Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Organización y evaluación de instituciones educativas Código 652G02011
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Espido Bello, Xosefa Eva
Correo electrónico
eva.espido.bello@udc.es
Profesorado
Espido Bello, Xosefa Eva
Correo electrónico
eva.espido.bello@udc.es
Web
Descripción general A materia "Organización e Avaliación de Institucións Educativas" ten carácter de formación básica e impártese no 1º cuadrimestre do segundo curso do Grao en Educación Primaria.

Esta materia busca desenvolver no estudantado capacidades de descrición, análise, interpretación e valoración do funcionamento dos centros escolares. Pártese de que os centros son institucións complexas, reguladas por normas comúns, pero tamén dotados de características singulares que fan que se constitúan en espazos privilexiados para o desenvolvemento profesional, a práctica da democracia e o cambio educativo. Para iso é necesario deseñar, desenvolver e avaliar proxectos de centro acordes con esa singularidade que contribúan á progresiva autonomía institucional.

Esta materia garda relación con "Teoría da Educación", "Socioloxía da Educación", "Historia da Educación", Atención á Diversidade: Aspectos Didácticos e Organizativos", "Educación Inclusiva e Multicultural" e, especialmente, coa materia de "Deseño, Desenvolvemento e Avaliación do Curriculum" de 1º curso, dado que as dimensións pedagóxica e organizativa non poden entenderse de forma independente a unha da outra.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Non se realizarán cambios.

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen
Todas, coas adaptacións necesarias (mencionadas no apartado de atención personalizada), no caso de que se precise pasar á docencia non presencial.

*Metodoloxías docentes que se modifican
Ningunha.

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
- Correo electrónico: para consultas puntuais e para solicitar titorías virtuais.
- Moodle: para informar de novas, facilitar materiais e realizar probas.
- Teams: para as sesións maxistrais, en grande grupo, e para as sesións en pequenos grupos, nas franxas horarias asignadas á materia, para o seguimento do traballo. Tamén se utilizará esta ferramenta para a realización das titorías individuais (previamente concertadas a través do correo electrónico).

4. Modificacións na avaliación
As probas realizaranse a través de Moodle. Empregarase Teams como ferramenta de apoio ao exame.

*Observacións de avaliación:

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non se realizarán cambios. O alumnado deberá recoller en reprografía, ao comezo do cuadrimestre, un dosier de documentación elaborado para traballar a materia, adquirir o libro de lectura obrigatoria que se traballará ao longo do cuadrimestre e descargar a lexislación que se indica no dosier.

Competencias del título
Código Competencias / Resultados del título
A7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
A9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
A12 Abordar y resolver problemas de disciplina.
A17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
A18 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
A19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un contorno de trabajo.
B10 Capacidad de expresión oral y escrita en varias lenguas (al menos en una lengua extranjera).
B11 Capacidad de comprensión de los distintos códigos audiovisuales y multimedia y manejo de las herramientas informáticas.
B12 Capacidad de selección, de análisis, de evaluación y de utilización de distintos recursos en la red y multimedia.
B16 Capacidad crítica y creativa en el análisis, planificación y realización de tareas, como fruto de un pensamiento flexible y divergente.
B21 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B22 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B23 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B24 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B25 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias / Resultados del título
Conocer la organización y evaluación de los centros escolares en los que se imparte educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su desarrollo. A7
A9
A17
A18
A19
B21
C8
Analizar, contrastar y sintetizar información para conocer las características y dimensiones de la escuela como organización compleja. A7
A19
B2
B10
B12
B16
B23
C4
C7
C8
Analizar, interpretar y valorar información sobre diferentes procesos organizativos y evaluativos que tienen lugar en los centros escolares (planificación, trabajo en grupo, coordinación, participación, comunicación, toma de decisiones, liderazgo, evaluación...). A9
A18
A19
B3
B7
B12
B16
B22
B23
B24
C8
Conocer y usar estrategias de resolución de problemas y conflictos que surgen en las organizaciones educativas. A12
A19
B2
B3
B5
B6
B7
B16
B22
C4
Desarrollar capacidades de argumentación, debate y colaboración para comprender el funcionamiento organizativo de las instituciones educativas, valorando y respetando diferentes aportaciones. A9
A12
B2
B3
B5
B6
B7
B10
B16
B22
B23
B24
B25
C4
C6
Manejar diferentes fuentes bibliográficas, legislativas y documentales para enfrentarse a la asignatura con una actitud de indagación y contraste constante con el fin de entender las variables que inciden en la organización de instituciones educativas. A9
A17
A19
B3
B6
B11
B12
B16
B23
B25
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
La escuela como organización: dimensiones, funciones y características. El centro como organización para el desarrollo del curriculum y de la enseñanza.
Dimensiones constitutivas de la organización escolar.
Funciones de la escuela.
Rasgos característicos de los centros escolares.
Enfoques para la comprensión de las organizaciones.
Políticas educativas y reformas escolares en el sistema educativo español. Incidencia de las políticas educativas y de las reformas escolares en la organización y evaluación de la educación primaria.
Contexto, estructura y cultura organizativa El contexto organizativo: entre lo local y lo global.
Estructuras organizativas de gobierno, gestión, participación y coordinación.
La organización del alumnado: admisión, agrupamientos y promoción.
La organización de la actividad escolar: contenidos, estrategias pedagógicas, espacios, tiempos y recursos didácticos.
Cultura organizativa y desarrollo profesional y organizacional.
Planificación y evaluación para el cambio y la mejora en las organizaciones escolares Proyecto educativo, autonomía de los centros escolares e innovación.
Estrategias de evaluación de centros: evaluación externa, evaluación interna y estrategias combinadas.
La constitución de la escuela como institución democrática: poder y participación de la comunidad Escuelas democráticas y diversidad.
La participación como ejercicio de ciudadanía.
Dificultades del proyecto participativo en la escuela.
Las relaciones en las organizaciones educativas: conexión y colaboración entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

Planificación
Metodologías / pruebas Competencias / Resultados Horas lectivas (presenciales y virtuales) Horas trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A7 A9 A17 B3 B7 B11 B16 B21 B23 B25 C6 C7 C8 21 42 63
Discusión dirigida A7 A9 A12 B2 B3 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B16 B24 C4 C6 C8 7 7 14
Trabajos tutelados A7 A9 A12 A17 A18 A19 B2 B3 B5 B6 B7 B10 B11 B12 B16 B21 B22 B23 B24 B25 C4 C6 C7 C8 14 42 56
Prueba mixta A7 A9 A17 A19 B2 B3 B6 B7 B10 B11 B12 B16 B21 B22 B23 B24 B25 C4 C6 C7 C8 3 12 15
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Esta metodología se empleará para presentar el plan de trabajo de la asignatura, introducir y/o exponer los contenidos básicos de cada uno de los temas de la guía docente, formular cuestiones para ahondar en ellos y proporcionarle al estudiantado orientaciones para la elaboración de las actividades, pruebas y trabajos solicitados.
Discusión dirigida Mediante esta medotología se busca analizar y poner en común parte de los contenidos trabajados en la asignatura, con el objeto de favorecer la construcción de una visión crítica de las diferentes formas de interpretar la realidad educativa. Estos debates se realizarán a partir del contenido de las fuentes seleccionadas como material de trabajo obligatorio. Con carácter general, ese material deberá ser preparado fuera del horario de clase.
Trabajos tutelados Esta metodología está orientada a la realización, en pequeño grupo, de un trabajo escrito, siguiendo las orientaciones dadas. Este trabajo se iniciará en el aula y se completará mediante eltrabajo autónomo del alumnado. Los resultados alcanzados se irán presentando a lo largo del cuatrimestre. Implicará el análisis y la relación de contenidos de la documentación trabajada.
Prueba mixta La prueba puede contener diferentes tipos de preguntas que requieren poner en relación los contenidos trabajados con las distintas metodologías empleadas durante el cuatrimestre.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada a la que se refiere esta metodología se concibe, en general, como momentos de trabajo presencial,-que se podrán complementar con el uso de herramientas como correo-e, Moodle y Teams- con el profesorado de la materia. Se irá concretando a medida que se realiza el trabajo, en función de las necesidades detectadas.


Alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial según establece la "NORMA QUE REGULA El RÉGIMEN DE DEDICACIÓN Al ESTUDIO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN LA UDC (Arts. 2.3; 3.b y 4.5) (29/05/2012). Este alumnado desarrollará su actividad con la asistencia y participación en las dinámicas que se recogen en el Paso 4 y en la "Atención personalizada" descrita para los "Trabajos tutelados", a través de los grupos de trabajo que se conformen en la materia. La actividad se hará atendiendo a las observaciones de la evaluación relativas a la flexibilidad de asistencia-participación y a los requisitos para superar la materia.

Evaluación
Metodologías Competencias / Resultados Descripción Calificación
Prueba mixta A7 A9 A17 A19 B2 B3 B6 B7 B10 B11 B12 B16 B21 B22 B23 B24 B25 C4 C6 C7 C8 La prueba consistirá en dar respuesta a varias cuestiones que implicarán un tratamiento global e integrado de los contenidos abordados en la materia a lo largo del cuatrimestre.
Se realizarán dos pruebas parciales a lo largo del cuatrimestre (con un peso del 40%) -con el fin de ir haciendo el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado y de proporcionarle feedback- y una final, de todo el contenido de la materia (con un peso del 60%), que se celebrará en las fechas oficiales destinadas al examen de la materia.
100
 
Observaciones evaluación
Requisitos para superar la materia (para el alumnado con dedicación a tiempo completo y para el que tiene reconocida la dedicación a tiempo parcial):

- Asistir y participar regularmente en las actividades de la clase (asistencia mínima del 80%).

- Obtener una puntuación mínima del 50% del peso de la prueba mixta.

- La convocatoria de julio estará sometida a los mismos requisitos que la de enero.


Fuentes de información
Básica

BELTRÁN LLAVADOR, Francisco y SAN MARTÍN ALONSO, Ángel (2000): Diseñar la coherencia escolar. Madrid. Morata, (Capítulo II. La escuela: un espacio de contradicciones, pp. 36-59).

BERNAL AGUDO, José Luis (coord.); CANO ESCORIAZA, Jacobo y LORENZO LACRUZ, Juan (2014), Organización de los centros educativos. LOMCE y políticas neoliberales. Zaragoza. Mira Editores.

CANTÓN, Isabel y PINO, Margarita (coords.), Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid. Alianza Editorial.

CLEMENTE LINUESA, María (2010): Diseñar el curriculum. Prever y representar la acción. En José Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid, Morata, pp. 281-293.

COVEY, Stephen R. (2009): El líder interior. Como transmitir e inspirar los valores que conducen a la grandeza. Barcelona. Paidós, pp. 42-43.

ESTRUCH TOBELLA, Joan (2008): Dirección escolar, corporativismo y profesionalidad, o de cómo un proyecto autogestionario acabó deborado por la inercia funcionarial. En Mariano FERNÁNDEZ ENGUITA y Eduardo TERRÉN LALANA (coords.), Repensando la organización escolar. Madrid. Akal, pp. 171-203.

GIMENO SACRISTÁN, José (2000): La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid. Morata, pp. 21-31.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2004): De dónde venimos y adónde vamos. Bosquejo de una trayectoria. En José GIMENO SACRISTÁN y Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona. Cisspraxis, pp. 13-38.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (2006): Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En Mª Teresa GONZÁLEZ (Coord.), Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos. Madrid. Pearson-Prentice Hall, pp. 25-40.

HARGREAVES, Andy e FINK, Dean (2008): El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid. Morata / Ministerio de Educación y Ciencia, p. 123.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Eustaquio (2010): Mejorar el curriculum por medio de su evaluación. En José GIMENO SACRISTÁN (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata, pp. 620-636.

NIETO CANO, José Miguel (2006): Perspectivas teóricas de la organización escolar. En Mª Teresa GONZÁLEZ (Coord.), Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos. Madrid. Pearson-Prentice Hall, pp. 1-23.

PUELLES BENITEZ, Manuel de (2006): Problemas actuales de política educativa. Madrid. Morata, pp. 78-85.

SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2003): Liderazgo ¿educativo? Organización y Gestión Educativa: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, Vol. 11, Nº 6, p. 35.

SAN FABIAN MAROTO, José Luis (2006): La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional. Participación Educativa, Nº 3 (Novembro), pp. 6-11.

SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2009): Participar en las organizaciones educativas: un ejercicio de ciudadanía, en Miguel Ángel SANTOS GUERRA. (Coord.). Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Santander, Wolters Kluwer / Consejería de Educación de Cantabria, pp. 185-208.

SAN FABIAN MAROTO, José Luis (2011): El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 356, pp. 41-60.

SAN MARTÍN ALONSO, Ángel y BELTRÁN LLAVADOR, Francisco (2004): Las organizaciones escolares a prueba de reformas. En José GIMENO SACRISTÁN y Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona. Cisspraxis, pp. 143-158.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007): Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Sevilla. MAD, pp. 18-21 y 83-96.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2010): El proyecto de centro: Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En José Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata, pp. 294-310.

TIANA FERRER, Alejandro (2004): La política educativa en los hechos: escolarización y financiación. En José GIMENO SACRISTÁN y Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona. Cisspraxis, pp. 109-123.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001): La construcción de la escuela pública como institución democrática: poder y participación de la comunidad. En José GIMENO SACRISTÁN (Coord.), Los retos de la enseñanza pública. Madrid. Akal, pp. 105-146.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2004): El contexto sociocultural de la enseñanza. En José GIMENO SACRISTÁN y Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona. Cisspraxis, pp. 39-53.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2011): La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid. Morata, pp. 280-294.

VÁZQUEZ RECIO, Rosa (2013), La dirección de centros: Gestión, ética y política. Madrid. Morata.

VIÑAO FRAGO, Antonio (2004): Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid, Marcial Pons, pp. 131-147 y Cronología, pp. 269-276.

 

REVISTAS DE INTERÉS

Aula de Innovación Educativa.

Aula Gestión.

Cuadernos de Pedagogía.

Kikiriki. Cooperación Educativa.

Organización y Gestión Educativa.

Revista de Educación.


 WEBGRAFÍA

Portal del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: http://www.educacion.gob.es/portada.html

Agencia estatal del Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es/

Portal de la Xunta de Galicia: http://www.xunta.es/portada

Portal del sindicato Confederación Intersindical Galega (CIG) en el que se encuentra información sobre legislación, convocatorias, cursos y encuentros de formación: http://www.cig-ensino.com/

LEGISLACIÓN SOBRE ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Debido a las limitaciones de espacio y la necesidad de actualización en el momento del inicio o durante el desarrollo de la materia, no se incluye la legislación con la que se va a trabajar. Esta aparecerá en el dosier de documentación con el que se trabajará dicha materia.

Complementária

AA.VV. (1995). Volver a pensar la educación. Vols. I y II. Madrid: Morata/Paideia.

ALONSO GIL, Alicia (coord.) (2008). Las Leyes Educativas de la Democracia. Descrición y contraste 1985-2006. Madrid: Acción Educativa/MEC.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

ANGULO RASCO, José Félix (1988). La evaluación de programas sociales. De la eficacia a la democracia. Revista de Educación, 286: 193-207.

ANTÚNEZ, Serafín y GAIRÍN, Joaquín (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.

APPLE, Michael W. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós/MEC.

APPLE, Michael W. y BEANE, James A. (comps.) (1999). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

BELTRÁN LLAVADOR, Francisco. (1991). Democracia y control en el sistema educativo. Cuadernos de Pedagogía, 188: 58-62.

CARBONELL, Jaume (2000). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

COCHRAN-SMITH, Marilyn y LYTLE, Susan L. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata/Paideia.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano y GUTIÉRREZ SASTRE, Marta (coords.) (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Akal.

FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

GIROUX Henry A. (2001). Cultura, política y práctica. Barcelona: Graó.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2000). Educación pública. Madrid: Morata.

GOODMAN, Jesse (2002). La educación democrática en la escuela. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

GUTIÉRREZ SASTRE, Marta (noviembre, 2006). Estrategias de poder en la escuela. El uso de la participación docente como herramienta micropolítica. Participación educativa, 3: 75-83.

GUTMANN, Amy (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós.

HARGREAVES, Andy y FINK, Dean (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata/MEC.

HOUSE, Ernest R. (1992). Tendencias en evaluación. Revista de Educación, 299: 43-55.

HOUSE, Ernest R. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.

KUSHNER, Saville (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Morata.

MARTÍNEZ BONAFÉ, Angels (coord.). (2002). Vivir la democracia en la escuela. Herramientas para intervenir en el aula y en el centro. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Bautista (coord.) (1998). Evaluar la participación en los centros educativos. Madrid: Escuela Española.

McCORMICK, Robert e JAMES, Mary (1995). Evaluación del currículum en los centros escolares. Madrid: Morata.

McKERNAN, James (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

NEVO, David (1997): La evaluación basada en el centro. Bilbao: Mensajero.

ROSALES, Carlos (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

RUDDUCK, Jean (1999). Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2006). La dirección escolar en la encrucijada. Aula Abierta, 88: 147-150.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1999). El crisol de la participación. Investigación sobre la participación en consejos escolares de centros. Málaga: Aljibe.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007). Arte y parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Sevilla: MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Sevilla: MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2008). Nieve y barro. Metaevaluación del Plan de Evaluación de Centros Escolares de Andalucía. Sevilla: MAD.

SIMONS, Helen (1999).  Evaluación democrática de instituciones escolares. Madrid: Morata.

STAKE, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

STAKE, Robert E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

STENHOUSE, Lawrence (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

STOBART, Gordon (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

TABERNER GUASP, José (2008). Sociología y educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. Madrid: Tecnos.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

VARELA FERNÁNDEZ, Julia (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

VIÑAO FRAGO, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.

WALKER, Robert (1997). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.

WOODS, Peter (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/M.E.C.

WOODS, Peter (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías