Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Narrativa y Ensayo en Lengua Gallega y Portuguesa Código 613G02046
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Samartin López-Iglesias, Roberto
Correo electrónico
roberto.samartin@udc.es
Profesorado
Samartin López-Iglesias, Roberto
Correo electrónico
roberto.samartin@udc.es
Web
Descripción general Introdución ao ensaio na literatura galega actual, así como á narrativa nas literaturas de lingua galega e portuguesa da segunda metade do século XX e no século XXI, cunha atención particularizada e mais extensa ao estudo de diferentes prácticas narrativas desenvolvidas na literatura brasileira contemporánea, completada cunha aproximación ao ensaio no mesmo período de este último sistema literario.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
– Non se realizarán modificacións

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
– Sesión maxistral
– Traballos tutorizados (con atención personalizada) (computa na avaliación)
– Obradoiros (computa na avaliación)
– Lecturas (computa na avaliación)
*Metodoloxías docentes que se modifican
– A Proba Mixta non se realizará, sendo substituída por “estudo de casos”.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
– Correo electrónico: Diariamente. A demanda do alumnado. De uso para facer consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas e facer o seguimento dos traballos tutorizados
– Moodle: Diariamente. Segundo a necesidade do alumando. Haberá encontros regulares, con base na planificación inicial da materia, para o atendemento do alumnado, o acompañamento dos traballos, así como para pór en praática o desenvolvemento dos contidos teóricos da materia. No Moodle serán disponibilizados, explicados e atribuídos todos os elementos relacionados cos “estudos de caso” sustitutivos da proba mixta, así como o "aggiornamento" necesario (máis de pormenor) de calqueira outro aspecto do desenvolvemento da materia.
– Teams: Unha sesión semanal para o avance dos contidos teóricos e dos traballos tutorizados na franxa horaria que ten asignada a materia no calendario de aulas da facultade. As sesións "ad hoc" necesarias para o seguimento e apoio na realización do “estudo de casos”.

4. Modificacións na avaliación
– Traballos tutorizados (30%): En relación cos traballos tutorizados serán obxecto de avaliación o rigor teórico e formal, a capacidade analítica e relacional, así como a elaboraciónn de reflexións críticas e a profundidade dos contidos expostos.
– Lecturas (10%): En relación coas lecturas serán obxecto de avaliación a adecuación dos resumos das mesmas, así como a pertinencia das reflexións persoais sobre elas, no contexto dos coñecementos adquiridos e dos contidos desenvolvidos que lles digan respecto.
– Obradoiros (20%): En relación cos obradoiros serán obxecto de avaliaciónn a capacidade analítica dos temas abordados, a cualidade da exposición oral e/ou escrita e a adecuación aos contidos e aos obxectivos propostos derivados das previas lecturas atribuídas.
– Estudo de casos (40%): En relación co estudo de casos será obxecto de avaliación tanto a precisión expresiva e dos contidos, como a adecuación ás competencias xerais da materia dos comentarios, análises e reflexións realizados.
*Observacións de avaliación:
– Para superar a materia, o alumnado deberá atinxir unha cualificación igual ou superior a 5 valores sobre 10.
– O alumnado terá de entregar os traballos e actividades nos PRAZOS fixados.
Todas as actividades realizadas por escrito deberán cumprir unhas exixencias mínimas de CORRECCIÓN LINGUÍSTICA. No caso de deficiencias linguístico-expresivas, estas poderán ser penalizadas na cualificación, segundo os criterios que constan no documento "Exixencias mínimas de corrección linguística" (aprobado pola Sección de Galego-Portugués o 6/7/2018 e pendurado en Moodle).
– Na OPORTUNIDADE DE XULLO serán aplicados, no seu caso, as mesmas metodoloxías e os mesmos criterios de avaliación que figuran para o caso de continxencia. Todas as actividades previstas serán entregues de acordo cos procedementos e os prazos indicados oportunamente polo profesorado.
– O alumnado con MATRÍCULA PARCIAL E/OU DISPENSA ACADÉMICA deberá realizar e entregar as mesmas probas e exercicios que o restante; se non puider asistir ao atendemento, deberá porse en contacto co profesorado através do correo electrónico coa suficiente antecedencia.
– O sistema de avaliación na CONVOCATORIA ADIANTADA DE DECEMBRO consistirá nunha proba mixta ou estudos de caso equivalentes (50%) e nun traballo tutorizado (50%). O alumnado interesado en concorrer a esta convocatoria deberá contactar o profesorado coa suficiente antecedencia.
– A cualificación de NON PRESENTADO/A será considerada cando o alumno/a non tiver entregado ningunha das actividades contempladas no apartado de “avaliación” para o caso dunha posíbel situación de continxencia.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
– Realizaránse os axustes necesarios para que o estudantado, na medida do posíbel, poida dispor de todos os materiais de traballo precisos en formato dixital en Moodle.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A8 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A17 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A18 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A19 Conocer la historia y la cultura de las comunidades gallegohablantes.
A20 Conocer la historia y la cultura de las comunidades lusófonas.
A23 Dominar la gramática de la lengua portuguesa.
A27 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua gallega.
A28 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua portuguesa.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplicar el análisis y el comentario críticos a textos y discursos literarios y no literarios, utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A2
A11
B3
B7
C2
Aplicar en la práctica el dominio instrumental oral y escrito de una segunda lengua extranjera. A8
C2
Incorporar y aplicar el conocimiento avanzado de la literatura gallega y de las literaturas portuguesas. A1
A3
A4
A7
A10
A11
A14
A15
A17
A18
A19
A23
A27
A28
B1
B4
B6
B8
B9
B10
C2
C4
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre historia y cultura de las comunidades lusófonas y de las comunidades gallegas en el exterior. A7
A8
A19
A20
A27
A28
B5
B8
C2

Contenidos
Tema Subtema
1. El ensayo en la literatura gallega contemporánea 1.1. Prácticas ensayísticas y emergencia cultural: las Irmandades da Fala
1.2. Géneros en el sitema literario gallego actual. Posición del ensayo y tendencias repertoriales.
2. La narrativa en las literaturas de lengua gallega o portuguesa 2.1. Cuestiones procedimentales, generales y metodológicas
2.2. Recorrido histórico y proceso de canonización
3. Introducción a la narrativa y al ensayo brasileños contemporáneos 3.1. Cuestiones generales y presupuestos metodológicos.
3.2. Referencias para el estudio de la narrativa y del ensayo brasileños actuales. Autores/as, repertorios y tendencias.
3.3. Textos y contextos histórico-sociales.
3.4. Líneas de continuidad, renovación, innovación y ruptura.
4. Tendencias de la narrativa brasileña contemporánea 4.1. La ficción policíaca y las representaciones de la violencia.
4.2. La ficcionalización de las identidades.
4.3. Las nuevas narrativas de los ‘márgenes’ sociales.
4.4. Los nuevos realismos.
4.5. La varia ficción de la ‘literatura exigente’.
4.6. Otras modas y modos ficcionales.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A18 A20 B5 B8 C4 11 22 33
Taller A1 A2 A8 A14 A18 A20 B1 B3 B4 B7 B8 B10 C2 C4 8 16 24
Lecturas A2 A4 A7 A8 A10 A11 A15 A18 A19 A20 B1 B6 B9 6 18 24
Trabajos tutelados A2 A3 A11 A14 A17 A18 A19 A20 A23 A27 A28 B5 3 14.5 17.5
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A7 A8 A10 A11 A14 A15 A17 A18 A19 A20 A23 A27 A28 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C2 C4 2 10 12
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones de trabajo en las que el profesorado explica todos los elementos necesarios del temario para que el alumnado pueda desarrollar su trabajo posterior.
Taller En estas sesiones, el conjunto del alumnado realizará actividades de diferente tipología destinadas a la consolidación de los contenidos presentados en las sesiones magistrales y de las lecturas realizadas, así como de las competencias, destrezas y estrategias relacionadas con los objetivos y contenidos de la materia.
Entre estas actividades podrán contemplarse, entre otras, el análisis de fuentes documentales, los comentarios de textos de diverso tipo, la resolución de problemas, las prácticas por medio de TIC, pruebas de varia tipología y estudios de casos.
Lecturas El profesorado propondrá la realización de diferentes lecturas a lo largo del curso, de diferente tipología. Las lecturas de artículos teóricos y metodológicos, y otros textos breves, tienen el objetivo de complementar las sesiones magistrales, fomentar la reflexión crítica, el proceso de autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo. El profesorado proporcionará una lista de obras ensayísticas y de ficción, de la que cada estudiante deberá seleccionar dos para su estudio monográfico.
Trabajos tutelados Cada aluno/la realizará un trabajo tutelado, elaborado utilizando metodologías basadas en el "aprendizaje colaborativo". Forma parte del trabajo tutelado la correspondiente presentación oral de procedimientos y resultados.
Este trabajo consiste en una actividad indidividual o en grupo reducido (dos o tres personas, en función del volumen de matrícula), en la cual deberá ser realizado un estudio cualitativo y/o relacional de materiales de diferente tipología, vinculados preferentemente a la lectura de alguna de las obras propuestas.
Prueba mixta Prueba escrita que combinará actividades de carácter ensayístico con el comentario de textos y el análisis de fuentes textuales y documentales de diversa tipología.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Además de la atención individualizada en las sesiones presenciales de diferente tipo, durante las horas de tutoría del profesorado, el/la alumno/a recibirá toda la orientación y ayuda que precise para la realización de sus trabajos.
La forma y el momento en el que se desarrollará se indicará en relación a cada una de las actividades a lo largo del curso y conforme a la planificación de la materia.
El alumnado con dispensa académica deberá entrar en contacto con el profesor al inicio del curso para fijar las actividades y trabajos substitutivos de la asistencia académica que necesariamente deberá realizar.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A8 A14 A18 A20 B1 B3 B4 B7 B8 B10 C2 C4 Evaluación de las actividades de diferente tipología referidas en la metodología, incluidas las lecturas de artículos teóricos y metodológicos y otros textos breves, y de algunas de las obras ensayísticas y de ficción. Será propuesta la realización de presentaciones, debates, comentarios de textos y otro tipo de actividades. Será evaluada la participación y el trabajo en equipo, la capacidad analítica y crítica, y la adecuación a los objetivos formulados por el profesorado para cada actividad de estas características. 20
Lecturas A2 A4 A7 A8 A10 A11 A15 A18 A19 A20 B1 B6 B9 El control de las lecturas de los libros de lectura obligatoria, sin recensión por el estudiante, será realizado en sesiones específicas en la clase. El control de las lecturas breves realizadas se producirá en las sesiones correspondientes a los talleres.
En ambos casos será evaluada la capacidad de compreensión y síntesis estructurada de las principales ideas contenidas en los materiales objeto de lectura, en relación con los contenidos abordados y las competencias previstas en la materia.
10
Trabajos tutelados A2 A3 A11 A14 A17 A18 A19 A20 A23 A27 A28 B5 Trabajo en que el alumnado, individualmente o en grupo, estudia de manera monográfica algún aspecto del temario, preferentemente relacionado con los contenidos del tema 2. Contará con el apoyo y supervisión del profesorado, durante las clases y en sesiones específicas. Serán evaluados el rigor teórico y formal, la capacidad analítica y relacional y la elaboración de reflexiones críticas. 30
Prueba mixta A1 A2 A3 A4 A7 A8 A10 A11 A14 A15 A17 A18 A19 A20 A23 A27 A28 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C2 C4 Prueba escrita que combinará actividades de carácter ensayístico con comentario de textos y análisis de fuentes documentales, evaluando tanto la precisión expresiva y de contenido, cuanto la adecuación de lo disertado, de lo comentado o de lo analizado a las competencias a adquirir y a los objetivos a alcanzar, previamente formulados para cada una de las tres modalidades por el profesor. 40
 
Observaciones evaluación

La calificación final de la materia, sobre un total de 10 puntos, será el resultado de la suma de la evaluación –hasta cuatro puntos– correspondiente a los temas 1 e 2, impartidos por el Prof. Roberto Samartin Lopez-Iglesias, y de la evaluación –hasta seis puntos– correspondente a los temas 3 e 4, impartidos por el Prof. Carlos Paulo Martínez Pereiro.

Para superar la materia, el alumnado deberá conseguir una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Así mismo, en la prueba mixta deberá obtener como mínimo 5 puntos sobre 10, para poder sumar los restantes elementos evaluables/instrumentos de evaluación.

El alumnado tendrá que entregar los trabajos y actividades en el plazo fijado.

Todas las actividades orales y escritas, el trabajo tutelado y la prueba mixta deberán cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística. En el caso de deficiencias lingüístico-expresivas, estas podrán ser penalizadas en la calificación, de acuerdo con los criterios que constan en el documento "Exixencias mínimas de corrección lingüística" (aprobado por la Sección de Galego-Portugués el 6/7/2918 y publicado en Moodle).

El alumnado con matrícula parcial y/o dispensa académica deberá realizar y entregar las mismas pruebas y ejercicios que el restante; en el caso de no poder asistir a las tutorías, deberá ponerse en contacto con los profesores por medio del correo electrónico antes de que finalice el mes de febrero.

En la oportunidad de julio serán aplicadas las mismas metodologías y los mismos criterios de evaluación que en la oportunidad anterior. La prueba mixta se realizará en la fecha marcada por la Facultad de Filología. Las restantes actividades se entregarán según los procedimientos y los plazos indicados oportunamente por los docentes.

El sistema de evaluación en la convocatoria adelantada de diciembre consistirá en una prueba mixta (50%) y en un trabajo tutelado (50%). El alumnado interesado en concurrir a esta convocatoria deberá entrar en contacto con el profesorado con la suficiente antelación.

La calificación de NO PRESENTADO/A será considerada cuando el/la alumno/a no asista a la prueba mixta y/o cuando entregue un número de actividades contempladas inferior al 50%.


Fuentes de información
Básica

TEMAS 1 y 2

A) Manuales / Historias de la Literatura propuestas para análisis

—Bosi, Alfredo: História concisa da literatura brasileira, Sao Paulo: Cultrix [ca. 1992].

—Gavilanes, José Luis; Apolinário, António (eds.): Historia de la literatura portuguesa. Madrid: Cátedra [2000].
—Pires Laranjeira: Literaturas Africanas de expressão portuguesa. Lisboa: Universidade Aberta, 1995.

—Saraiva, António José; Lopes, Óscar: História da literatura portuguesa. Porto: Porto Editora [ca. 1992].
—Vilavedra, Dolores: Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia [1999].

 

B) Textos propuestos

1) Arturo Casas. “A axencia político-cultural das Irmandades e a emerxencia de prácticas protoensaísticas na Galiza do seu tempo”. Henrique Monteagudo e María Dolores Sa?nchez Vales (eds.), No tempo das Irmandades: fala, escrita e prelos. A Coruña: Real Academia Galega, 2017, 39-52.

2) Monteagudo, Henrique (1996): “Nación/creación. Estética e política no agromar do ensaio galego (1916-20)”, Anuario de Estudos Literarios Galegos 1995, 63-108.

3) González-Millán, Xoán (1995): “O discurso literario galego e a configuración dun espacio público nacional no primeiro tercio do século xx: un marco de reflexión”, en Arturo Casas (coord.), Tentativas sobre Dieste. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco, 13-29.

4) Weinberg, Liliana (2012): “El lugar del ensayo”, CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 24: 13-36.

 

________________________________________________________________________


TEMAS 3 y 4


A) Referencias bibliográficas básicas

—Candido, Antonio. O direito à literatura e outros ensaios. Coimbra: Ângelus Novus, 2004.

—Carneiro, Flávio. No país do presente: ficção brasileira do século XXI. Rio de Janeiro: Rocco, 2005.

—Chiarelli, S.; Dealtry, G.; Vidal, P. (org.). O futuro pelo retrovisor: inquietudes da literatura brasileira contemporânea. Rio de Janeiro: Rocco, 2013.

—Dalcastagnè, Regina (org.). Literatura brasileira contemporânea: um território contestado. Rio de Janeiro: Editora Uerj, 2012.

—Duarte, Eduardo de Assis (org.). Poéticas da diversidade. Belo Horizonte: UFMG/FALE, 2002.

—Esteves, Antônio. O romance histórico brasileiro contemporâneo (1975-2000). São Paulo: Ed. UNESP, 2010 (ebook).

—Garramuño, Florencia. Frutos estranhos: sobre a inespecifidade na estética contemporânea. Rio de Janeiro: Rocco, 2014.

—Ginzburg, Jaime. “O narrador na literatura brasileira contemporânea”, Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane 2, 2012: 199-221.

—Gomes, Gínia Maria (org.). Narrativas contemporâneas: recortes críticos sobre literatura brasileira. Porto Alegre: Libretos, 2012.

—Krieger Olinto, Heidrun; Schøllhammer, Karl Erik; Simoni, Mariana (orgs.). Literatura e artes na cri?tica contemporânea. Rio de Janeiro, PUC-Rio, 2016.

—Martínez Teixeiro, Alva; Martínez Pereiro, Carlos Paulo. “Da escala de cinza da escrita negra brasileira”, Abriu 3, 2014: 29-49.

—Massi, Fernanda. O romance policial do século XXI: manutenção, transgressão e inovação do gênero. São Paulo: Cultura Acadêmica, 2011.

–Pereira, Helena Bonito (org.). Ficção brasileira no século XXI. São Paulo: Mackenzie, 2009.

—Perrone-Moisés, Leyla. Mutações da literatura no século XXI. São Paulo: Companhia das letras, 2016.

—Pinto, Manuel da Costa. Literatura brasileira hoje. São Paulo: Publifolha, 2004.

—Reimão, Sandra Lúcia. Literatura policial brasileira. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2005.

—Resende, Beatriz. Contemporâneos: expressões da literatura brasileira do século XXI. Rio de Janeiro: Casa da Palavra, 2008.

—Schøllhammer, Karl Erik. Ficção brasileira contemporânea. Rio de Janeiro: Civilização brasileira, 2009.

—Süssekind, Flora; Dias, Tânia (org.). Cultura brasileira hoje: diálogos [recurso eletrônico]. 3 vols. Rio de Janeiro: Fundação Casa de Rui Barbosa, 2018.

— Martínez Teixeiro, Alva.“Relato de un cierto oriente (La visión de la identidad y de la alteridad respecto a los referentes árabes en la literatura brasileña contemporánea)”, 1616: Anuario de Literatura Comparada 3, 2013: 63-85

—Martínez Teixeiro, Alva. “Uma possível topografia da narrativa brasileira contemporânea (A problematização da violência, o questionamento da identidade e a hibridação da escrita)”, en Ramos, Joaquim Coelho; Grauová, Šarka; Jindrová, Jaroslava (eds.). Língua portuguesa na Europa central: estudos e perspetivas. Praga: Karolinum Press, 2016, 26-41.

—Rocha, João Cezar de Castro. Literatura Brasileira Hoje. Revista Pessoa (Digital), 2015.
https://guiadocente.udc.es/docencia/guia_docent/images/square.gif—Villarino, Carmen; Rufatto, Luiz. [org.] (2011). O conto brasileiro contemporâneo. Santiago de Compostela: Laiovento, 2011.


B) Obras de lectura obligatoria

1) Ginzburg, Jaime. “O narrador na literatura brasileira contemporânea”, in Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, n. 2, 2012, pp. 199-221

2) Martínez Teixeiro, Alva. “Uma possível topografia da narrativa brasileira contemporânea (A problematização da violência, o questionamento da identidade e a hibridação da escrita)”, en Ramos, Joaquim Coelho; Grauová, Šarka; Jindrová, Jaroslava (eds.). Língua portuguesa na Europa central: estudos e perspetivas. Praga: Karolinum Press, 2016, 26-41.

3) Villarino, Carmen; Rufatto, Luiz. (org.). O conto brasileiro contemporâneo. Santiago de Compostela: Laiovento, 2011.

4) Antologia ad hoc de narrativas (breves) brasileiras contemporâneas.

Complementária

* A lo largo del cuatrimestre podrán indicarse nuevas referencias bibliográficas, especialmente de obras de ficción.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Literatura Portuguesa 2/613G02037

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Todas las cuestiones no contempladas explícitamente en esta guía o las eventuales dudas en relación con el desarrollo de la materia serán resolvidas por el profesorado en su horario de atendemento, en las sesiones presenciales o en el correo electrónico que figura en el lugar correspondiente.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías