Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Estancias Clínicas I Código 661G01025
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Híbrida
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Rossi López, Miriam
Garcia Fraguela, Berta
Correo electrónico
miriam.rossi@udc.es
berta.fraguela@col.udc.es
Profesorado
Garcia Fraguela, Berta
Mosquera Ferreiro, Elena
Rodríguez San Adrián, Belén
Rossi López, Miriam
Correo electrónico
berta.fraguela@col.udc.es
elena.mosquera.ferreiro@udc.es
b.rodriguez3@col.udc.es
miriam.rossi@udc.es
Web http://http://www.campusvirtual.udc.es/moodle
Descripción general Son estancias clínicas, correspondestes ó nivel I ou básico da aprendizaxe práctica, dirixidas á adquisición de habilidades na realización de intervencións, técnicas e procedemantos de coidados de enfermaría, a través da simulación. Pretendese que os estudantes adquiran certas competencias que garanticen a sua propia seguridade e a dos usuarios antes do inicio do rotatorio clínico.
Plan de contingencia Cambios de contido
Non hai modificacións
2. Metodoloxías
* Metodoloxías de ensino que se manteñen
Sesión maxistral síncrona
Practicas de laboratorio: debido as características da aprendizaxe non é posible substituíla por outra metodoloxía para a adquisición de competencias.
Proba práctica: debido as características , material e contorno necesario para realizar a proba non e posible substituíla por outra metodoloxía.
Simulación: si para o desenvolvemento da sesión e preciso utilizar material especifico non poderá desenvolverse fora do laboratorio.
Lecturas
* Metodoloxías de ensino que se modifican
Simulación realizarase a través da plataforma Teams dependendo da posibilidade segundo a técnica ou procedemento de usar o material necesario fora do laboratorio.
Proba mixta realizarase a través da plataforma Moodle
3. Mecanismos de atención personalizada aos estudantes
O tempo á atención personalizada ao alumno para o seguimento, consulta e orientación do estudo realizarase a través do correo electrónico ou a través de Teams segundo demanda.
4. Modificacións na avaliación
Non se realizan modificacións
* Observacións de avaliación:
Non se realizan modificacións
5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía
Non hai modificacións. O material de traballo será entregado dixitalmente en Moodle.



Competencias del título
Código Competencias del título
A37 Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
A61 Integrar los conocimientos, las habilidades y actitudes de la enfermería para dar la atención a las personas en las diferentes situaciones de salud, basados en los principios y valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y las materias que conforman el titulo y con evaluación final de competencias.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa en un equipo interdisciplinar.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
B13 Toma de decisiones.
B14 Habilidades interpersonales.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B19 Conocimientos de informática relativos al ambiente de estudio.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C10 CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C12 CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Describir el objetivo, material y pasos necesarios para la realización de las técnicas y procedimientos. A37
A61
B1
C1
Identificar os factores de risco e aplicar as normas de prevención e seguridade A37
A61
B6
B20
C4
C10
C12
Desarrollar habilidades en la realización de técnicas, procedimientos y registros de los cuidados de enfermería. A37
A61
B8
B9
B19
B20
C3
Desarrollar habilidades de comunicación terapéutica. A61
B7
B9
B11
B14
B15
B16
B24
C1
C4
Identificar las actividades apropiadas para su delegación en la realización de técnicas, procedimientos y registros de los cuidados de enfermería. A37
A61
B5
B7
B10
B11
B13
B14
C3
C4
Identificar los resultados esperados (seguros y eficaces), e inesperados (problemas potenciales) y su resolución en la realización de técnicas, procedimientos y registros de los cuidados de enfermería. A61
B1
B7
B9
B10
B11
B13
C3
C7
Analizar y reflexionar acerca de los aspectos de confidencialidad y privacidad en la realización de técnicas, procedimientos y registros de los cuidados de enfermería. A61
B3
B5
B6
B16
B24
C4

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1.- INFORMACIÓN Y APOYO Al USUARIO EN El PASO POR El SISTEMA SANITARIO. Comunicación
Registros e informes.
TEMA 2.- SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL USUARIO. Seguridad del usuario
Bienestar del usuario
TEMA 3.- HIGIENE Baño y cuidado de la piel.
Cuidados del entorno del usuario.
Prevención de las úlceras por presión
TEMA 4.- CONSTANTES VITALES Temperatura corporal
Frecuencia cardíaca
Frecuencia respiratoria
Presión arterial
TEMA 5.- ELIMINACIÓN Eliminación urinaria.
Sondaje vesical.
TEMA 6.- CONTROL DE LA INFECCIÓN Asepsia
Técnica estéril
TEMA 7.- MEDICACIÓN Preparación de la medicación para su administración
Medicaciones orales y tópicas
Medicaciones parenterales.
Terapia intravenosa
Hemoterapia
TEMA 8.- PROCEDIMIENTOS ESPACIALES Recogida de muestras
Electrocardiograma
TEMA 9.- NUTRICIÓN Nutrición enteral
Nutrición parenteral
TEMA 10.- OXIGENACIÓN Oxigenoterarapia
Manejo de la vía inhalatoria
Mantenimiento de las vías respiratorias
Sistemas de drenaje torácico
Medición de gasometria arterial y venosa
Aspiración de secreciones
Cambio de cánulas de traqueostomías
TEMA 11.- APÓSITOS Y CUIDADOS DE LA HERIDA Manejo de productos sanitarios para procedimiento de cura en ambiente húmedo.
Vendajes
Cuidados de las heridas
Suturas
TEMA 12.- CUIDADOS POSTOPERATORIOS Ostomías
Drenajes quirúrgicos.
TEMA 13.- COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA Elementos de la comuicación terapeútica

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B11 1 0 1
Sesión magistral B1 B3 B8 B11 B19 B24 C1 C3 C4 C7 25 5 30
Prácticas de laboratorio B7 B9 B10 B14 B15 B16 B20 60 0 60
Simulación A37 A61 B5 B6 B9 B10 B13 B14 C12 C10 35 5 40
Lecturas B1 B3 B8 B11 C3 0 4 4
Prueba mixta B3 B8 B11 C1 1.5 5 6.5
Prueba práctica B3 B7 B8 B9 B13 B14 C1 1.5 5 6.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Presentación pormenorizada de la materia, objetivos, horarios, contenidos y criterios de evaluación.
Sesión magistral Actividad en la que el profesor expone de manera oral y con medios audiovisuales contenidos teóricos del programa y la orientación bibliográfica de los mismos.
La asistencia es obligatoria.
Los contenidos teóricos de la materia serán impartidos a través de la plataforma Teams en la medida de lo posible
Prácticas de laboratorio Actividad en la que el estudiante a través de la realización de actividades prácticas adquiere destreza en la realización de técnicas y procedimientos de enfermería.
La asistencia las prácticas de laboratorio es obligatoria en el día y hora que corresponda.
Simulación Actividad en la que el profesor configura situaciones clínicas reales que favorezcan el desarrollo de la capacidad para tomar decisiones e integrar los conocimientos. Se utiliza como metodología de aprendizaje y como procedimiento de la evaluación.
La asistencia las actividades de simulación es obligatoria en el día y hora que corresponda.
Lecturas Actividad en la que el estudiante a través de la lectura de textos y protocolos profundiza en el conocimiento del fundamento de los distintos pasos de una actividad o intervención
Prueba mixta Prueba escrita con pregunta corta y/o de tipo test para evaluar, fundamentalmente, el aprendizaje de los contenidos teóricos.
Prueba práctica Prueba práctica de técnicas en un entorno de simulación en relación con los contenidos de la materia

Atención personalizada
Metodologías
Simulación
Prueba práctica
Prueba mixta
Prácticas de laboratorio
Descripción
La atención personalizada relacionada con la simulación tiene como finalidad orientar a los estudiantes en la toma de decisiones y en la secuencia de actividades en las distintas situaciones clínicas. El seguimiento se hará de forma individual o en pequeños grupos.

La atención personalizado relacionada con la prueba mixta tiene como finalidad atender las consultas del alumnado relacionadas con el estudio y/o temas vinculados con la materia. Se hará de forma individualizada, bien de manera presencial o a través del correo electrónico.

La atención personalizada relacionada con las prácticas de laboratorio tiene como finalidad ayudar el estudiante en la adquisición de destrezas, y corrección de errores en la realización de las diferentes técnicas y procedimientos de enfermería. El seguimiento se hará de forma individual o en pequeños grupos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Simulación A37 A61 B5 B6 B9 B10 B13 B14 C12 C10 La asistencia a las actividades de simulación es obligatoria en el día y hora que corresponda.
Esta metodología se desarrollará de manera individual o entre dos participantes.

Criterios de evaluación:
Cada falta supondrá un descenso de 0,5 puntos en este apartado.
Se realizarán varias sesiones de evaluación con esta metodología, cada sesión puntuará sobre un mínimo de 0 y un máximo de 10. La nota será la media ponderada de las sesiones realizadas, para su superación es necesario obtener una media de 5 sobre 10.

En cada sesión de evaluación se valorará la capacidad de comunicación y el desarrollo de las diferentes intervenciones, técnicas y procedimientos de enfermería. En la evaluación de las técnicas y procedimientos se tendrá en cuenta la:
• Selección adecuada de los materiales específicos para cada actividad.
• Aplicación de las medidas de seguridad requeridas en cada situación.
• Demostración de destreza en la ejecución de técnicas y procedimientos.
• Fundamento de las acciones en conocimientos teóricos.
40
Prueba práctica B3 B7 B8 B9 B13 B14 C1 Se valorará la capacidad de comunicación y el desarrollo de las diferentes intervenciones, técnicas y procedimientos de enfermería.
En la evaluación de las técnicas y procedimientos se tendrá en cuenta la:
• Selección adecuada de los materiales específicos para cada actividad.
• Aplicación de las medidas de seguridad requeridas en cada situación.
• Demostración de destreza en la ejecución de técnicas y procedimientos.
• Fundamento de las acciones en conocimientos teóricos.

Para la superación de esta prueba es necesario aprobar tres de las cuatro partes. La nota final será la resultante de la media de la nota de las cuatro partes.
20
Prueba mixta B3 B8 B11 C1 La prueba constará de preguntas cortas y/o tipo test, relacionadas con el contenido de las competencias de la materia.
El examen tendrá cuatro partes. Para la superación de la prueba es preciso alcanzar el 50% de las respuestas correctas en al menos dos partes.
La nota final de la prueba mixta será la resultante de hacer la media de las cuatro partes.
20
Prácticas de laboratorio B7 B9 B10 B14 B15 B16 B20 La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria en el día y hora que corresponda.
Criterios de evaluación:
Cada falta supondrá un descenso de 0,5 puntos en este apartado.
Se evaluará el progreso, las actitudes (puntualidad, iniciativa, disposición, interés y motivación) y las aptitudes (conocimientos, habilidades y destreza práctica demostrada) del alumnado, en cada una de las sesiones prácticas de laboratorio a lo largo del curso.
20
 
Observaciones evaluación

Para promediar el porcentaje de las
diferentes metodologías los estudiantes deben aprobar cada una de las partes.

Las partes superadas en la 1ª oportunidad
se conservan hasta la segunda oportunidad.

 

2º oportunidad: Simulación 60%, prueba
mixta 20% y prueba práctica 20%. Se utilizará las mismas  características y criterios que en la 1º
oportunidad.

Las pruebas se realizarán el mismo día
coincidiendo con la fecha oficial de evaluación para la 2º oportunidad.

Estudiantes con matricula parcial: dada la
naturaleza de las metodologías utilizadas en el desarrollo de la materia, los
criterios de evaluación son los mismos que para los estudiantes a tiempo
completo.

 

Adelanto de oportunidad: Dada la naturaleza
de las metodologías utilizadas en el desarrollo de la materia no es posible
establecer una evaluación diferente para estos casos. El estudiante que cursase
la materia el curso anterior y no superase alguna de las metodologías de
evaluación podrá recuperar solamente la metodología non superada ese curso (prueba
mixta, prueba práctica o simulación).


Fuentes de información
Básica
  • Perry Potter. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos. 4ªed. Ed. Harcourt. Mosby-Elsevier 2003.
  • Proehl JA. Enfermería de urgencias. Técnicas y procedimientos. Elsevier. 2005.
  • Berman A, Snyder SJ. Kozier B, Erb G. Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos y prácticas (volumen 1). 8ªed. Madrid, 2008. Pearson Educación SA.
  • Javier Ruiz Moreno, María Cruz Martín Delgado, Rosa García-Perché Sánchez. Procedimientos y técnicas de enfermería. Ediciones Rol SL. Barcelona, 2006
  • Jamierson EM, McCall J, Whyte LA. Procedimientos de enfermería clínica. Elsevier 2008.
  • Manual de CTO Enfermería. Madrid:Grupo CTO. 2011
  • Manual de Procedimientos de Enfermería do Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña; 2008.Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).

Enlaces de interese

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía/661G01001
Biología/661G01002
Sistemas de Información y comunicación en ciencias de la salud/661G01004
Fundamentos de Enfermería/661G01007
Fisiología/661G01105

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Farmacología/661G01011
Enfermería Clínica I/661G01034

Asignaturas que continúan el temario
Estancias Clinicas II/661G01026
Enfermería Clínica II/661G01035

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías