Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Didáctica de la física y química Código 652601123
Titulación
1 Mestrado Universitario de Profesorado de Educación Secundaria: Ciencias Experimentais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Golías Pérez, Yolanda
Correo electrónico
y.golias@udc.es
Profesorado
Golías Pérez, Yolanda
Correo electrónico
y.golias@udc.es
Web
Descripción general
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos: non se realizarán cambios.
2. Metodoloxías:
*Metodoloxías docentes que se manteñen:
Aprendizaxe colaborativa, traballos tutelados , proba mixta , presentación oral, atención personalizada
*Metodoloxías docentes que se modifican: sesión maxistral adáptanse a modalidade virtual e os eventos divulgativos, saídas de campo, etc. non poderán facerse.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado:
-Correo electrónico o quickmail: Diariamente. De uso pra facer consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas e facer o seguimento dos traballos tutelados.
-Moodle: Diariamente. Segundo a necesidade do alumando.
-Teams: De 1 a 2 sesións semanais (ou mais segundo o demande o alumnado) en gran grupo ou grupos reducidos, na franxa horaria que ten asignada a materia no calendario de aulas da facultade, para o avance dos contidos teóricos da materia, o seguimento e apoio na realización das tarefas e traballos tutelados. Esta dinámica permite facer un seguimento normalizado e axustado as necesidades da aprendizaxe do
alumando para desenvolver o traballo da materia
4. Modificacións na avaliación:
En caso de confinamento a asistencia non será considerada e o alumnado será avaliado a través das tarefas, traballos tutelados as exposicións e a proba escrita individual virtual.
*Observacións de avaliación:
Mantéñense as mesmas que figuran na guía docente, agás que: As referencias ao cómputo da asistencia, que só se realizará respecto das sesión que houbo presencial ate o momento no que se suspendeu a actividade presencial.
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non se realizarán cambios.

Competencias del título
Código Competencias del título
A20 (CE-E6) Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
A22 (CE-E8) Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
A25 (CE-E11) Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.rsada.
A27 (CE-E13) Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Transformar el currículo de Física y Química en programas de actividades y de trabajo. AP20
CM1
CM3
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes de secundaria, tomando como referente los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y aprendizaje de la Física y de la Química. AP22
CM6
CM8
Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de la Física y de la Química y plantear alternativas y soluciones AP27
CM7
CM8
Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras con relación a los contenidos curriculares de la especialización cursada AP25
CM4
CM7

Contenidos
Tema Subtema
1. La Física y Química en la Educación Secundaria.
1.1 Los objetivos de enseñanza de la Física y Química. Su contribución a la adquisición de competencias básicas.
1.2 Que enseñar de Física y Química. El currículo oficial como referente.
1.3. La necesaria concreción curricular: Delimitación del contenido escolar. Ejemplificaciones.
2. Selección e secuenciación de cntidos 2.1 Que ensinar de Física e Química. O currículo oficial como referente.
2.2 A necesaria concreción curricular: Delimitación do contido escolar. Exemplificacións.
2. La enseñanza y el aprendizaje de la Física y Química. 2.1 Factores que condicionan el aprendizaje científico.
2.2 Como promover el aprendizaje a través de actividades. Ejemplificaciones
2.2.1 Actividades prácticas
2.2.2. Cuestiones, ejercicios y problemas
2.2.3 Otras actividades y recursos
4. Tomando decisiones sobre que y como enseñar. Interacciones y energía en los sistemas materiales. 4.1 Interés formativo.
4.2 Dificultades de aprendizaje y recomendaciones didácticas.
4.3 Análisis y elaboración de propuestas de enseñanza sobre: Interacciones mecánicas, ... Tipos y transformaciones energéticas, mecanismos de transferencia)...
3. Tomando decisiones sobre que y como enseñar: la diversidade y unidad de estrutura de la materia 3.1 Interés formativo.
3.2 Dificultades de aprendizaje y recomendaciones didácticas.
3.3 Análisis y elaboración de propuestas de enseñanza sobre: los estados de la materia, substancias y mezclas, estructura y propiedades de las substancias, cambios químico...

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A20 A25 C4 12 12 24
Aprendizaje colaborativo A22 A25 A27 C3 C6 16 32 48
Trabajos tutelados A20 A22 A25 A27 C1 C7 0 17 17
Presentación oral A20 C1 C3 3 3 6
Análisis de fuentes documentales A25 A27 0 9 9
Prueba mixta A20 A27 C1 C8 1 3 4
 
Atención personalizada 4.5 0 4.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales. Se empleará especialmente para introducir nuevos conocimientos científicos/didácticos. Además, se procurará interaccionar con el alumnado a partir del planteamiento de interrogantes y para discutir y justificar la idoneidad del nuevo conocimiento frente a posibles interpretaciones menos idóneas



Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje orientados de forma presencial, tanto en pequeño como en gran grupo, presentadas y orientadas por la profesora, intercambio de ideas entre el alumnado y discusión/debate de estas. Se incluye en este tipo de metodología: los eventos científicos y/o divulgativos (asistencia a seminarios, jornadas, etc.), lecturas de libros, artículos y otros textos, salidas de campo o actividades fuera de la facultad, etc.
La docente planteará la solución de problemas a partir de los contenidos trabajados en las sesiones o bien de casos de actualidad científica
A lo largo del curso el profesorado podría pedir a los alumnos exposiciones orales de los trabajos realizados individualmente o en grupo, planteando preguntas, solicitando aclaraciones, etc. o sobre a tareas llevadas a cabo en las sesiones.
Trabajos tutelados Metodología que pretende promover el aprendizaje autónomo de los/las estudiantes a nivel individual y grupal. Elaboración fundamentada de propuestas concretas de intervención en el aula, bajo la supervisión de la profesora y evaluación de su idoneidad.

Presentación oral Presentación y debate por parte del alumnado de propuestas de enseñanza aprendizaje de elaboración propia, relativos a temas concretos de Física/Química.




Análisis de fuentes documentales Utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos
Prueba mixta Prueba individual a realizar en la fecha acordada oficialmente, que puede integrar preguntas de respuesta breve (identificación de contenidos relevantes, descripción de dificultades de aprendizaje sobre un tópico concreto...) y/o preguntas de ensayo y desarrollo (análisis de situaciones, resolución de problemáticas, valoración de propuestas concretas...) relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de Física/Química en la educación secundaria.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se realizarán tutorías específicas con el alumnado, individualmente o en pequeño grupo, con el fin orientar adecuadamente la realización de las actividades, tareas y trabajos tutelados propuestos y clarificar posibles dudas surgidas durante su desarrollo

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Aprendizaje colaborativo A22 A25 A27 C3 C6 Se valorará la capacidad reflexiva y analítica respeto de las tareas desarrolladas en el aula, que el alumnado deberá reflejar individualmente por escrito.





20
Trabajos tutelados A20 A22 A25 A27 C1 C7 Se valorará la capacidad de diseñar propuestas concretas de intervención, teóricamente justificadas desde la Didáctica de las Ciencias, y de reflexionar sobre su idoneidad una vez presentadas en la clase.
40
Prueba mixta A20 A27 C1 C8 Se valorará la aplicación de conocimientos y destrezas adquiridos durante lo curso y especialmente la capacidad analítica e interpretativa del alumnado en relación a problemas, situaciones, materiales...relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de Física/Química en la educación secundaria. 40
 
Observaciones evaluación

En la primera
oportunidad
:

-Se evaluarán las tareas, trabajos tutelados y prueba escrita
realizados durante el curso. La calificación será el promedio ponderado de las
notas obtenidas en cada parte, debiendo obtener en cada una de ellas uno
aprobado (5 sobre 10).

-Es requisito imprescindible una asistencia mínima del 80% de
asistencia a las sesiones presenciales. En el caso de no alcanzarse dicho
porcentaje las tareas/trabajos no serán evaluados y la calificación será de no
presentado. 


En la segunda
oportunidad
:



- El alumnado que asistió al menos al 80% de las sesiones deberá
repetir las partes no superadas (tareas/trabajos tutelados y/o prueba escrita).



- Los estudiantes que no habían alcanzado el porcentaje de
asistencia exigida a las sesiones presenciales deberán presentar, individualmente,
todas las tareas/trabajos propuestos al largo del curso.



 -En cualquiera caso, la
calificación será el promedio ponderado de las notas obtenidas en cada parte,
debiendo obtener en cada una de ellas uno aprobado (5 sobre 10).


Los/las estudiantes con
reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención
de asistencia
:



 - Deberán ponerlo en
conocimiento de la profesora la primera semana de clase.



En la primera oportunidad, además de la prueba escrita, tendrán que realizar, individualmente,
todas las tareas y trabajos propuestos al largo del curso y entregarlos en las
fechas que establezca la profesora.



La cualificación final será el promedio ponderado de las notas de
las actividades y trabajos realizados durante lo curso y de la nota de la
prueba escrita, debiendo obtener en cada una de las partes un aprobado (5 sobre
10).



En la segunda oportunidad, deberán repetir a las partes no superadas (tareas/trabajos y/o
prueba escrita).

La cualificación final será el promedio ponderado de las notas de las actividades y trabajos realizados durante lo curso y de la nota de la prueba escrita, debiendo obtener en cada una de las partes un aprobado (5 sobre 10).



NOTAS:

  •  Las faltas
    de ortografía en los trabajos y materiales presentados reducirán la puntuación
    final.
  • El plagio detectado en los  trabajos de evaluación entregados será motivo de suspenso.

Fuentes de información
Básica Jiménez Aleixandre, M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Graó. Barcelona
Pedrinaci (coord.) (2013). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Graó. Barcelona
Nieda, J. y otros (2004). Actividades para evaluar Ciencias en secundaria. Visor: Madrid
Pozo, J.l. y Gómez Crespo, M.A. (1998). Aprender y enseñar Ciencia. Morata. Madrid
Driver, R. y otros (1999). Dando sentido a la Ciencia en secundaría. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Visor. Madrid
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la educación secundaría obligatoria. Síntesis Educación. Madrid
Perales, J. y Cañal, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales . Marfil. Alcoy
Jiménez Aleixandre, M.P (1996). Dubidar para aprender. Xerais. Vigo
Varela, P<em>. et al. (2000). Electricidad y magnetismo. Síntesis Educación. Madrid
Membiela, P. (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva CTS. Narcea. Madrid
Jiménez Aleixandre, M.P. (coord (2003). Enseñar Ciencias. Graó. Barcelona
Caamaño, A. (2020). Enseñar química: de las sustancias a la reacción química . Graó. Barcelona
Caamaño A (2011). Física y Química. Vol I, II y III. Graó. Barcelona
Blanco, A. y Lumpión, T. (2016). La competencia científica en las aulas. Nueve propuestas didácticas.
Carmen, L. del (1997). La enseñanza y el aprendizaje de tas Ciencias de la Naturaleza en la educación secunda. ICE UB/Horsori. Barcelona
Prieto, M.T. y otros (2000). La materia y los materiales. Síntesis. Madrid
Gil.D. (1991). La nseñanza de las Ciencias en la educación secundaría. Horsori. Barcelona
Perales , J. (2000). Resolución de problemas. Santillana. Madrid

Complementária
Revistas:
- Alambique
- Enseñanza de las Ciencias
- Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias
- Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
Normativa curricular: http://www.edu.xunta.gal/portal/guiadalomce
Recursos web:&nbsp;
- Guía para el diseño, implementación y evaluación de talleres experimentales. (http://www.crecim.cat/portal/images/fecyt/Guia_talleres_Fecyt_revisada.pdf)
&nbsp;- Materiales de Didáctica de las Ciencias. Física y Química. Curso básico de didáctica de las ciencias. Enseñanza secundaria. Profesorado de ciencias en formación y en activo (didacticafisicaquimica.es)

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

1.- En la entrega de los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la impresión de borradores.

2.- Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

3.- Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores da sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

4.- Según se recoge en las distintas normativas de aplicación para la docencia universitaria se deberá incorporar la perspectiva de género en esta materia (se usará lenguaje no sexista, se utilizará bibliografía de autores de ambos sexos, se propiciará la intervención en clase de alumnos y alumnas…).

5.- Se trabajará para identificar y modificar prejuicios y actitudes sexistas, y se incluirá en el entorno para modificarlos y fomentar valores de respeto e igualdad.

6. Se deberán detectar situaciones de discriminación por razón de género y se proporcionarán acciones y medidas para corregirlas.

7. Se facilitará la plena integración del alumnado que por razones físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales, experimenten dificultades a un acceso adecuado, igualitario y provechoso a la vida universitaria.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías