Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Enfermería Comunitaria I Código 661G01014
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Gómez Besteiro, María Inmaculada
Correo electrónico
maria.gomez.besteiro@col.udc.es
Profesorado
Gómez Besteiro, María Inmaculada
Correo electrónico
maria.gomez.besteiro@col.udc.es
Web
Descripción general O desenvolvemento da asignatura debe familiarizar os estudantes co método epidemiolóxico para utilizalo a cotio como instrumento de traballo na análise, planificación e realización das súas actividades de cuidados (promoción, prevención, diagnósticas, curativas e de investigación). Especialmente contextualizado no ámbito poblacional co estudo dos grandes problemas de salud que afectan as nosas comunidades.

Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos
Sen modificacións

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docentes que se manteñen. Todas coas seguintes variacións:
A sesión maxistral: Cambiaráse por sesións en Teams na que a profesora fará as aclaracións as dubidas surxidas.
Unha semana antes os alumnos terán a súa disposición diapositivas da clase, referencia para acceso a capitulo-s de libro ou artigo que deben estudiar, posteriormente escribirán as súas dubidas.
Antes de rematar as sesións de videoconferencia poderánse realizar traballos ejercicios tutelados que serán realizados e enviados a profesora nas mesmas sesións.

*Metodoloxías docentes que se modifican
Os traballos talleres grupos reducidos presenciaís con 15 alumnos, de non ser posible usar a sala net de informática, modificaránse por talleres en aulas disponibles para manter a distancia de seguridade e cada alumno levará un portátil cos programas a utilizar. De non dispor de aulas, os talleres realizaránse por video-conferencia con grupos de 20 alumnos.


3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado
As tutorías realizaránse un día/ semana, os mercores as 12:00, deberán ser solicitadas por correo electrónico a lo menos con 24 horas de antelación e realizaráse de forma individual por video-conferencia.
Manteránse como canles de comunicación o correo-electrónico principalmente, Moodle e teams.

4. Modificacións na avaliación
. Sen modificacións, excepto que as probas serian en opción on-line.

*Observacións de avaliación:
Mantéñense as mesmas que figuran na guía docente, agás que:
- As referencias ao cómputo da asistencia, que só se realizará respecto das sesión que houbo
presencial ate o momento no que se suspendeu a actividade presencial.
1. SITUACIÓNS:
A) Alumnado con dedicación completa:
Asistencia/participación nas actividades de clase mínima do 80%:
a) Elaboración e presentación dos traballos de pequeno grupo (100%).
B) Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de
exención de asistencia, segundo establece a "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN
AO ESTUDO DOS ESTUDANTES DE GRAO NA UDC (Arts. 2.3; 3.b e 4.5) (29/5/212):
Asistencia/participación nas actividades de clase mínima do 80%:
a) Elaboración e presentación dos traballos de pequeno grupo (100%).
2. REQUISITOS PARA SUPERAR A MATERIA:
1. Asistir e participar regularmente nas actividades da clase.
2. Obter unha puntuación do 50% do peso de cada unha das partes obxecto de avaliación
(traballos tutelados).
3. Entregar e expoñer os traballos tutelados na data que se indique.
4. A oportunidade de xullo estará sometida aos mesmos criterios que a de xuño.
SITUACIÓNS: Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia, segundo establece a "NORMA QUE REGULA O RÉXIME DE DEDICACIÓN AO ESTUDO DOS ESTUDANTES DE GRAO NA UDC (Arts. 2.3; 3.b e 4.5) (29/5/212): Asistencia/participación nas actividades de clase como o resto do alumnado Elaboración e presentación dos traballos de pequeno grupo (100%).

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

Argimón Pallàs JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2019
Hernandez-Aguado I, Lumbreras Lacarra B. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. 3ª ed. Panamericana; 2018
Celentano & Szklo. GORDIS Epidemiologia. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2019.

Competencias del título
Código Competencias del título
A29 Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad.
A30 Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos.
A31 Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad.
A32 Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud.
A33 Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C10 CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender la evolución histórica y la situación actual da enfermería comunitaria. Identificar el objetivo fundamental de las intervenciones de las enfermeras/os en la comunidad. A30
A33
B6
B10
B16
B20
B24
C10
C11
C12
Identificar y analizar los factores determinantes de la salud (biológicos, ambientales, estilos de vida, y sistemas sanitarios. A29
A30
B1
B3
B16
B24
C4
C10
C11
C12
Desenvolver habilidades para identificar, analizar e interpretar datos estadísticos referidos a estudios poblacionales. A31
A32
B1
B3
B6
C8
C10
C11
C12
Utilizar herramientas informáticas útiles para analizar datos tabulados y análisis estadístico de bases de datos. A29
A30
A31
A32
B1
B3
C6
C8
Características y objetivos de los distintos tipos de estudios epidemiológicos. Técnicas e instrumentos de recogida de datos. A29
A30
A31
A32
B1
B3
B6
C6
C8
C11
Describir la epidemiología de las enfermedades transmisibles y no transmisibles en la comunidad. A29
A30
A31
A32
A33
B1
C8

Contenidos
Tema Subtema
Fundamentos de epidemiología. Historia. Concepto y objetivos. Aplicaciones de la epidemiología.
La bioestadísticauna herramientoa de trabajo en salud pública y en epidemiología Interpretación de algunas pruebas estadísticas utilizadas a menudo.
Demografía (razón, proporción, taxas, probabilidades). Fuentes de información. Estructura de población. Mortalidad. Esperanza de vida. Natalidad y fecundidad. Migración. Transición demográfica, epidemiológica y sanitaria. Futuro de la población mundial
Indicadores de salud y fuentes de información. Razones, proporciones, tasa, medidas de frecuencia, incidencia, prevalencia y tasa de incidencia
Estandarización de taxas Método directo e indirecto. Ejercicios
la causalidad en epidemiología. Criterios de causalidade. Modelos causais. Precisión e validez.
Estudios descriptivos: transversales y ecológicos Características, diseño, analise, exercicios.
Estudios analíticos: cohortes. Casos y controles Características, diseño, analise, exercicios.
Estudos experimentales Tipos de diseños experimentales. Aleatorización
Cuestionario versus Entrevista. Tipos. Diseño de preguntas. Escalas de medición - tipos. Fiabilidad y validez. Métodos de administración.
Elaboración y diseño de un trabajo de investigación. Definición del problema a estudio, planteamiento de hipótesis, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía.
Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección-enfermedad. Fases da enfermedad infecciosa. Relación agente-huesped. Cadena epidemiológica. Ambiente. Modos de presentación de la enfermedad. Modelos específicos de transmisión. Enfermedades susceptibles de inmunoprevención. Enfermedades emergentes
Epidemiología de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Definición, importancia actual, tendencia secular, mortaldad. Usos y objetivos da epidemiología en estas enfermedades. Análisis de los principales factores de risco. Programas de prevención y de control
Epidemiología general de las enfermedades cardiovasculares. Conceptos. Frecuencia. Factores de riesgo modificables. Impacto de los distintos factores de riesgo. Agregación de factores.
Epidemiología del cáncer. Concepto. Descriptiva. Estudio de factores de riesgo. Estudios de cribaje (screning)
Epidemiología de las drogodependencias. Epidemiología del SIDA. Problema de salud pública mundial e impacto de los indicadores de mortalidad.
Descriptiva. Factores de protección ante el consumo. Epidemiología del SIDA. Problema de salud pública mundial y el impacto en los indicadores de mortalidad.

Descriptiva. Factores de protección ante el consumo.
Epidemiología en la planificación de los servicios de salud. ¿Que es un diagnostico de salud? ¿Que indicadores están accesibles?
Manejo de herramientas informáticas para trabajar en epidemiológia. Programa EPIDAT:Características generales del programa, modulo de demografia, muestreo y cálculo de tamaños de muestra, inferencia sobre parámetros.

Programa SPSS: Características generales del programa, definición de variables, recodificación, elaboración de base de datos, introducción de datos y análisis.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B10 B16 B20 B24 C8 C6 C4 2 35 37
Sesión magistral A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B16 B20 B24 C6 C8 14 42 56
Prácticas a través de TIC A32 B1 B3 C8 6 0 6
Trabajos tutelados A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B10 B16 B20 C8 C6 14 0 14
Prueba de ensayo/desarrollo A29 A31 A32 B1 B3 B10 B16 B20 B24 C4 2 20 22
Lecturas A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B16 B24 C4 C6 C8 4 10 14
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva La prueba constará de preguntas tipo test y/o preguntas cortas.
Sesión magistral Actividad en la que el profesor expone de forma oral con ayuda de medios audiovisuales los contenidos teóricos del programa y la orientación bibliográfica de los mismos.
Prácticas a través de TIC Actividad en la que los estudiantes trabajaran con dos programas informáticos que le permitirán realizar análisis estadístico y epidemiológico.
Trabajos tutelados Actividad en la que los estudiantes de forma autónoma profundizan y relacionan conocimientos expuestos por el profesor.
Prueba de ensayo/desarrollo Prueba escrita individual de preguntas cortas y ejercicios.
Lecturas Actividad en la que el estudiante a través de la lectura de artículos científicos analiza los tipos de estudios de investigación y la metodología.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Sesión magistral
Lecturas
Trabajos tutelados
Prácticas a través de TIC
Prueba de ensayo/desarrollo
Descripción
La atención personalizada relacionada con la prueba objetiva tiene como finalidad atender las consultas del alumnado relacionadas con el estudio y /o temas vinculados con la materia. Se hará de forma individualizada, bien presencial o a través del correo electrónico o video-conferencia.

la atención personalizada relacionada con los trabajos tutelados tiene como finalidad orientar a los estudiantes en la realización de los trabajos. El seguimiento se hará de forma individual o en pequeños grupos, bien de manera presencial o a través de video-conferencia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B6 B10 B16 B20 B24 C8 C6 C4 La prueba constará de preguntas tipo test y/o preguntas cortas realcionadas con los contenidos teóricos, lecturas y trabajos tutelados.
Puntuará sobre un mínimo de 0 y un máximo de 10. La puntuación mínima para superar la prueba será de 5.
40
Trabajos tutelados A29 A30 A31 A32 A33 B1 B3 B10 B16 B20 C8 C6 la evaluación de los trabajos se hará teniendo en cuenta los siguientes apartados: Descripción y síntesis de la información de los contenidos relativos a los trabajos.
Puntuará sobre un mínimo de 0 y un máximo de 10. La puntuación mínima para superar la prueba será de 5.
25
Prácticas a través de TIC A32 B1 B3 C8 Con los programas excel, epidat y Spss se realizarán ejercicios sobre los temas desarrollados en el curso. 15
Prueba de ensayo/desarrollo A29 A31 A32 B1 B3 B10 B16 B20 B24 C4 La prueba de ensayo se realizará de forma individual con preguntas cortas y ejercicios. Se realizará sobre la mitad del cuatrimestre. Puntuará sobre un mínimo de 0 y un máximo de 10. La puntuación mínima para superar la prueba será de 5 20
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

1.- Argimón Pallàs JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2019

2.- Hernandez-Aguado I, Lumbreras Lacarra B.  Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. 3ª ed. Panamericana; 2018

3.- Celentano & Szklo. GORDIS Epidemiologia. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2019.

4.- Piedrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª ed. Madrid Elsevier: 2016

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Biología/661G01002
Sistemas de Información y comunicación en ciencias de la salud/661G01004
Bases para la interpretación del conocimiento científico/661G01008

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías