Datos Identificativos 2020/21
Asignatura (*) Estancias Clinicas V Código 661G01029
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos Ter superadas as Estancias Clínicas I, II,III para poder cursar esta materia.
Departamento
Coordinador/a
Souto Fernández, Estela
Correo electrónico
estela.souto@udc.es
Profesorado
Souto Fernández, Estela
Correo electrónico
estela.souto@udc.es
Web
Descripción general Estas estadías clínicas correspóndense ó nivel intermedio da aprendizaxe práctica tutelada do estudante, tendo como finalidade integrar os coñecementos e habilidades adquiridos na materia Enfermaría Clínica III. Están dirixidas á incorporación dos alumnos no ámbito dos coidados críticos, de xeito que lles permita comprender, diagnósticar e participar no deseño e desenvolvemento dun plano de coidados nas persoas en situación crítica de saúde, e desenvolver habilidades de comunicación efectiva cos doentes, familias e equipo.
Plan de contingencia 1. Modificacións nos contidos

2. Metodoloxías
*Metodoloxías docenDado que o 80% da planificación corresponde a actividade practico clínica non é posible establecer outra metodoloxía para a consecución dos obxectivos de aprendizaxe e competencias.tes que se manteñen


*Metodoloxías docentes que se modifican

3. Mecanismos de atención personalizada ao alumnado

4. Modificacións na avaliación

*Observacións de avaliación:

5. Modificacións da bibliografía ou webgrafía

Competencias del título
Código Competencias del título
A62 Integrar los conocimientos, las habilidades y actitudes de la enfermería para dar la atención a las personas en las diferentes situaciones de salud, basados en los principios y valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y las materias que conforman el titulo, en forma de rotatorio clínico independiente y con evaluación final de competencias; en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales.
B1 Aprender a aprender.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa en un equipo interdisciplinar.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B10 Capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
B12 Capacidad para organizar y planificar.
B13 Toma de decisiones.
B14 Habilidades interpersonales.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B16 Conocer y apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
B19 Conocimientos de informática relativos al ambiente de estudio.
B20 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B22 Capacidad para motivarse y motivar a otros.
B24 Fomentar y aplicar los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C10 CB2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C11 CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C12 CB4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Cooperar y colaborar ccn el equipo asistencial sanitario de las unidades de cuidados criticos. A62
B3
B5
B6
B7
B8
B9
C1
C3
C12
Desarrollar estrategias de comunicación efectiva con las personas ingresadas en las unidades de criticos y sus familias. A62
B3
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B13
B14
B15
B16
B22
B24
C1
C3
C4
C10
C12
Aplicar el proceso de atención de enfermería integrando los conocimientos de los problemas de salud de las personas adultas en situacion critica. Colaborar y ejecutar con habilidad las intervenciones de enfermería garantizando la seguridad. A62
B1
B3
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B19
B20
B22
B24
C1
C3
C4
C7
C11
Actuar según los principios éticos y legales que guían la profesión. A62
B5
B6
B7
B9
B10
B13
B14
B15
B16
B24
C1
C4
C7
C11

Contenidos
Tema Subtema
Prácticas clínicas tuteladas, realizadas en unidades hospitalarias de atención a las personas adultas en situación crítica. Aplicación e integración de los conocimientos teóricos y habilidades adquiridos hasta el momento de realización de las prácticas.
Comprender y diagnosticar problemas de salud reales o potenciales, diseñar un plan de cuidados acorde y desarrollarlo teniendo en cuenta la situación específica de salud del paciente.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas clínicas A62 B24 B22 B20 B19 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B3 B1 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 110 10 120
Trabajos tutelados A62 B24 B22 B20 B19 B16 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B3 B1 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 2 20 22
Presentación oral B3 B6 B8 B11 C1 C3 C12 2 3 5
Actividades iniciales A62 1 0 1
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas clínicas La enseñanza clínica se entiende como un proceso de instrucción que tiene lugar en un ambiente relacionado con el ejercicio de una profesión, en el que los estudiantes observan y participan en actividades clínicas. Esto les proporciona la oportunidad que supone la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la misma.

Estas prácticas se desarrollan durante el primer cuatrimestre del cuarto curso, teniendo como finalidad capacitar a los estudiantes para identificar los problemas de salud reales o potenciales de las personas en situación crítica, y colaborar en la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados aplicados a dichas personas y a sus familias.

Los rotatorios clínicos se realizarán en el Hospital Universitario A Coruña.
Las prácticas se realizarán en turnos rotatorios de mañana y tarde.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo del estudiante, bajo la tutela del profesor y en escenarios profesionales variados. Se refiere prioritariamente al aprendizaje de “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Concretamente en esta materia el estudiante deberá elegir entre describir y analizar una técnica, procedimiento o protocolo específico de la unidad donde rota, en el que la colaboración o responsabilidad de la enfermera/o sea relevante (previa validación por la profesora responsable de la materia).
Presentación oral Actividad en la que el estudiante realizará la exposición verbal a otros estudiantes y al profesor, de la técnica, procedimiento o protocolo desarrollado, teniendo que hacer las aclaraciones oportunas a las cuestiones que surjan tras la exposición.
Actividades iniciales Actividad obligatoria que se lleva a cabo en un aula antes de iniciar las prácticas clínicas. En ella se explican pormenorizadamente las competencias que debe adquirir el alumno en esta asignatura, la forma de evaluación de la misma, y aspectos de organización y de reglamento relevantes para el buen desarrollo de las prácticas clínicas.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prácticas clínicas
Descripción
La atención personalizada relacionada con las Prácticas Clínicas tiene como finalidad atender las consultas de los estudiantes y realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes, valores y habilidades que el estudiante debe conseguir. Se hará de forma individualizada.

La atención personalizada relacionada con el trabajo tutelado tiene como finalidad orientar a los estudiantes en la realización y presentación de la técnica, procedimiento o protocolo a analizar y desarrollar. El seguimiento se hará de forma individual o en pequeños grupos.

Para realizar la atención personalizada de forma presencial o a través de Teams, se mantendrá el horario marcado para la tutoría presencial: martes de 15 a 17 horas o en otro horario previo acuerdo entre alumnado y docente.

La atención personalizada al alumnado se realizará según demanda a través de MOODLE o el correo electrónico de la Universidad.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A62 B24 B22 B20 B19 B16 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B3 B1 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 Criterios de evaluación:

1. Presentación y estructura: hasta 2 puntos
2 Claridad y uso de terminología científica en la redacción: hasta 2 puntos
3. Capacidad de análisis y síntesis: hasta 3 puntos
4. Capacidad crítica y aportación personal: hasta 3 puntos
40
Prácticas clínicas A62 B24 B22 B20 B19 B16 B15 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B3 B1 C1 C3 C4 C7 C10 C11 C12 La asistencia a las prácticas clínicas será obligatoria. Se realizará una evaluación continuada de la adquisición de las competencias a través de los criterios o indicadores establecidos, para ello se dispone de un informe de evaluación y seguimiento específico para esta materia.
50
Presentación oral B3 B6 B8 B11 C1 C3 C12 El trabajo tutelado realizado durante el rotatorio se presentará obligatoriamente de forma oral y empleando apoyo audiovisual.

Criterios de evaluación:
1. Capacidad de respuesta: hasta 3 puntos
2. Gestión del tiempo: hasta 1 punto
3. Estructura de la exposición: hasta 2 puntos
4. Formato de la exposición: hasta 1 punto
4. Explicación de los contenidos: hasta 3 puntos
10
 
Observaciones evaluación

Para poder realizar las prácticas clínicas correspondientes es necesario estar matriculado oficialmente en la materia y tener superadas las Estancias Clínicas I y II, III tal y como consta en la memoria del título de grado.

La superación de la materia queda sujeta a que cada una de las metodologías sea superada por el estudiante de forma independiente, alcanzando el 50% de la nota máxima posible del porcentaje que le corresponde.

Dado que la asistencia a las prácticas clínicas es obligatoria, las ausencias deberán comunicarse de acuerdo a la normativa general del centro académico relativa a las Estancias Clínicas. Estas serán recuperadas al finalizar los rotatorios establecidos, y antes de la fecha de cierre de las actas. Las faltas no comunicadas serán valoradas según lo especificado en la normativa general de centro académico. 

Las fechas y los horarios en los que cada estudiante realizará las prácticas clínicas se publicarán en el tablero de la Escuela antes del inicio de las mismas.

Al finalizar el periodo de prácticas clínicas los estudiantes deberán presentar la Memoria Fin de Prácticas según se especifica en el reglamento de Estancias Clínicas para poder ser evaluados.

Evaluación 2ª oportunidad: Dado que la práctica clínica es una actividad presencial, no recuperable, los estudiantes solo podrán utilizar la 2ª oportunidad  para recuperar las actividades relativas al trabajo tutelado y su presentación.

Adelanto de oportunidad y estudiantes con matricula parcial: Dado que la práctica clínica es una actividad presencial, no recuperable, non es posible establecer una evaluación diferente para estos casos.


Fuentes de información
Básica

La bibliografía básica para esta materia está relacionada fundamentalmente con la especificada en las siguientes materias: Enfermería Clínica I, II y III. Los documentos subidos al Moodle de esta materia serán de lectura obligatoria. 

Complementária Martín-Romo Mejías, J. (Coord.) (2014). Actuación de Enfermería en urgencias. LIBRO ELECTRÓNICO. Editorial ICB
Howard K. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier
Moorhead S,Swanson E,Johnson M, Maas ML (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC). Madrid: Elsevier
NANDA International (2018). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación: 2018-2020. Madrid: Elsevier
Fuentes Pumarola, C. Sirvent, J. y Bonet Saris, A (2013). Manual de enfermería intensiva. LIBRO ELECTRÓNICO. Documenta Universitaria
NANDA International (2011). Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Barcelona: Elsevier

ACCESO A LOS LIBROS ELECTRÓNICOS REFERENCIADOS (DE ACCESO ABIERTO A TRAVÉS DE LA BIBLIOTECA DE LA UDC EN ELIBRO):

https://elibro-net.accedys.udc.es/es/lc/bibliotecaudc/titulos/115423

https://elibro-net.accedys.udc.es/es/lc/bibliotecaudc/titulos/113010


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Nutrición/661G01009
Farmacología/661G01011
Etica profesional, marco legal y filosofía del cuidado/661G01016
Enfermería Clínica III/661G01017
Enfermería Gerontológica/661G01020
Enfermería Clínica I/661G01034
Enfermería Clínica II/661G01035
Fundamentos de Enfermería/661G01107

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Practicum/661G01032
Trabajo fin de grado/661G01033

Otros comentarios

Teniendo en cuenta lo especificado en la Memoria del Título es necesario tener superada la materia Estancia Clínica I, II,e III para poder matricularse.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías