Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Evolución histórica dos materiais, tecnoloxías, procedementos, métodos, sistemas e elementos construtivos |
A5
|
|
|
Sensibilidade cara a temas relacionados coa protección, conservación e posta en valor do patrimonio cultural e arquitectónico |
|
B30
|
|
Desenvolverse para o exercicio culto y crítico capaz de analizar a realidade do Patrimonio Cultural, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. |
|
B2 B3 B8 B12 B13
|
C1 C3 C4 C5 C6 C7
|
Investigación, innovación e desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade |
|
|
C8
|
Procesos constructivos propios de la edificación en xeral e en particular aqueles específicos de Galicia. |
A3 A4 A5
|
|
|
Técnicas e procesos específicos do patrimonio cultural constituído pola arquitectura popular e histórica galega |
A4
|
|
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
1. Patrimonio. Características, tipos |
1.1. Del Res nullius a la propiedad
1.2. De lo público y lo privado
1.3. Los cuatro círculos y sus patrimonios
1.4. Propiedad, titularidad, nuda propiedad, usufructo, …
1.5. Identificación de Patrimonio y de su titularidad.
1.6. Tipos de patrimonio y de titularidad
1.7. Herencia del patrimonio
1.8. Patrimonio tangible y patrimonio inmaterial
1.9. Bienes muebles e inmuebles
1.10. Naturaleza y Patrimonio Natural
1.11. Referencia a Galicia. Ejemplos
|
2. Cultura, conducta y etnografía |
2.1. Historia. Grandes etapas
2.2. Cultura. Valor cultural y valor histórico de los patrimonios
2.3. Señas de identidad y el hecho diferencial de una cultura
2.4. Memoria histórica y la huella patrimonial
2.5. Valor ético y los cambios de moralidad
2.6. Conducta social. Identificación de clases.
2.7. Código de Conducta corporativa y deontología profesional
2.8. Etnografía como fuente de patrimonio
2.9. Etnografía gallega. Costumbres y tradiciones |
3. Patrimonio Inmobiliario y Patrimonio mobiliario |
3.1. Construcción, referente como patrimonio
3.2. Historia de la construcción en relación al patrimonio
3.3. Construcciones a conservar.
3.4. ingeniería civil, referente como patrimonio
3.5. Historia de la ingeniería civil en relación al patrimonio
3.6. Obras de ingeniería a conservar.
3.7. Edificios, referente como patrimonio
3.8. Historia de la edificación en relación al patrimonio
3.9. Edificios a conservar
3.10. Precatálogo de edificios a conservar.
3.11. Catálogo de edificios a conservar.
3.12. Construcciones históricas por características y atributos
3.13. De las Identidades muebles asociadas a los bienes inmuebles
3.14. Edificios históricos por características y atributos
3.15. Obras civiles históricas por características y atributos
3.16. Referencia a Galicia. Ejemplos |
4. Patrimonio a lo largo de la historia hasta el urbanismo actual. |
4.1. Construcciones prehistóricas.
4.2. Arqueología y el patrimonio arqueológico
4.3. Método de valoración del patrimonio arqueológico
4.4. Grandes períodos históricos y sus patrimonios
4.5. Los primeros asentamientos. Primeras construcciones
4.6. De los poblados al nacimiento del urbanismo
4.7. Estructura social y sus construcciones
4.8. Fases históricas del urbanismo
4.9. Referencia a Galicia. Ejemplos |
5. Construcciones, obras civiles y edificaciones como patrimonio material |
5.1. Primeras manifestaciones de construcción
5.2. Construcciones singulares
5.3. Tipos de construcciones
5.4. Los Cuatro tipos de materiales en construcción
5.4.1. Materiales básicos
5.4.2. Materiales semielaborados
5.4.3. Materiales elaborados
5.4.4. prefabricados
5.5. Los cuatro tipos de soluciones constructivas
5.5.1. Soluciones constructivas tradicionales no utilizadas actualmente
5.5.2. Soluciones constructivas tradicionales utilizadas actualmente
5.5.3. Soluciones constructivas en utilizadas en restauración
5.5.4. Soluciones constructivas no tradicionales
5.6. Los cuatro tipos de identidades constructivas
5.6.1. Identidades estructurales
5.6.2. Los revestimientos
5.6.3. Mecanismos
5.6.4. Instalaciones
5.7. Razones para conservar como identidad patrimonial
5.8. Ornamentación, equipamiento y mobiliario asociado a una identidad patrimonial
5.9. Parques y jardines como identidades patrimoniales a conservar
5.10. Espacios naturales como identidades patrimoniales a conservar
5.11. Referencia a Galicia. Ejemplos |
6. Construcción y patrimonio inmobiliario |
6.1. Construcciones de patrimonio no arquitectónico
6.2. Construcciones no arquitectónicas de interés cultural
6.3. Construcciones contenedoras y continentes del patrimonio
6.4. Patrimonio de titularidad pública
6.4.1. Inmobiliario
6.4.2. Arquitectónico
6.5. Patrimonio inmobiliario de titularidad privada
6.5.1. Inmobiliario
6.5.2. Arquitectónico
6.6. Acceso público a los bienes de interés cultural
6.7. Cambio de uso de un bien patrimonial
6.8. Referencia a Galicia. Ejemplos |
7. La arquitectura y el patrimonio arquitectónico |
7.1. Lo constructivo y lo arquitectónico
7.2. Arquitectura.
7.3. Urbanismo.
7.4. Identificación de arquitectónico
7.4.1. Ordenes arquitectónicos
7.4.2. Estilos arquitectónicos
7.4.3. Arquitectura de autor
7.4.4. Arquitectura popular
7.5. Catálogos de Bienes patrimoniales inmobiliarios de Interés Cultural
7.6. Catálogos de edificios urbanos protegidos.
7.6.1. Conjuntos a proteger |
8. Actividad profesional y competencias |
8.1. Profesional, experto, perito
8.2. Identificación de competencias y atribuciones
8.3. Labor interprofesional.
8.4. Marco legal sobre protección de Patrimonio construcción
8.5. Patrimonio protegido
8.6. Referencia a Galicia. Ejemplos |
9. El Proyecto de una Identidad patrimonial |
9.1. Estudio previo. Identificación como patrimonio
9.2. 1ª Fase. Informe técnico
9.3. Cultura e interés cultural
9.4. Procedimiento para la declaración de bien de interés cultural
9.5. Alcance y ámbito de declaración interés cultural
9.6. Catalogación del patrimonio cultural construido
9.7. Bien Patrimonio de la humanidad
9.7.1. Relación de patrimonio inmaterial con el material
9.8. Declaración de un bien patrimonio de la humanidad
9.9. Modalidades de intervención sobre el patrimonio construido |
10. Intervención en el Patrimonio |
10.1. Restauración. Primera aproximación a las técnicas
10.1.1. Requisitos para actuar sobre patrimonio inmobiliario
10.1.2. Requisitos para actuar sobre patrimonio arquitectónico
10.1.3. Requisitos para actuar sobre otros bienes patrimoniales
10.2. Proyecto de Restauración
10.3. Rehabilitación
10.3.1. Utilidad y uso
10.3.2. Identificación de posibles usos
10.4. Proyecto de rehabilitación para cambio de uso
10.5. Mantenimiento. Necesidad de mantener
10.5.1. Plan de mantenimiento
10.6. Conservación. Obligación de conservar
10.6.1. Plan de conservación |
11. Estima y Valoración de los bienes |
11.1. Estima y Valor. Tipos
11.2. Características y atributos de los bienes
11.3. Peritación, Tasación y Valoración
11.4. Método en la peritación de un daño en un bien de patrimonio arquitectónico
11.5. Método en la tasación de un patrimonio arquitectónico
11.6. Método en la valoración de un patrimonio arquitectónico
11.6.1. de los bienes materiales patrimoniales
11.6.2. de los bienes muebles patrimoniales
11.6.3. de los bienes inmuebles patrimoniales
11.6.4. del Patrimonio Inmobiliario
11.7. Fiscalidad espacial para los patrimonios inmobiliarios y arquitectónicos |
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
A3 A4 A5 B30 C3 C4 C5 C6 C7 C8 |
40 |
40 |
80 |
Traballos tutelados |
A3 A4 A5 B30 C4 C8 |
15 |
15 |
30 |
Proba obxectiva |
A3 A4 A5 B2 B3 B8 B12 B13 B30 C1 C4 C8 |
20 |
20 |
40 |
|
Atención personalizada |
|
0 |
0 |
0 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
En clase expositivas se hará exposición oral con apoyo de la proyección de una presentación en PowerPoint sobre Tema y complementada con el acceso a información con uso de conexión a redes y consulta a publicaciones en soporte informático
En las clases interactivas se realizarán ejercicios en grupo con especial proyección a Galicia |
Traballos tutelados |
Los estudiantes realizarán ejercicios propuestos en clase que deberán realizar en grupo y presentar individualmente para su valoración. Una exposición que dejará acreditado la autoría del trabajo.
Es obligatorio realizar todos los propuestos para alcanzar la calificación mínima de apto (5) por curso. Con el requisito complementario de asistir al 75 % de las clases. En función de la calidad de los ejercicios se subirá la calificación por curso
Voluntario y solo con el objetivo de subir calificación, se podrá hacer una práctica sobre un ejemplo de patrimonio arquitectónico de Galicia. Si el trabajo se comprueba que está plagiado o que recibió ayuda para hacerlo se sancionará como si fuese un político con cargo público. En cualquier caso, tras acreditarlo, se apercibirá al estudiante y no se tendrá en consideración el trabajo para subir calificación. |
Proba obxectiva |
Se realizará al final del curso una prueba objetiva de conjunto. Tiene por objeto subir la calificación provisional final del curso, que será de mínimo apto (5.0) para los estudiantes que hayan asistido al menos al 75 % de las clases presenciales (expositivas + interactivas) y realizado la totalidad de los ejercicios y prácticas. Quien no cumplan con lo anterior, quien no alcance la calificación de apto (5.0) por curso, recibirá la calificación final según esta prueba. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Traballos tutelados |
Proba obxectiva |
Sesión maxistral |
|
Descrición |
En gran parte se realizarán en clases interactivas por lo que se parte del supuesto de asistencia al 75 % de las clases para la calificación y realizar todos los trabajos y ejercicios para alcanzar el apto (5.0) por lo que la calidad de los trabajos defina la calificación a partir del apto. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Traballos tutelados |
A3 A4 A5 B30 C4 C8 |
En gran parte se realizarán en clases interactivas por lo que se parte del supuesto de asistencia al 75 % de las clases para la calificación y realizar todos los trabajos y ejercicios para alcanzar el apto (5.0) por lo que la calidad de los trabajos defina la calificación a partir del apto. |
30 |
Proba obxectiva |
A3 A4 A5 B2 B3 B8 B12 B13 B30 C1 C4 C8 |
Tiene por objeto subir la calificación provisional final del curso, que será de mínimo apto (5.0) para los estudiantes que hayan asistido al menos al 75 % de las clases presenciales (expositivas + interactivas) y realizado la totalidad de los ejercicios y prácticas. Quien no cumplan con lo anterior, quien no alcance la calificación de apto (5.0) por curso, recibirá la calificación final según esta prueba. |
60 |
Sesión maxistral |
A3 A4 A5 B30 C3 C4 C5 C6 C7 C8 |
Exposición de contenidos teóricos, con ejemplos, en clase expositiva y también en dedicación parcial en las clases interactivas. |
10 |
|
Observacións avaliación |
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
|
|
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
Materiais I/670G01003 | Construción I/670G01009 | Construción II/670G01011 | Materiais II/670G01012 | Construción III/670G01017 | Construción IV/670G01022 | Materiais III/670G01016 |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
Patoloxía e Rehabilitación/670G01029 | Historia dos Procesos Construtivos na Edificación/670G01038 |
|
Materias que continúan o temario |
|
Observacións |
NOTA IMPORTANTE:
Como norma de %ou201Chonestidad académica%ou201D esixible, o profesorado desta materia, no que aprobas de avaliación refírese non admitirá conduta fraudulenta algunha nin tampouco a presentación de traballos fraudulentos, entendendo por tal cousa o seguinte:
«Considerarase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores dás fontes».
E, ademais, establécense as consecuencias de tentar realizar probas de avaliación de forma fraudulenta nesta materia:
«A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra ou alumno infractor».
É dicir, que no caso de que un estudante presente un traballo plagiado:
«Na realización de traballos, ou plaxio e a utilización de material non orixinal, incluído aquel obtido a través dá Internet, sen indicación expresa dá súa procedencia e, se é ou caso, ou permiso do seu autor/a, poderá ser considerada causa de cualificación de suspenso», sempre sen prexuízo das responsabilidades disciplinarias que se puidesen derivar».
|
|