Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Abordar la fundamentación teórica del Análisis Documental y evaluar su importancia en el ámbito de las Ciencias de la Documentación. |
A3 A4 A5
|
B3 B5 B6 B7
|
C8 C10
|
Conocer las funciones y objetivos del Análisis Documental en cuanto a la organización, la recuperación y el acceso a los fondos documentales. |
A2 A5
|
B2 B6 B7
|
C3 C5 C10
|
Conocer el proceso de normalización en el ámbito del Análisis Documental así como el origen, la evolución y los objetivos de los procesos de elaboración de estándares. |
A1 A3 A5
|
B2 B3 B6 B7
|
C1 C5 C7
|
Conocer los estándares y formatos de intercambio de información bibliográfica: formatos ISBD y MARC, y Reglas de Catalogación españolas. |
A2 A3 A5 A6
|
B5 B6 B7
|
C2 C5 C6
|
Entender el registro bibliográfico como representación documental. Conocer su estructura interna: encabezamiento principal, cuerpo descriptivo y encabezamientos secundarios. |
A2 A3 A5 A7
|
B2 B4 B9
|
C2 C4
|
Abordar el proceso de catalogación descriptiva original sobre publicaciones monográficas modernas. |
A8
|
B2 B4 B6 B9
|
C2 C9 C10 C11 C12 C15 C18
|
Saber interpretar y aplicar los estándares internacionales y las Reglas de Catalogación españolas para la elaboración de registros catalográficos. |
A7
|
B2 B4 B9
|
C2 C9 C11 C14 C15 C18
|
Saber realizar la transferencia de información bibliográfica de un registro en ISBD a un registro en MARC. |
A3 A7
|
B2 B4 B8 B9
|
C2 C9 C11 C14 C18
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
1. Introducción |
-Definición y objetivos de la catalogación
-Las fases de la catalogación
-La normalización bibliográfica
-El catálogo y el registro bibliográfico |
2. Contextualización |
-El análisis documental formal y de contenido
-La descripción bibliográfica
-Estándares y formatos de intercambio de información bibliográfica
-Fuentes de información
-Partes del registro bibliográfico
|
3. El asiento catalográfico |
-Los encabezamientos principales
-Las áreas de descripción bibliográfica
-Los encabezamientos secundarios
|
4. Estándares y formatos de intercambio de información bibliográfica |
-El formato ISBD
-El formato MARC
-Las Reglas de Catalogación españolas |
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Proba obxectiva |
A3 A4 A7 B2 B3 B4 B5 B8 C1 C3 C5 C10 |
2 |
38 |
40 |
Portafolios do alumno |
A3 A8 B6 B9 C2 C5 C7 C9 C10 C11 C12 C14 C15 C18 |
22 |
42 |
64 |
Sesión maxistral |
A1 A2 A3 A5 A6 B7 C4 C6 C8 |
21 |
21 |
42 |
|
Atención personalizada |
|
4 |
0 |
4 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Proba obxectiva |
Examen teórico-práctico. Prueba en la que los alumnos deben responder por escrito a preguntas sobre los contenidos teóricos de la materia y realizar ejercicios prácticos de catalogación. |
Portafolios do alumno |
Carpeta de trabajo de los alumnos que deben entregar periódicamente y en el plazo estipulado a la profesora con las distintas actividades planteadas: resúmenes y análisis de lecturas, esquemas y contenido teórico-práctico desarrollado, pruebas escritas para el seguimiento de los conocimientos adquiridos y un cuaderno de ejercicios prácticos de catalogación. |
Sesión maxistral |
Exposición oral por parte de la profesora, complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los alumnos, con la finalidad de transmitir los conocimientos fundamentales de la materia y facilitar el aprendizaje. Se fundamentará en la exposición de contenidos teóricos, la visualización de ejemplos y la resolución de dudas por parte de la profesora. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Portafolios do alumno |
Proba obxectiva |
Sesión maxistral |
|
Descrición |
Resolver dudas, ampliar planteamientos, sugerir actividades y distintas formas de trabajo que ayuden a los alumnos en su aprendizaje. Seguimiento personalizado y constante de cada una de las tareas desarrolladas por los alumnos.
En la medida de los posible, se intentará facilitar la atención personalizada a aquellos alumnos con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Portafolios do alumno |
A3 A8 B6 B9 C2 C5 C7 C9 C10 C11 C12 C14 C15 C18 |
Se valorará la adecuación del portafolios presentado a los temas propuestos para cada actividad, el contenido, con especial interés en las aportaciones de los alumnos, la coherencia de su estructura, la redacción y la presentación. Se prestará mayor atención al trabajo de los alumnos en los ejercicios prácticos de catalogación por su relevancia para la materia.
Se entregará cada actividad en la fecha indicada por la profesora.
No se evaluarán las actividades presentadas fuera de plazo, con faltas de ortografía o aquellas que incumplan las indicaciones prescritas para su elaboración. |
50 |
Proba obxectiva |
A3 A4 A7 B2 B3 B4 B5 B8 C1 C3 C5 C10 |
Se valorará la capacidad del alumno para sintetizar, desarrollar, comparar o relacionar de forma autónoma el contenido teórico-práctico de la materia.
Se tendrá en cuenta la coherencia del texto presentado y la redacción del mismo.
No se corregirán aquellos textos que contengan faltas de ortografía o no contesten al tema planteado. |
50 |
|
Observacións avaliación |
Requisitos imprescindibles: -Para superar la asignatura es necesario
aprobar cada una de las partes que componen la metodología de trabajo de
la misma, es decir, si un alumno no supera la prueba objetiva no se le
evaluará el portafolios y viceversa -Para superar cada una de las partes que componen la metodología de trabajo es preciso realizar en los tiempos indicados todas las actividades propuestas.
-Los alumnos que no entreguen el portafolios y aquellos alumnos con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia realizarán una prueba final de los contenidos teóricos y prácticos de la materia (calificación: 100%).
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
Martínez García, M. y Olarán Múgica, M. (2005). Manual de Catalogación en Formato MARC. Madrid: Arco-Libros
Bereijo, A. (1998). "Caracterización del concepto de calidad en la catalogación descriptiva: factores que atañen al diseño de objetivos", Boletín Millares Carlo, n.17, pp.319-355.
Doner, D. (2000). "Cataloging in the 21 century: digitalization and information standards", Library Collections, Acquisitions and Technical Services, n.24, pp.73-87.
Bereijo, A. (2004). "El Análisis Documental: el problema de la distinción entre Análisis Formal y Análisis de Contenido", en Caridad Sebastián, M. y Nogales Flores, T., (coord.), La Información en la Postmodern. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces y Universidad Carlos III de Madrid
Bereijo, A. (1999). "La catalogación descriptiva: aspectos que intervienen en la calidad procesual", Revista Interamericana de Bibliotecología, v.22, n.1, pp.98-128..
Chaumier, J. (1986). Análisis y lenguajes documentales. Barcelona: Mitre
(2004). Anglo-American Cataloguing Rules, 2ª ed. act., . Chicago: American Library Association
Bereijo, A. (2002). Bases teóricas del Análisis Documental: la calidad de objetivos, procesos y resultados. Madrid: Boletín Oficial del Estado
Herrero Pascual, C. (2002). Catalogación para formato IBERMARC: monografías y publicaciones seriadas. Murcia: D.M.
Pinto Molina, Mª. (1991). El Análisis Documental: fundamentos y procedimientos. Madrid: EUDEMA
(2002). Formato IBERMARC para registros bibliográficos. Madrid: Biblioteca Nacional
Moreiro González, J. A. (1998). Introducción al estudio de la Información y la Documentación . Medellín: Universidad de Antioquia
Carrión Gutiez, M. (2002). Manual de Bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Olarán Múgica, M. y Martínez García, M. (1998). Manual de catalogación: monografías modernas: adaptado a la última reimpresión con correcciones de las Reglas de Catalogación . Madrid: Arco-Libros
(1999). Reglas de Catalogación. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura |
La profesora proporcionará en las clases bibliografía específica para cada uno de los temas y actividades a desarrollar, con el fin de adecuar y actualizar de manera continua los contenidos de la materia. |
Bibliografía complementaria
|
|
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
Catalogación Descritiva de Documentos Especiais/710G02019 | Catalogación Formal de Documentos Electrónicos/710G02022 |
|
|