Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Proyectos de innovación e investigación educativa en Ciencias Sociales Código 652604E2I4
Titulación
10 Mestrado Universitario en Profesorado de Educación Secundaria: Ciencias Sociais (Geografía e Historia)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 2
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán
Correo electrónico
uxio.breogan.dieguez.cequiel@udc.es
Profesorado
Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán
Pérez Guilarte, Yamilé
Correo electrónico
uxio.breogan.dieguez.cequiel@udc.es
yamile.perez@udc.es
Web http://https://pdi.udc.es/es/File/Pdi/F57DK e https://pdi.udc.es/es/File/Pdi/UD45L
Descripción general A través desta materia preténdese que o alumnado valore o papel do profesor/a como axente reflexivo e crítico e capaz de incorporar a investigación e a innovación a unha clase de Ciencias Sociais. Proponse que o alumnado coñeza as principais liñas de investigación en Didáctica das Ciencias Sociais, así como que adquira competencias para a análise e o deseño de proxectos de investigación e innovación aplicados á didáctica das Ciencias Sociais en Educación Secundaria e Bacharelato.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non se realizarán cambios.

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
- Actividades iniciais
- Análise de fontes documentais
- Sesión maxistral
- Aprendizaxe colaborativa
- Traballos tutelados
- Presentación oral

*Metodoloxías docentes que se modifican
Non se realizarán cambios. A única modificación é que o traballo realizarase a través das ferramentas online: Moodle, Teams, Stream).

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
Correo electrónico: Diariamente. De uso para facer consultas, solicitar encontros virtuais para resolver dúbidas e facer o seguimento dos traballos tutelados.

Moodle: Diariamente. Segundo a necesidade do alumnado a través dos foros.

Teams: 1 sesión semanal ou mais segundo o demande o alumnado para o seguimento e apoio na realización dos “traballos tutelados”, sempre no horario da materia.

4. Modificacións na avaliación
Non se realizarán cambios. A única modificación é que será de forma telemática. Os traballos serán entregados ou presentados a través das diferentes ferramentas informáticas (Teams, Moodle, Stream) e o alumnado realizará o traballo colaborativo de forma telemática.

*Observacións de avaliación:Ao alumnado que non superara a avaliación continua, orientaráselle para a mellora daquela tarefa ou tarefas nas que non se acadara a máxima puntuación.

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

Non se realizarán cambios.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 (CE-E1) Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
A2 (CE-E2) Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
A3 (CE-E3) Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
A4 (CE-E4) Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
A5 (CE-E5) Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
A6 (CE-E6) Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
A7 (CE-E7) Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
A8 (CE-E8) Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
A9 (CE-E9) Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A10 (CE-E10) Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
A11 (CE-E11) Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
A12 (CE-E12) Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
A13 (CE-E13) Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
A14 (CE-G14) Respetar y promover los derechos humanos, los valores de la cultura de la paz y de los valores democráticos, y el reconocimiento de los principios y fundamentos de la atención a la diversidad.
B1 (CE-G1) Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
B2 (CE-G2) Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje.
B3 (CE-G3) Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
B4 (CE-G4) Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizajes.
B5 (CE-G5) Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
B6 (CE-G6) Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país.
B8 (CE-G8) Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.
B10 (CE-G10) Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
B14 (CE-G14) Respetar y promover los derechos humanos, los valores de la cultura de la paz y de los valores democráticos, y el reconocimiento de los principios y fundamentos de la atención a la diversidad.
C1 N.1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 N.3. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 N.4. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 N.6. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 N.7. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 N.8. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la importancia del papel del profesor/a como agente reflexivo y crítico, capaz de incorporar la investigación y la innovación al aula para mejorar su práctica docente. AP5
AP6
AP7
AP8
AP10
AP11
AP12
AP14
BP2
BP10
CP7
Valorar la importancia de la innovación y la investigación como estrategias para mejorar la calidad educativa en el Área de Ciencias Sociales. AP11
BP1
BP4
BP5
CP8
Aplicar críticamente los enfoques actuales en la innovación y en la investigación didáctica de las Ciencias Sociales. Experiencias concretas. AP12
AP13
BP6
BP8
CP4
CP6
Aprender a diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de investigación y unidades didácticas en el área de Ciencias Sociales. AP1
AP2
AP3
AP4
BP14
CP1
CP7
Manejar y analizar bibliografía especializada y fuentes documentales virtuales que permitan investigar y profundizar en las Ciencias Sociales. AP1
AP3
AP9
BP3
CP3

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.

- El profesorado como agente reflexivo e investigador de su propia práctica: innovación docente e investigación educativa en el aula.
- Principales líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.
- Aportaciones de la investigación educativa en Ciencias Sociales a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Secundaria y Bachillerato.
Tema 2. La innovación en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. - Análisis y valoración de proyectos y experiencias innovadoras en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
- Diseño y desarrollo de proyectos de investigación e innovación en didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria y Bachillerato.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo A1 A7 A8 A9 B1 B2 B8 B10 C3 C1 C7 1 5 6
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 B3 B4 B5 B8 B14 C3 C1 C4 C6 C7 C8 2 15 17
Sesión magistral A9 B1 B3 B4 B5 C4 C6 7 2 9
Presentación oral A14 A9 B8 C3 C1 C4 2 5 7
Análisis de fuentes documentales A2 A5 A7 A12 A14 B14 C4 1 4 5
Actividades iniciales A1 A2 A3 A10 B6 1 1 2
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Actividades que promuevan el trabajo en pequeños grupos: intercambio de información, discusiones, puestas en común y toma de decisiones.
Trabajos tutelados El aprendizaje de metodologías para su aplicación didáctica se concretará en la elaboración de un estudio o trabajo acerca de alguna de las temáticas consideradas en el ámbito de las ciencias sociales. El alumnado seleccionará un tema, formulará los objetivos, realizará una justificación, desarrollará la metodología idónea, resolverá el tema y/o propuesta y obtendrá las conclusiones pertinentes.
Sesión magistral Las explicaciones teóricas se referirán a los contenidos básicos que forman la estructura de cada tema. A partir de los esquemas iniciales y con el apoyo de documentación específica, se irá desarrollando la parte teórica de los contenidos conceptuales de la materia mediante metodología explicativa.
Presentación oral Los trabajos de pequeño grupo serán objeto de exposición en el aula, ya que facilitan la adquisición de las destrezas explicativas fundamentales para el desarrollo de la profesión de maestros/las.
Análisis de fuentes documentales Se realizarán actividades para el conocimiento de fuentes documentales de amplia diversidad que proporcionen información acerca de contenidos y, sobre todo, recursos didácticos en relación con la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Actividades iniciales Antes de iniciar los temas del programa se desarrollarán actividades que permitan conocer los saberes previos del alumnado en relación a las Ciencias Sociales, las competencias, intereses y motivaciones que poseen para el logro de los objetivos finales que queremos alcanzar en esta materia

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Descripción
Los trabajos tendrán un seguimiento personalizado para garantizar el cumplimiento de los objetivos y plazos, así como para resolver dudas.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A2 A5 A7 A12 A14 B14 C4 Realizaranse actividades para o coñecemento de fontes documentais de ampla diversidade que acheguen información acerca de contidos e, sobre todo, recursos didácticos en relación co ensino-aprendizaxe das Ciencias Sociais. 20
Aprendizaje colaborativo A1 A7 A8 A9 B1 B2 B8 B10 C3 C1 C7 Actividades que promovan o traballo en pequenos grupos: intercambio de información, discusións, postas en común, toma de decisións, comprensión do grupo como unha tarefa única. 10
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 B3 B4 B5 B8 B14 C3 C1 C4 C6 C7 C8 A aprendizaxe de metodoloxías para a súa aplicación didáctica concretarase na elaboración dun estudo ou traballo acerca dalgunha das temáticas consideradas no ámbito das ciencias sociais. O alumnado seleccionará un tema, formulará os obxectivos, realizará unha xustificación, desenvolverá a metodoloxía idónea, resolverá o tema e/ou proposta e obterá as conclusións pertinentes. 50
Presentación oral A14 A9 B8 C3 C1 C4 Os traballos de pequeno grupo serán obxecto de exposición na aula, xa que facilitan a adquisición das destrezas explicativas fundamentais para o desenvolvemento da profesión de mestres/as. 20
 
Observaciones evaluación

Na avaliación terase en conta a actitude, interese, participación e
dedicación á materia, tanto na aula como fora da mesma. Aquel alumnado
que non supere a avaliación continua a partir das metodoloxías presentes
na materia, terá que superar unha proba obxectiva (terá en conta o contexto xerado pola COVID-19, podendo ser a proba obxectiva -como calquera outra tarefa- ben na aula, presencialmente, ou a distancia telematicamente -a través de Teams, Moodle, Forms ou semellantes ferramentas empregadas pola UDC-). 


Fuentes de información
Básica

Albert M.; Fuentes, C.; Gutiérrez, J. M.; Hernández Cardona, F. X; López Facal, R.; Miralles, P.; Molina, S.; Prats, J.; Rivero, P.; Santacana, J. (2011). Geografía y la historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Formación del profesorado. Educación secundaria, 8, Vol. 3. Barcelona: Editorial Graó.

Batllori, R. y Casas, M. (2000). El conflicto y la diferenciación. Conceptos clave en la enseñanza de las ciencias sociales. Lleida: Editorial Milenio. García Pascual, F.; González Gallego, I.; López Facal, R.; Moradiellos, E.; Prats, J.; Prieto-Puga, R.; Valls, R. (2011). Geografía e historia. Complementos de formación disciplinar. Formación del profesorado. Educación secundaria, 8, Vol. 1. Barcelona: Editorial Graó.

Gomm, R. (2008). Social Research Methodology. A Critical Introduction. Second Edition. Palgrave Macmillan.

Grupo Ínsula Barataria (Coord.) Enseñar y aprender ciencias sociales. Algunas propuestas de modelos didácticos. Madrid: Mare Nostrum Ediciones Didácticas.

Hernández, A. M. (Coord.) (2019). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Ediciones Pirámide.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Prats, J.; Prieto-Puga, R.; Santacana, J.; Souto, X.; Trepat, C. A. (2011). Didáctica de la geografía y la historia. Formación del profesorado. Educación secundaria, 8, Vol. 2. Barcelona: Editorial Graó. 
Complementária

Según avance el curso, se irán proporcionando otras referencias más específicas para complementar el trabajo en clase.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se trata de una materia que se realizará, principalmente, con una metodología de participación activa, en la que la propia dinámica del curso irá señalando los centros de interés del alumnado y, en base a estos, se irán concretando temáticas y actividades a realizar. Es por esto por lo que la asistencia y participación, en todas y cada una de las actividades desarrolladas en el contexto de la materia, será fundamental.

La entrega de los trabajos se realizará telemáticamente, en la plataforma correspondiente, si no es posible, no deben emplearse plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores.

Debe hacerse un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural y tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías