Patología,reparación y refuerzo de estructuras de hormigón armado de edificación
DíazRegodón, M.I. y Tenorio Ríos, J.A. Pérdidas de calor yformación de
condensaciones en los puentes térmicos de los edificios en 1as Jornadas
deInvestigación en Construcción Nuere, E.(2007) . Madera enrestauración y rehabilitación en Informes de laConstrucción Vol. 59, 506, 123-130, abril-junio 2007
PedrósFernández, Ó.(2012). Centro municipal de los Rosales en a Coruña
Rehabilitación de un “bunker-mercado” en Centro Sociocultural en4º
Congreso de patología y rehabilitación de edificios. PATORREB 2012 Pérez
Valacárcel, J. Técnicas básicas derecalces .Máster en Rehabilitación
Arquitectónica. Inspección y recalce de cimentaciones.UDC Rodriguez
Ortiz, J.M. (1996). Recientes intervenciones en Monumentosen España
enInformes de la Construcción, Vol. 48 n° 446, noviembre/diciembre 1996 VázquezRodriguez,
J.A. (2012). Técnicas deintervención en estructuras de madera. Sistema
Beta en 4º Congreso depatología y rehabilitación de edificios. PATORREB
2012 Bloque 6 DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA BLOQUE 5 A): · Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. · CTE. PARTE I. art.1, art.2, art.6, ANEJO I (RD 314/2006, de 17 de marzo y modificaciones posteriores) · Decreto 29/2010, do 4 de marzo, polo que se aproban as normas de habitabilidade de viviendas de Galicia. · Ley
9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del
medio rural de Galicia, modificada por la Ley 15/2004, de 29 de dic., y
la Ley 2/2010, de 25 de marzo. · SENTENCIAS . LEY 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. · RD
233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de
fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la
regeneración y renovación urbanas, 2013-2016. · Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. · CTE. PARTE I. art.5, art.8, Anejo II ·Programas informáticos. |