Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Conocer y dominar los principios y fundamentos de la promoción de unidades de información. |
A1 A2 A3 A5 A6 A7
|
B1 B3 B8
|
C3 C10 C17 C18
|
Conocer los procesos, herramientas y métodos de la promoción de servicios de información y documentación. |
A2 A8
|
B1 B2 B3 B5 B7
|
C2 C5 C8 C9 C12 C14
|
Conocer las tendencias en la gestión de la promoción en unidades de información. |
A2 A5
|
B1 B2 B3 B5 B6 B8
|
C2 C4 C6 C7
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
UNIDAD I: Los fundamentos de la promoción en unidades de información y documentación |
Tema 1.1. Los principios científicos de la gestión y la administración.
Tema 1.2. El marketing de la información : definición y alcance.
Tema 1.3. El marketing operativo y las unidades de información y documentación
Tema 1.4. La promoción en las Ciencias de la Información y la Documentación
|
UNIDAD II. La gestión de la promoción de servicios y productos de información |
Tema 2.1. El mix de la promoción
Tema 2.2. Metodología para el diseño de plan de promoción
Tema 2.3. Los elementos estratégicos de la promoción de servicios y productos de información
Tema 2.4. La investigación en la gestión de la promoción
|
UNIDAD III. La promoción de productos y servicios de información |
3.1. La publicidad y las relaciones públicas
3.2. Marketing directo y el personal
3.3. El libro y la promoción
3.4. Promoción del patrimonio cultural
|
UNIDAD IV. Tendencias en la promoción |
4.1. Marketing de redes sociales y bibliotecas
4.2. Promoción no convencional en unidades de información
4.3. Mecenazgo, patrocinio y captación de fondos
4.4. Marketing 360º y otras tendencias en la promoción de servicios de información.
|
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Sesión maxistral |
A1 A2 A3 A5 A6 |
21 |
10 |
31 |
Prácticas a través de TIC |
A7 B1 B8 C5 C8 C12 |
16 |
0 |
16 |
Proba obxectiva |
A2 A5 A6 B1 B3 |
2 |
30 |
32 |
Traballos tutelados |
B1 B2 B3 B6 B7 C3 C4 C6 C7 C9 C10 C14 C17 C18 |
1.5 |
23 |
24.5 |
Aprendizaxe servizo |
A8 B5 C2 C6 C7 |
0 |
40 |
40 |
Actividades iniciais |
A2 |
1.5 |
3 |
4.5 |
|
Atención personalizada |
|
2 |
0 |
2 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Sesión maxistral |
Exposición oral apoyada en el uso de medios audiovisuales y en la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes con el fin de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. |
Prácticas a través de TIC |
Prácticas apoyadas en el uso de las TICs fundamentalmente para acceder a spots publicitarios de unidades de información. |
Proba obxectiva |
Examen escrito de la materia en el que se valora el nivel de aprendizaje del alumno desde un punto de vista teórico y práctico. Puede combinar preguntas tipo test y de desarrollo. |
Traballos tutelados |
Trabajo de investigación en la que el estudiante aplica los conocimientos adquiridos en las clases para la propuesta de un plan de promoción de un servicio de información. |
Aprendizaxe servizo |
Se realizará un proyecto basado en las necesidades reales de una organización dando servicio a la comunidad y poniendo en práctica lo aprendido en la materia. |
Actividades iniciais |
Actividades que se realizarán en las primeras sesiones del curso antes de iniciar el temario de la materia. Permitirán introducir al estudiante en la asignatura y conocer su nivel de competencias, interés y motivación. |
Atención personalizada |
Metodoloxías
|
Traballos tutelados |
|
Descrición |
La profesora atenderá las diversas consultas de los estudiantes y realizará un seguimiento del desarrollo del trabajo. |
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Traballos tutelados |
B1 B2 B3 B6 B7 C3 C4 C6 C7 C9 C10 C14 C17 C18 |
Se realizará un trabajo de investigación que consistirá en la elaboración de plan de promoción para una unidad de información seleccionada por el estudiante. |
60 |
Proba obxectiva |
A2 A5 A6 B1 B3 |
Se realizará un examen final teórico-práctico. |
40 |
|
Observacións avaliación |
Las orientaciones del trabajo tutelado quedan publicas desde la primera semana de clases en la plataforma Moodle. El sistema de evaluación de trabajo y examen se aplica en la convocatoria ordinaria. En la extraordinaria se realiza solo el examen con 50 preguntas siendo su valor el 100% de la calificación.
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
Sarto, Monserrat. (2000). Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid: SM
Fernández Marcial, Viviana (2011). Biblioteca y mercado potencial ¿nuevas formas de captar al usuario?. Revista de gestión y cultura G+C
Fernández Marcial, Viviana. (2005). Campañas de fomento de la lectura: una reflexión crítica desde la comunicación promocional.. Cadernos BAD
Díaz-Plaja, Aurora (1964). Como atraer al lector. Madrid : Servicio Nacional de Lectura,
Kotler, Philip (2015). Fundamentos de marketing (11ª ed.). Reading(MA): Addison–Wesley
Esteban Talaya, Agueda; Móndejar Jímenez, Juan Antonio (2013). Fundamentos de marketing (2ªed). Madrid: ESIC
Coote, Helen; Batchelor, B. (1997). How to market your library service effectively. London:Aslib
Rasetti, Maria Stella (2005). La biblioteca trasparente : l'istruzione all'utenza come strategia organizzativa . Pisa: ETS
Fernández Marcial, Viviana (2008). La eficacia de la comunicación promocional en los servicios de información y documentación. En: Los servicios de información y documentación en el marco de la cultura y el arte contemporáneo. Gijón: TREA
Walter, Suzanne (2004). Library Marketing that Works! . London: Paperback.
Edsall, Marian (1980). Library promotion handbook . Phoenix : Oryx Press
Kies, Cosette (1987). Marketing and public relations for libraries. Metuchen, N.J.; London: Scarecrow Press
Koontz, Christie (2014). Marketing and Social Media : A Guide for Libraries, Archives, and Museums. Rowman & Littlefield
Sáez, Eileen Elliott de (2002). Marketing concepts for libraries and information services.. London: Facet
Fernández Marcial, Viviana (2011). Marketing interactivo y bibliotecas. En: Nuevas tecnologías en bibliotecas y archivos. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións
Gupta,Dinesh K.; Koontz, Christie; Massísimo; Angels; Savard, Rejéan(eds) (2006). Marketing Library and Information Services: International Perspectives. München K.G.Saur
Rossiter, Nancy (2008). Marketing the best deal in town, your library : where is your purple owl?. Oxford: Chandos Publishing
Escolar Sobrino, Hipólito (1970). Márquetin para bibliotecarios. Madrid : ANABAD
Tarrés Rosell, Antoni (2006). Márquetin y archivos propuestas para una aplicación de márquetin en los archivos. . Gijón: TREA
Fernández Marcial, Viviana (2004). Promoción de los servicios de la biblioteca: Un enfoque desde el marketing no convencional.. Revista Biblios, aAño 3, Nº 20, Oct-Dic.
Radtke, Janel M (1998). Strategic Communications for Nonprofit Organizations:Seven Steps to Creating a Successful Plan. New York: Jhon Wiley
Owens, Irene (2003). Strategic Marketing in Library and Information Science. Londres: Hardcover
Cronin, Blaise (1992). The Marketing of Library and Information Services (Aslib Reader Series, V. 4). Londres: Hardcover |
|
Bibliografía complementaria
|
Scale, Mark-Shane (2008). Facebook as a social search engine and the implications for libraries in the twenty-first century.. Library Hi26 (4)
Odih, Pamela (2007). Advertising in modern and postmodern times. Los Angeles : SAGE Publications
McIntyre,Alison; Nicolle, Janette (2008). Biblioblogging: blogs for library communication.. The Electronic Library, vol 26(5)
Evans, Woody (2009). Building library 3.0: issues in creating a culture of participation . Witney, Oxford : Chandos,
Sanagustín Fernández, Eva (2009). Claves del nuevo marketing: cómo sacarle partido a la web 2.. Barcelona : Gestión 2000
García Guerrero, José (2014). Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura. Sevilla : Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
Yepes Osorio, Luis Bernardo (2002). Elaboración de proyectos institucionales de promoción de la lectura . Antioquia : Comfenalco
Margaix Arnal, Dídac (2008). Las bibliotecas universitarias y Facebook: cómo y por qué estar presentes. . El profesional de la información 17(6)
Beceiro Pita, Isabel (2007). Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval. Murcia : Nausícaä
Fernández Marcial, Viviana (2007). Marketing del libro: por qué funcionan los bestsellers. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones
Gupta, Dinesh; Savard, Réjean (2011). Marketing Libraries in a web 2.0 world. Berlin: Gruyter
Mi, Jia (2006). Marketing library services to the next generation.. Library Management vol.27(6/7)
Cuadrado, Manuel(ed.) (2010). Mercados culturales : doce estudios de marketing . Barcelona : UOC
(2011). Visual merchandising. Zaragoza : Master-D
Shontz, Marilyn L.; Parker, Jon C.; Parker, Richard (2004). What do Librarians Think about Marketing? A Survey of Public Librarians' Attitudes Toward The Marketing of Library Service. . The Library Quarterly, 74( 1) |
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
Xestión de Empresas e Institucións Culturais/710G02008 | Xestión da Calidade nas Organizacións Documentais/710G02029 | Natureza e Evolución das Unidades de Información/710G02031 |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
Observacións |
Los estudiantes Erasmus o de programas de movilidad bilateral deberán contactar con la profesora la primera semana de clases del segundo cuatrimestre. Los estudiantes que no puedan asistir a clases con regularidad deberán contactar con la profesora en la primera semana del segundo cuatrimestre para organizar un plan de trabajo. |
|