Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Didáctica de la tecnología en la educación secundaria Código 652602221
Titulación
2 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Tecnoloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 4
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Vega Marcote, Pedro
Correo electrónico
pedro.vega.marcote@udc.es
Profesorado
Vega Marcote, Pedro
Correo electrónico
pedro.vega.marcote@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descripción general Nesta materia trataremos de dar resposta ás necesidades de formación dos futuros docentes sobre a actuación na aula. E, é que ante a diversidade educativa e a especificidade das materias tecnolóxicas, cabe revisar as actividades a realizar na aula así como as relacións interpersoais que se establecen.

Así abordaremos a análise de distintas metodoloxías e estratexias para levar a cabo o proceso de ensino-aprendizaxe da tecnoloxía, poñendo o acento na aprendizaxe e buscando dar ao alumno un papel activo de construtor do seu coñecemento.

Tendo sempre moi presente que nesta especialidade contamos con espazos propios como a aula-taller e, en menor medidia, as aulas de informática. Polo que traballaremos os modelos de actuación nas mesmas, que relacións favorecer, como abordar os distintos curriculums a través da proposta de actividades, que agrupamentos realizar ou que recursos empregar.
Baseándonos sempre na análise de casos e a aplicación dos distintos modelos estudados en función dos propios criterios do alumno.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non se realizarán cambios
2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
Lecturas e analise de documentos
*Metodoloxías docentes que se modifican
Non se realizarán a simulación, as saídas e a discusión, as avaliacións destes coñecementos se cambian a metodoloxía de traballos tutelados individuais e grupais.
3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
Correo electrónico: En horario de clase e titorías (si é necesario se poderá contactar noutros horarios, segundo a necesidade do alumando) para facer consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas e facer o seguimento dos traballos tutelados.
Moodle: En horario de clase e titorías (si é necesario se poderá contactar noutros horarios, segundo a necesidade do alumando). Dispoñen de “foros temáticos asociados aos módulos” da materia, para formular as consultas necesarias. Tamén hai “foros de actividade específica” para desenvolver tarefas tanto individuais como grupais, a través das que se se pon en práctica o desenvolvemento de contidos teóricos da materia.

4. Modificacións na avaliación
Traballos tutelados colaborativos e actividades(40%) e individuais (60%): En relación cos traballos tutelados valorarase:
– A adecuación metodolóxica das propostas de traballo.
? A profundidade do contido.
? O dominio das aplicacións utilizadas na elaboración das propostas socioeducativas.
? O tratamento dunha linguaxe propia do contexto disciplinar.
? A utilización de fontes documentais complementarias e actuais.
? A presentación e a claridade da exposición si se considera necesario levala a cabo.

*Observacións de avaliación:
Para o alumnado con dedicación completa, alumnado a tempo parcial, requisitos para superar a materia, condicións da avaliación na 2ª oportunidade, etc.)
Mantéñense as mesmas que figuran na guía docente, agás que:
? As referencias ao cómputo da asistencia, que só se realizará respecto das sesión que houbo presencial ate o momento no que se suspendeu a actividade presencial.
1. SITUACIÓNS:
A) Alumnado con dedicación completa:
Asistencia/participación nas actividades de clase mínima do 80%:
a) Elaboración e presentación dos traballos de pequeno grupo e actividades desenvolvidas na materia(60%).
b) Traballo tutelado individual (40%).
B) Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia, segundo establece a "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO DOS ESTUDANTES DE GRAO NA UDC (Arts. 2.3; 3.b e 4.5) (29/5/212):
a) Elaboración dos traballos tutelados individuais acerca do marco teórico e práctico da materia (100%).

2. REQUISITOS PARA SUPERAR A MATERIA:
1. Asistir e participar regularmente nas actividades da clase.
2. Obter unha puntuación do 50% do peso de cada unha das partes obxecto de avaliación (traballos tutelados individuais e traballos grupais).
3. Entregar e exponer (si se considera necesario), os traballos tutelados na data que se indique.
4. A oportunidade de xullo estará sometida aos mesmos criterios que a de xuño.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non se realizarán cambios. Xa dispoñen de todos os materiais de traballo da maneira dixitalizada en Moodle.





Competencias del título
Código Competencias del título
A15 (CE-E1) Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
A19 (CE-E5) Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes
A21 (CE-E7) Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
A23 (CE-E9) Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
A24 (CE-E10) Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender y valorar las materias de tecnología como un conjunto de componentes: científico, técnico, metodológico, de representación gráfica, económico, social, cultural y histórico. AP15
AP19
CM7
Conocer, emplear y valorar la diferente metodología como un medio para alacanzar los objetivos didácticos. AP21
CM3
Conocer la metodología propia del aprendizaje por proyectos, realizando una correcta planificación que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen en el proceso de Y-La. AP15
AP19
AP21
CM3
CM7
Conocer los fundamentos del método de análisis y realizar una correcta planificación, teniendo en cuenta los diferentes factores que intervenñen en el proceso de Y-La. AP15
AP19
AP21
CM3
CM7
Adaptar la metodología empleada en el aula a los contenidos, al alumnado y a la fase de Y-La, con el objetivo de conseguir clases motivadoras, variadas y activas, alejadas del modelo tradicional y convirtiendo al alumnado en constructor de su propio conocimiento. AP15
AP19
AP21
CM3
Identificar las diferentes actividades que podemos realizar en el aula para planificarlas y aplicarlas adecuadamente. AP19
AP21
CM3
Elaborar actividades para aplicar en las diferentes situaciones didácticas adaptándolas correctamente al proceso de Y-La, secuenciandoas y temporalizandoas según criterios pedagógicos y didácticos. AP21
CM3
CM7
Conocer los diferentes recursos de los que se disponen, tanto en el aula como en el centro para poder disponer de ellos planificando su uso de manera pedagógica e idónea a las actividades. AP21
CM3
CM7
Incoporar las TIC en las actividades de aula para darle al alumno un papel activo en el proceso de Y-La y contribuir a la adquisición de las competencias básicas. AP23
CM3
Desarrollar criterios para la creación de agrupamientos en el aula en función de las necesidades del alumnado y del proceso de Y-La. AP19
CM7
Conocer y diseñar procedimientos de evaluación seleccionando los instrumentos más idóneos la cada momento del proceso de Y-La, valorando las estrategias a emplear para corregir y reorientar el proceso educativo AP24
CM7

Contenidos
Tema Subtema
La naturaleza de la tecnología. El aprendizaje de la tecnología.
La construcción del conocimiento y su uso.
La comprensión de la tecnología. Componentes:
Científico, técnico y metodológico
De representación gráfica y verbal
Económico y de organización
Social, cultural y histórico
Tipos de actividades Cerradas
Abiertas
Libres
Metodología de trabajo en tecnología Método de análisis
Método de proyectos
Incorporación de las TIC
Materiales y recursos Específicos del aula-taller
TIC
Libro de texto
La evaluación en tecnología Procedimientos
Instrumentos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A15 2 0 2
Estudio de casos A18 A19 A21 A24 8 8 16
Lecturas A15 A18 A19 A24 3 3 6
Análisis de fuentes documentales A15 A19 A21 4 4 8
Simulación A15 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A27 C3 C7 10 40 50
Salida de campo A18 4 8 12
Discusión dirigida A18 2 4 6
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividad para llevar a cabo en el aula en dos fases diferenciadas:
En primer lugar mediante una discusión guiada por el docente, para conocer los conocimientos previos, interés y motivación del alumnado hacia la asignatura.
Estudio de casos Análisis de casos prácticos presentados por el docente.
Lecturas Lectura de material bibliográfico y de la web y busca y selección de información sobre situaciones y estrategias didácticas.
Análisis de fuentes documentales Análisis de bibliografía y materiales didácticos de la especialidad.
Simulación SIMULACIÓN DEL MÉTODO DE PROYECTO:
El alumnado debe partir de un problema y seguir todas fases del método, desde el punto de vista del profesor y desde el punto de vista del alumno.
Como profesor:
Define claramente la propuesta que debe incluir su intencionalidad o justificación, así como nivel académico, momento temporal en el curso, unidad/ s didácticas relacionadas, competencias a desarrollar, metodología de trabajo, agrupamientos y criterios sucesivos para el establecimiento de los mismos, necesidades organizativas (material, herramienta,...) y previsión de las dificultades para el alumnado.

Como alumno:
Elabora el anteproyecto, presentando un informe.
Realiza su construcción, presentando el prototipo y el diario de taller.
Realiza la evaluación y elabora la memoria del prototipo.

• La EXTENSIÓN DEL TRABAJO ESCRITO SERÁ DE 30 PÁGINAS MÁXIMO Y 15 PÁGINAS MÍNIMO EN DICEN A4, IMPRESAS EN ARIAL 11 La DOBLE ESPACIO Y MÁRGENES A 2 CM, EN FORMATO WORD Y PDF. Los PLANOS SE ENTREGARÁN EN PDF.
• SE REALIZARÁ DURANTE El TIEMPO DE DESARROLLO DEL MÓDULO Y SERÁ TITORIZADO AL MENOS UNA VEZ POLA DOCENTE
• SE DEBERÁ INCLUIR UN ÍNDICE PAXINADO
• SE ENTREGARÁ A través DEL CURSO MOODLE CORRESPONDIENTE
• El PROTOTIPO DEBE ENTREGARSE EN El AULA EXPONIENDO La IDEA Y El PROCESO SUCESIVO, PARA LO CUAL CONTARÁ CADA ALUMNO CON 5-10 MINUTOS

Salida de campo Esta actividad se realizará en dos fases:
La primera en grande grupo en la que se realizará una visita guiada la algún centro o institución de interés tecnológico.
La segunda en pequeño grupo, 3 o 4 alumnos, según el acuerdo a lo que se llegue en el aula. En la que se estudiarán los aspectos didácticos de la actividad. Elaborando un informe en el que se incluyan los siguientes apartados:
1. Índice paxinado
2. Intencionalidad de la propuesta
3. Fundamentación teórica que justifique la metodología empleada en la propuesta (dividida en partes por cada miembro del equipo, de manera que cada uno estudie un aspecto diferente y se llegue a una fundamentación final)
4. Propuesta didáctica en la que se contemplen actividades previas, la propia visita y actividades posteriores a la visita (dividida según los miembros del equipo)
5. Conclusiones individuales de cada miembro del equipo y conclusión #grupal.
6. Referencias bibliográficas
7. Anexo. Evaluación del trabajo del grupo en el que se refleje claramente las responsabilidades de cada miembro.
• SE REALIZARÁ POSTERIORMENTE A La VISITA REALIZADA , DURANTE El TIEMPO DE DESARROLLO DEL MÓDULO, APROVECHANDO Las SESIONES DE ESTE PARA HACER COMENTARIOS SOBRE Los PROGRESOS Y PROBLEMAS EN SU ELABORACIÓN. NO SIENDO EVALUADO NINGÚN TRABAJO QUE NO FUERA TITORIZADO PREVIAMENTE POLA DOCENTE.
• CADA ESTUDIANTE TENDRÁ PARTICIPACIÓN EN TODOS Los APARTADOS
• A EXTENSIÓN DEL TRABAJO ESCRITO SERÁ DE 6 PÁGINAS MÁXIMO Y 4 PÁGINAS MÍNIMO POR MIEMBRO DEL GRUPO EN DICEN A4, IMPRESAS EN ARIAL 11 La DOBLE ESPACIO Y MÁRGENES A 2 CM, EN FORMATO WORD Y PDF.
• SE DEBERÁ INCLUIR UN ÍNDICE PAXINADO
• SE ENTREGARÁ A través DEL CURSO MOODLE CORRESPONDIENTE


Discusión dirigida Servirá como contraste de la evaluación de las distintas actividades.
Cada alumno deberá presentar a los compañeros los trabajos realizados y se comentarán las distintas metodologías propuestas.


Atención personalizada
Metodologías
Simulación
Estudio de casos
Análisis de fuentes documentales
Descripción
MODALIDADE PRESENCIAL
Seguimento e fomento da participación activa do alumnado na dinámica de aula.

Resolución de dúbidas do, a través de titorías presenciais previamente solicitadas, ou virtualmente, a través do correo eléctronico e foros na aula virtual.

Seguimento da aprendizaxe evolutiva do alumnado en función das súas características persoais.

ALUMNADO CON RECOÑECEMENTO DE DEDICACIÓN A TEMPO PARCIAL E DISPENSA ACADÉMICA DE EXENCIÓN DE ASISTENCIA

Debido ás características do curso non se plantea esta posibilidade.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Simulación A15 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A27 C3 C7 Trabajo individual tutelado de diseño y realización de una actividad siguiendo El MÉTODO DE PROYECTOS en contextualizado en una de las materias de Tecnología de la ESO o del Bachillerato. (no se admitirá de ninguna otra materia)
Los requisitos mínimos para obtener una calificación positiva son:
1. contemplar significativamente los apartados especificados, tanto en la parte correspondiente al profesor como la del alumno
2. no emplear metodologías de profesor transmisor del conocimiento
3. integrar significativamente las TIC
4. estar temporalizada para un mínimo de 8 sesión
5. debe estar tutorizada por la docente de manera que se realice, al menos, una revisión por esta antes de su entrega definitiva.
6. emplear los curriculumns vigentes en el momento de realización de la misma
7. los contenidos incluidos en el trabajo deben estar apropiadamente referenciados a lo largo del texto y en el apartado de referencias empleando las normas APA 6ª edición. El texto literal debe declarara usando las citadas normas y en el parafraseo deben figurar las fuentes origen de las ideas que se re-elaboran. La presencia de fuentes científicas en el trabajo es un signo de credibilidad imprescindible para demostrar excelencia académica.
Se recomienda consultar todo el relacionado con la propiedad intelectual y cómo publicar en el siguiente enlace:
https://www.udc.es/gl/biblioteca/servizos/apoio_ investigacion/servicios_apoyo/ index.html
Tense que evitar el plagio.
Las citas y las referencias la cualquier texto debe declararse, el uso literal del texto o ideas de otros autores parafraseadas sin declarar la fuente supone el suspenso del trabajo en aplicación del artículo 14.4 de la NORMAS DE EVALUACIÓN, REVISIÓN Y RECLAMACIÓN DE Las CALIFICACIONES DE Los ESTUDIOS DE GRADO Y MESTRADO UNIVERSITARIO, aprobada por el Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2013 y sufriendo su última modificación el 29 de junio de 2017, en la que se indica que "en la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/la, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber
lugar tras lo correspondiente procedimiento."




8. seguir el formato establecido
9. ser entregado a través de MOODLE en el plazo acordado en el aula
50
Discusión dirigida A18 Hará las veces de exposición de trabajos y prueba final, sirviendo de contraste con el resto de los trabajos entregados. 30
Salida de campo A18 Trabajo en pequeño grupo tutelado de diseño y realización de una actividad complementaria y contextualizado en una de las materias de Tecnología de la ESO o del Bachillerato. (no se admitirá de ninguna otra materia)
Los requisitos mínimos para obtener una calificación positiva son:
1. realizar la visita con el grupo aula el día estipulado
2. contemplar significativamente los apartados especificados para la actividad
3. no emplear una metodología de profesor transmisor del conocimiento
4. integrar significativamente las TIC
5. estar temporalizada para un mínimo de 8 sesiones, la mayores de las empleadas para la visita
6. debe estar tutorizada por la docente de manera que se realice, al menos, una revisión por esta antes de su entrega definitiva.
7. emplear los curriculumns vigentes en el momento de realización de la misma
8. los contenidos incluidos en el trabajo deben estar apropiadamente referenciados a lo largo del texto y en el apartado de referencias empleando las normas APA 6ª edición. El texto literal debe declarara usando las citadas normas y en el parafraseo deben figurar las fuentes origen de las ideas que se re-elaboran. La presencia de fuentes científicas en el trabajo es un signo de credibilidad imprescindible para demostrar excelencia académica.
Se recomienda consultar todo el relacionado con la propiedad intelectual y cómo publicar en el siguiente enlace:
https://www.udc.es/gl/biblioteca/servizos/apoio_ investigacion/servicios_apoyo/ index.html
9. se redactará empleando genérico de género
10. se valorará la inclusión de anexos donde se diseñen las actividades a realizar.
Tense que evitar el plagio.
Las citas y las referencias la cualquier texto debe declararse, el uso literal del texto o ideas de otros autores parafraseadas sin declarar la fuente supone el suspenso del trabajo en aplicación del artículo 14.4 de la NORMAS DE EVALUACIÓN, REVISIÓN Y RECLAMACIÓN DE Las CALIFICACIONES DE Los ESTUDIOS DE GRADO Y MESTRADO UNIVERSITARIO, aprobada por el Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2013 y sufriendo su última modificación el 29 de junio de 2017, en la que se indica que "en la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su origen y, si es el caso, el permiso de su autor/la, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso en la actividad. Todo eso sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias a las que pudiera haber
lugar tras lo correspondiente procedimiento."
9. seguir el formato establecido
10. ser entregado, a través de MOODLE, en el plazo acordado en el aula

• CADA ALUMNO IDENTIFICARÁ CLARAMENTE Su RESPONSABILIDAD DENTRO DEL TRABAJO ENTREGADO, DE MANERA QUE SE PODA EVALUAR Su TRABAJO DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL Y OTRA COLABORATIVA. TENIENDO CADA UNA DE ELLAS UN 50% DE PESO EN La CALIFICACIÓN FINAL.

20
 
Observaciones evaluación
La asistencia a las sesiones presenciales es obligatorias/es obligatoria.

En la primera oportunidad a calificación final será el promedio ponderado de las notas de los tres trabajos, debiendo obtener en cada una de las partes un aprobado (5).

Si el alumno no consigue el 80% de asistencia no se evaluará el trabajo realizado a lo largo del curso y la calificación será la de no presentado.

El alumnado que en la primera oportunidad no obtuviera una calificación final positiva (5) o de no presentado, realizará una prueba escrita sobre los contenidos trabajados que tendrá a su disposición en el curso correspondiente de MOODLE, deberá obtener una calificación positiva en la misma para que se evalúen los trabajos del curso.

La calificación final de la 2ª oportunidad a promedio aritmético de la nota de la prueba escrita y las de los trabajos presentados, siendo el requisito imprescindible obtener el aprobado previo en @ambos las dos partes.

El alumnado con dispensa académica tendrá las mismas condiciones con el alumnado no asistente al 80% de la docencia, siempre y cuando realice unas actividades diseñadas por el/la docente que debe de entregar en el plazo que se le comunique y acorde con el docente.

Fuentes de información
Básica Medina, A. (2008). Didáctica. Madrid: Universitas
Cervera, D. (coord.) (2010). Didáctica de la Tecnología. Barcelona: Graó
Vázquez, A. (2010). Didáctica de la Tecnología. ´Madrid: Síntesis
Ministerio de educación (2010). Didáctica de la Tecnología. Barcelona: Graó
González, L. en Baigorri, J. (coord) (1997). Estrategias y recursos didácticos en Enseñar y aprender tecnología en la educación secundaria. Barcelona: Horsori

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Tecnología para profesorado de educación secundaria obligatoria/652602211
Tecnología para profesorado de bachillerato/652602212

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Diseño. planificación y evaluación de propuestas didácticas de tecnología en la educación secundaria/652602222

Asignaturas que continúan el temario
Practicum/652602206
Trabajo fin de Máster/652602207

Otros comentarios
Recomendase relacionar os traballos realizados nesta materia cos realizados na de Deseño, planificación e avalición de propostas didácticas de tecnoloxía na educación secundaria. Así como co Practicum e TFM. Recoméndase os envíos dos traballos telemáticamente e de non ser posible, no útilizar plásticos, elixir a impresión a doble cara, empregar papel reciclado e evitar imprimir borradores. Débese facer un uso sostible dos recursos e a prevención de impactos negativos sobre o medio natural. Débese ter en conta a importancia dos principios éticos relacionados cos valores da sosenibiliade nos comportamentos persoais e profesionais


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías